Cómo obtener la residencia por matrimonio igualitario

El matrimonio igualitario tiene reconocimiento federal desde 2015, cuando la Corte Suprema garantizó el derecho al matrimonio para parejas del mismo sexo en todo el país.

La regla de “lugar de celebración” (place-of-celebration rule), que aplica USCIS (United States Citizenship and Immigration Services), valida el matrimonio si fue legal donde se realizó, incluso si su estado antes no lo reconocía.

En Estados Unidos viven cerca de 13.9 millones de adultos LGBTQ, el 5.5% de la población, según el Williams Institute (UCLA).

En este artículo del blog Las Abogadas RVA ™, le explicamos qué es un matrimonio igualitario, su impacto migratorio y qué implica la ley matrimonio igualitario en USA.

Si usted es ciudadano o residente y su pareja es extranjera, aquí encontrará los requisitos, pasos y cómo documentar un matrimonio de buena fe para obtener la residencia por matrimonio igualitario.

Matrimonio igualitario en USA: leyes que lo reconocen y sus efectos migratorios

El reconocimiento del matrimonio igualitario en USA no es igual que el matrimonio igualitario en el mundo, es fruto de décadas de litigios y reformas.

En 2013, el caso United States v. Windsor anuló partes de la Defense of Marriage Act (DOMA) y permitió beneficios federales a parejas del mismo sexo.

En 2015, Obergefell v. Hodges estableció el derecho al matrimonio en todo el país, y en 2022 la Respect for Marriage Act consolidó esta garantía al obligar a todos los estados a reconocer matrimonios legalmente celebrados en cualquier jurisdicción.

Para inmigración, USCIS aplica la place-of-celebration rule: un matrimonio es válido si lo fue en el lugar donde se celebró, sin importar si el estado de residencia lo reconocía antes. Así, una pareja casada en Canadá puede presentar ese certificado en su trámite migratorio.

Es esencial diferenciar matrimonio, uniones civiles y parejas de hecho: sólo el matrimonio genera derechos migratorios como solicitar la residencia.

Las demás figuras pueden dar beneficios locales, como cobertura médica en algunos empleos o derechos básicos de convivencia, pero no permiten pedir una greencard por matrimonio igualitario.

Otro requisito clave es demostrar que se trata de un matrimonio de buena fe. USCIS lo revisa desde la petición y en la entrevista, evalua pruebas como contratos conjuntos, cuentas bancarias, fotografías, viajes, correspondencia y testimonios.

Mantener evidencia y documentos consistentes, entre los que se pueden incluir actas, pasaportes y registros actualizados de nombre o género, evita retrasos y fortalece el caso.

La evolución de la ley de matrimonio igualitario en Estados Unidos garantiza que hoy las solicitudes de residencia de parejas del mismo sexo tengan el mismo valor legal que las heterosexuales.

Requisitos y pasos para solicitar la greencard por matrimonio igualitario

La greencard por matrimonio igualitario puede solicitarse cuando un ciudadano estadounidense o un residente permanente legal patrocina a su cónyuge del mismo sexo.

USCIS establece requisitos que buscan asegurar que la relación sea válida y auténtica:

  • Matrimonio legalmente válido. El vínculo debe ser un matrimonio civil reconocido en el país o estado donde se celebró. Las uniones civiles o parejas de hecho no generan beneficios migratorios.
  • Relación de buena fe. Es necesario probar que la relación no tiene fines migratorios. Se valoran evidencias como arrendamientos compartidos, cuentas conjuntas, fotografías familiares y cartas de conocidos.
  • Patrocinador ciudadano o residente. El solicitante debe ser ciudadano estadounidense o residente permanente y presentar el Formulario I-130 ante USCIS, en línea o por correo.
  • Cumplimiento financiero. El patrocinador debe firmar una Declaración Jurada de Patrocinio Económico o Affidavit of Support (I-864) y demostrar ingresos mínimos según las guías federales de pobreza; si no cumple, puede sumarse un co-patrocinador.
  • Salud y antecedentes. El cónyuge beneficiario debe acudir a un médico civil autorizado por USCIS, acudir a una Cita de Servicios Biométricos para la toma de huellas en un Application Support Center. Además no debe tener causales de inadmisibilidad como delitos graves, fraude migratorio o presencia ilegal prolongada en EE. UU.
  • Ruta del trámite. Si ya vive en EE. UU., puede solicitar un ajuste de estatus con el Formulario I-485; si está en el extranjero, el proceso se hace en embajada o consulado.

Después de cumplir con los requisitos, el proceso incluye:

  • Presentación de formularios. En muchos casos es posible enviar por presentación conjunta el I-130 y el I-485 si el cónyuge beneficiario ya está en EE. UU.; esto se conoce como “filing concurrente” y permite solicitar permisos de trabajo y viaje mientras se procesa el caso.
  • Examen médico y biométricos. Son obligatorios y revisan tanto salud como identidad y antecedentes.
  • Entrevista matrimonial. Se realiza en una oficina local de USCIS si la pareja vive en EE. UU. y en la embajada o consulado de EE. UU. si el cónyuge beneficiario reside en el extranjero. En algunos casos, el oficial puede realizar entrevistas separadas para comparar respuestas y confirmar la autenticidad de la relación.

Cuando el matrimonio tiene menos de dos años al momento de la aprobación, se otorga una residencia condicional por 2 años. Si ya supera los dos años, se concede residencia permanente de 10 años.

Para quienes reciben la condicional, es obligatorio presentar el Formulario I-751 para remover esas condiciones. Normalmente, se hace en conjunto con el cónyuge, pero en situaciones como divorcio, maltrato o dificultad extrema, la ley permite solicitar una exención y continuar el trámite de manera individual, siempre que se demuestre con pruebas sólidas que el matrimonio fue auténtico desde el inicio.

La preparación adecuada del proceso desde el inicio evita retrasos, y abogadas de inmigración en Virginia pueden ayudarle con la organización de pruebas y la estrategia en cada paso.

Retos y riesgos en casos de matrimonio igualitario

Aunque la ley de matrimonio igualitario garantiza que las parejas del mismo sexo reciban el mismo trato migratorio, al solicitar la greencard por matrimonio igualitario pueden surgir obstáculos que conviene anticipar:

  • Matrimonio genuino bajo escrutinio. USCIS puede solicitar pruebas extensas para confirmar la buena fe del matrimonio y que el casarse en estados unidos o fuera no es con fines migratorios. Contratos de arrendamiento, cuentas conjuntas y declaraciones juradas de familiares suelen ser puntos clave.
  • Problemas migratorios previos. Entradas sin inspección, acumulación de presencia ilegal o salidas voluntarias son situaciones que pueden afectar la elegibilidad. En algunos casos se requiere un perdón (waiver).
  • Inadmisibilidad. Antecedentes criminales, fraudes migratorios o ciertas condiciones de salud pueden causar rechazo, aunque es posible presentar defensas como certificados de rehabilitación, cartas de buena conducta, historial laboral estable o constancias médicas que demuestren tratamiento exitoso.
  • Riesgo de negación. Presentar la solicitud de residencia por matrimonio no protege contra la deportación si USCIS la rechaza. En esos casos, hay opciones como presentar apelaciones o mociones de reconsideración.
  • Discriminación y sesgos. Aunque la normativa es neutral, algunas parejas reportan entrevistas con trato desigual. Documentar incidentes y pedir un supervisor es una estrategia válida para presentar quejas por discriminación.

Conocer estos riesgos le permite prepararse mejor y, si es necesario, buscar apoyo legal especializado para abordarlos de manera segura.

Casarse en Estados Unidos bajo matrimonio igualitario: escenarios especiales a considerar

Aunque la mayoría de trámites siguen un patrón general, hay escenarios menos comunes que pueden complicar o retrasar una solicitud de greencard por matrimonio igualitario:

  • Matrimonios celebrados en países que no reconocen el matrimonio igualitario.
    Cuando una pareja se casa en un país donde esta unión no está reconocida, el acta no genera derechos migratorios en EE. UU. La alternativa es casarse en Estados Unidos o en otro país donde sí exista reconocimiento legal, ya que para USCIS lo que importa es la validez en el lugar de celebración.
  • Parejas que vivieron en estados que no reconocían el matrimonio antes de 2015.
    Aunque esa falta de reconocimiento ya no es un impedimento legal, puede generar dudas en la documentación. La mejor estrategia es presentar actas actualizadas, certificados corregidos y pruebas claras de la vigencia de la unión después de la decisión de la Corte Suprema.
  • Divorcios previos, uniones civiles o matrimonios múltiples.
    Estos antecedentes no invalidan la nueva solicitud, pero requieren evidencia clara de que las uniones anteriores terminaron legalmente. Sentencias judiciales o certificados oficiales son la manera de demostrar que el matrimonio actual cumple con los requisitos legales.
  • Procesos de deportación, remoción o arresto en curso.
    Un trámite migratorio puede avanzar incluso si existen procesos abiertos, pero la complejidad aumenta considerablemente.
  • Corrección de nombre o identidad de género.
    Cuando hay cambios de nombre o marcadores de género, la documentación de identidad debe ser coherente ante USCIS en todos los registros. Es fundamental presentar: traducciones certificadas, pasaportes actualizados y actas corregidas son esenciales para evitar dudas y fortalecer la credibilidad del expediente.

Cada historia migratoria es distinta, pero la igualdad ante la ley protege su unión y le abre caminos para avanzar. Contar con asesoría legal de abogadas para Visa por matrimonio le permite presentar la petición de residencia sin poner en riesgo la defensa del caso principal.

Si ya contrajo matrimonio igualitario, ¿podría calificar para la residencia en EE. UU.?

Solicitar la greencard por matrimonio igualitario es un camino legal y posible, pero requiere preparación cuidadosa. El trámite sigue dos rutas: ajuste de estatus cuando la pareja ya vive en Estados Unidos, o proceso consular si el cónyuge beneficiario reside en el extranjero.

El tiempo de matrimonio determina el estatus otorgado. Con menos de dos años, USCIS concede residencia condicional de 2 años; con más de dos, la residencia es permanente por 10 años. Quienes reciben la condicional deben planificar la presentación del Formulario I-751 para remover condiciones y mantener su estatus.

La evidencia es decisiva. Inconsistencias en direcciones, ingresos insuficientes o falta de pruebas de vida en común generan retrasos o rechazos. Documentos como arrendamientos conjuntos, cuentas bancarias, fotos y cartas de conocidos fortalecen el caso. Es clave conservar copias y verificar cambios en tarifas, formularios y consultar plazos en USCIS.

Cada situación es distinta. Si usted considera la greencard por matrimonio igualitario, contar con la orientación de sus abogadas de inmigración en español ayuda a organizar evidencia y prepararse mejor en cada etapa. 

Si aún se pregunta qué es un matrimonio igualitario, la respuesta es sencilla, el matrimonio igualitario es un derecho reconocido; hacerlo valer exige planificación y documentación sólida.

Si le ayudó este artículo, también le puede interesar:

¿Cómo puedo saber si califico para la Visa U?

Como inmigrante es común preguntarse ¿cómo puedo saber si califico para la Visa U? El visado de No Inmigrante U fue creado en el año 2000 para aquellas personas víctimas de ciertos crímenes que han sufrido abuso físico o mental.

Mediante la aprobación de la Ley de Protección a Víctimas de Trata de Personas y Violencia se otorga la oportunidad para muchas personas inmigrantes de obtener protección contra la deportación cuando enfrentan procesos judiciales por crímenes que dañan su integridad.

A pesar de permitir vivir y trabajar en Estados Unidos, la Visa U puede ser un beneficio migratorio que brinda estabilidad y protección contra la deportación para la víctima y sus familiares directos, con la posibilidad de construir un futuro más seguro en este país.

Para saber quién califica para Visa U no basta únicamente con haber sido víctima de un crimen. Es indispensable que la persona esté dispuesta a colaborar con las autoridades en la investigación o enjuiciamiento de los responsables del delito.

Esto significa que se requiere un certificado emitido por una agencia de aplicación de la ley, fiscal o juez, que confirme la cooperación de la víctima. Dicho requisito busca brindar apoyo a quien ha sufrido, y fortalecer el sistema de justicia al incentivar que los crímenes sean denunciados y procesados.

Otro aspecto relevante de este tipo de visado es que después de haber mantenido este estatus por un período de al menos tres años y demostrar que se continúa cumpliendo con los requisitos, el beneficiario puede solicitar la residencia legal permanente, conocida como green card.

Si usted se hace la pregunta “¿cómo calificar para la Visa U?”, Las Abogadas RVA™ podemos acompañarle en el proceso para solicitar la Visa U. Nuestro equipo de abogadas hispanohablantes lo acompaña con empatía y experiencia. Contáctenos hoy mismo. 

Cómo obtener la Visa U, qué es y cuál es su propósito

El estatus de no inmigrante U, es el trámite legal reservado para las víctimas de ciertos crímenes que han sufrido un abuso físico o mental. Las personas que buscan acceder a este visado deben proporcionar apoyo a las agencias de orden público gubernamental para que puedan llevar a cabo una investigación o enjuiciamiento de las personas culpables del delito.

El propósito de esta visa es doble:

  1. Ofrece protección y estabilidad a las víctimas de delitos para evitar que enfrenten deportación mientras buscan justicia.
  2. Fortalece la seguridad pública al incentivar la cooperación de las víctimas con la policía y fiscales.

Principales beneficios de la Visa U

  • Protección contra la deportación: uno de los beneficios más significativos de la Visa U es que ofrece protección inmediata contra la deportación. Cuando el estatus U es concedido, el solicitante obtiene lo que se conoce como acción diferida, es decir, el gobierno de Estados Unidos decide no proceder con la expulsión de la persona.
  • Permiso de trabajo: el solicitante tiene la posibilidad de solicitar un Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) esto permite trabajar legalmente en Estados Unidos, abrir cuentas bancarias, obtener licencia de conducir en muchos estados e incluso existe la posibilidad de que un inmigrante puede ser policía en estados unidos.
  • Residencia permanente: la Visa U también puede ser una manera de obtener la residencia legal permanente. Después de haber mantenido el estatus U durante tres años consecutivos y continuar cumpliendo con los requisitos, el beneficiario puede presentar la solicitud para obtener la Green Card.
  • Beneficios familiares: con la intención de que la víctima no enfrente sola su proceso de recuperación y pueda permanecer junto a sus seres queridos la protección de la Visa U puede extenderse a ciertos familiares directos. Esto incluye al cónyuge, hijos menores de 21 años, padres o hermanos menores de edad.
  • Acceso a programas de apoyo: dependiendo del estado en el que resida el beneficiario, es posible acceder a diversos programas de asistencia médica, psicológica o social para que la víctima pueda superar las secuelas del crimen y rehacer su vida con mayor dignidad y bienestar.

Requisitos principales para calificar a la Visa U

No todas las víctimas pueden solicitar esta visa. Los requisitos están claramente definidos por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés).

Para saber si usted califica, debe cumplir con los siguientes puntos:

  • Haber sido víctima de un crimen calificado: el requisito principal para acceder a la Visa U es haber sido víctima de un delito que se encuentra dentro de la lista de crímenes considerados de especial gravedad calificados por la ley de inmigración estadounidense.
  • Haber sufrido abuso físico o mental sustancial: No basta con haber sido víctima del delito, es necesario demostrar a través de informes médicos, psicológicos, policiales o testimonios que respalden el impacto del crimen en el bienestar de la víctima.
  • Tener información útil sobre el crimen: la persona solicitante debe contar con información relevante y veraz relacionada con el delito del cual fue víctima. La colaboración de la víctima se convierte así en un elemento esencial para fortalecer los procesos judiciales y contribuir a la lucha contra delitos que afectan a comunidades vulnerables.
  • Colaborar o estar dispuesto a colaborar: la disposición de la víctima para cooperar activamente con la policía, fiscales u otras agencias competentes es un criterio fundamental en el proceso de investigación o enjuiciamiento del crimen. La cooperación puede incluir desde brindar testimonio hasta participar en diligencias que permitan avanzar en el caso.
  • Que el crimen haya ocurrido en Estados Unidos: el delito debe haber tenido lugar en territorio estadounidense. Este criterio asegura que la jurisdicción del país sea competente para investigar, procesar y sancionar el delito en cuestión y delimita el ámbito de aplicación de la Visa U a crímenes que afectan directamente el orden y la seguridad en el país.
  • Ser admisible en los Estados Unidos: la persona solicitante debe ser considerada admisible bajo las leyes migratorias de los Estados Unidos. En caso de no cumplir, la ley puede solicitar un perdón migratorio mediante el Formulario I-192. Esto permite el acceso a la protección que otorga la Visa U, siempre que justifiquen adecuadamente la necesidad de dicho perdón.

Preguntas frecuentes sobre la Visa U 

  1. ¿Qué pasa si no tengo reporte policial?
    El reporte policial es uno de los requisitos sobre cómo obtener la Visa U, porque respalda la existencia del delito y permite solicitar la certificación requerida. Sin dicho reporte, el caso puede complicarse. La recomendación es denunciar el hecho ante la policía para obtener la documentación necesaria.
  2. ¿Puedo aplicar si el crimen ocurrió hace años?
    El tiempo transcurrido desde la comisión del delito no elimina el derecho a solicitar la Visa U. Si el solicitante obtiene la certificación de la autoridad competente y las pruebas necesarias que acrediten el crimen, es posible presentar la solicitud.
  3. ¿Qué pasa si ya salí de Estados Unidos?
    La normativa migratoria contempla la posibilidad de que ciertas solicitudes de la Visa U sean tramitadas desde el extranjero, siempre que el delito haya ocurrido dentro del territorio de los Estados Unidos o, en su defecto, haya implicado una violación a las leyes federales del país.
  4. ¿Puedo incluir a mis familiares en la solicitud?
    La Visa U ofrece la posibilidad de extender sus beneficios a determinados familiares directos, dependiendo de la situación del solicitante. Por ejemplo, una persona mayor de 21 años puede incluir a su cónyuge e hijos menores de edad, mientras que si el solicitante es menor de 21 años, podrá incluir a sus padres y hermanos menores de 18 años. 

¿Quién califica para la Visa U?

La Visa U está destinada específicamente a víctimas de determinados delitos graves que cumplan con requisitos clave, como haber sufrido abuso físico o mental sustancial y estar dispuestos a colaborar con las autoridades.

De acuerdo con las directrices del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), estas son las actividades delictivas que califican para que la víctima pueda solicitar la Visa U:

  • Abducción
  • Contacto sexual abusivo
  • Chantaje
  • Violencia doméstica
  • Extorsión
  • Detención ilegal
  • Asalto criminal
  • Mutilación genital femenina
  • Fraude en contratación de mano de obra extranjera
  • Rehén
  • Incesto
  • Servidumbre involuntaria
  • Secuestro
  • Homicidio involuntario
  • Asesinato
  • Obstrucción de la justicia
  • Peonaje
  • Perjurio
  • Prostitución
  • Violación
  • Agresión sexual
  • Explotación sexual
  • Comercio de esclavos
  • Acecho (Stalking)
  • Tortura
  • Trata de personas

Dicha lista puede ampliarse para algunas variaciones de estos delitos que también pueden calificar. Por eso, es clave que un abogado evalúe su caso y confirme si el delito entra en las categorías aceptadas por USCIS.

 ¿Qué pruebas necesito para demostrar que califico para la Visa U?

Uno de los requisitos más importantes para avanzar con la Visa U es presentar evidencia sólida. Estas son las pruebas más comunes:

  1. Certificación de policía para Visa U:
    • Se solicita mediante el Formulario I-918, Suplemento B.
    • Confirma que usted colaboró o está dispuesto a colaborar en la investigación.
    • Sin esta certificación, no es posible continuar con el trámite.
  2. Evidencia del daño sufrido:
    • Reportes médicos o psicológicos.
    • Declaraciones de terapeutas, consejeros o profesionales de salud.
    • Testimonios de testigos que puedan corroborar el abuso.
  3. Documentos judiciales o policiales:
    • Reportes de arresto.
    • Órdenes de protección.
    • Transcripciones de juicios o procesos penales.
  4. Pruebas personales adicionales:
    • Declaración escrita de la víctima.
    • Fotografías o mensajes de texto que documenten la violencia o amenazas.

Errores comunes en la evaluación

Existen muchas víctimas que aún se preguntan ¿cómo puedo saber si califico para la Visa U?. Para evitar errores que puedan retrasar o incluso bloquear su solicitud. Lo recomendable es lo siguiente: 

  • Pensar que cualquier crimen aplica. Sólo ciertos crímenes calificados por la ley de inmigración permiten solicitar este beneficio. Por ello, es fundamental verificar que el delito sufrido esté dentro de la lista oficial reconocida por USCIS.
  • No obtener la certificación del Suplemento B. El Formulario I-918, Suplemento B, emitido por una autoridad competente, es indispensable. Este documento certifica la cooperación de la víctima con la investigación o el enjuiciamiento del crimen. Sin él, la solicitud no puede avanzar.
  • Presentar evidencia insuficiente. El éxito del caso depende de la cantidad y calidad de la evidencia presentada. Informes médicos, psicológicos, policiales, testimonios y cualquier otra prueba fortalecen la solicitud.
  • Ignorar la inadmisibilidad. Aquellas personas que tengan antecedentes migratorios o penales deben solicitar el perdón del Formulario I-192. No atender este requisito puede derivar en la negación automática del caso, incluso si se cumplen los demás criterios.
  • No contar con representación legal. La asesoría de un abogado especializado en inmigración es determinante para evitar errores en formularios, omisión de documentos o falta de estrategia. 

Recomendaciones para personas que califican para la Visa U

Si después de leer esta guía considera que puede cumplir con los requisitos, estos son los pasos que debe seguir:

  1. Buscar asesoría legal.
  2. Revisar el checklist de requisitos.
  3. Preparar su declaración personal.
  4. Presentar la solicitud ante USCIS.
  5. Ser paciente ante la resolución.

La Visa U representa una esperanza para quienes han sido víctimas de delitos graves en Estados Unidos. No sólo ofrece protección contra la deportación, sino también un camino hacia la residencia permanente y, eventualmente, la ciudadanía.

Las Abogadas RVA™, expertas en migración, sabemos lo difícil que es hablar de experiencias de violencia y lo valiente que es dar el paso para buscar justicia. Nuestra misión es proteger sus derechos con un enfoque humano, cálido y profesional.

Si usted se pregunta: ¿cómo puedo saber si califico para la Visa U?, el primer paso es informarse, reunir la evidencia y buscar el apoyo de un equipo legal con experiencia. Las Abogadas RVA™ escuchamos con empatía cada historia. Contáctenos hoy. Analizaremos su caso con atención y le orientaremos sobre las opciones migratorias disponibles.

Si le gustó este artículo, también le puede interesar:

¿Me pueden deportar si tengo permiso de trabajo?

“¿Me pueden deportar si tengo permiso de trabajo?”, no tiene una respuesta universal, pues depende de su estatus y de si existe una orden de deportación activa.

El Employment Authorization Document (EAD, por sus siglas) le autoriza a trabajar, pero no le otorga residencia ni lo inmuniza frente a un proceso de deportación; además, debe renovarse a tiempo para no perder la autorización laboral.

En 2025, USCIS y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) mantienen una extensión automática de hasta 540 días para ciertas categorías con renovación oportuna (como refugiados, asilados y autopeticionarios VAWA, entre otros), pero no sustituye un estatus migratorio válido

En Virginia Central (Richmond, Chesterfield, Henrico, Goochland, New Kent, Hanover, Louisa, Charlottesville y Fredericksburg) esta duda es frecuente entre quienes cuentan con estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés), DACA, asilo (afirmativo o defensivo) o ajuste en trámite.

En este artículo del blog de Las Abogadas RVA™, le explicamos qué hace y qué no hace el permiso de trabajo y qué pasos informados puede considerar para proteger su futuro.

Si está buscando las diferencias entre un permiso de trabajo, estatus migratorio y órdenes de deportación; los escenarios de riesgo; y lo que puede hacer al respecto, le invitamos a leer este texto.

¿En qué casos, si tengo permiso de trabajo me pueden deportar?

“¿Cuando sí tengo permiso de trabajo me pueden deportar?”, la respuesta corta es sí. Un permiso de trabajo (EAD) autoriza empleo, pero no es estatus migratorio ni frena una expulsión, y requiere renovarse a tiempo.

Si existe orden final de deportación, la autoridad puede ejecutarla aun con EAD vigente. Toda persona conserva derechos en EE. UU. sin importar su estatus migratorio, pero un permiso de trabajo no detiene una orden activa.

Estos son los escenarios legales más frecuentes en los que, aun con permiso de trabajo (EAD), puede iniciarse o ejecutarse una deportación, y cómo protegerse:

  • Cuenta con EAD pero sin estatus que lo proteja
    El permiso de trabajo no detiene procesos en la Corte ni una orden emitida por un juez. Si hay orden final de deportación, la autoridad puede ejecutarla aunque el permiso esté vigente.
    Qué hacer: confirme si su expediente está en USCIS o revise su estado de caso en EOIR (Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración) y, si existe orden final, pregunte por reapertura o apelación dentro de los plazos.

  • Violaciones migratorias o penales
    Fraude documental, condenas por delitos que implican turpitud moral (CIMT), faltar a una audiencia (in absentia) o dejar vencer el permiso de trabajo aumentan el riesgo.
    Qué hacer: no firme ni declare sin asesoría legal; reúna citatorios y resoluciones para trazar estrategia defensiva.

  • Pérdida de la base legal (asilo, TPS, ajuste)
    Si negaron su asilo o ajuste, o caducó el TPS, el permiso de trabajo (EAD) ligado a ese amparo pierde sustento.
    Qué hacer: evalúe una posible apelación, moción de reapertura u otras vías humanitarias; renueve su permiso a tiempo y guarde recibos (I-797C).

  • Orden de deportación vigente
    Si sospecha que existe una orden de deportación, no viaje fuera de EE. UU., no firme nada sin revisión legal y confirme de inmediato el estatus del expediente y las fechas de audiencia.
    Qué hacer: verifique en sistemas de Corte/EOIR y lleve su número de caso a la mano.

¿Y si tengo seguro social y permiso de trabajo me pueden deportar? Sí, si tiene orden final o perdió su base legal. El número de seguridad social (SSN) acredita empleo, pero no estatus migratorio ni protección frente a la expulsión. Revise si su caso está activo o cerrado con orden; priorice plazos de apelación.

En Richmond y condados cercanos, estas situaciones requieren estrategia puntual: comprobar si hay orden, mantener renovaciones y documentar todo aviso de USCIS.

En términos claros, si usted se pregunta “¿si tengo un permiso de trabajo me pueden deportar?”, la respuesta es que sí, cuando existe una orden final o cuando se perdió la base legal que sostenía su EAD.

Si tiene dudas sobre su historial o tiempos de apelación, puede hablar con un abogado de inmigración en Virginia para revisar opciones antes de tomar decisiones que le expongan.

¿Qué es un permiso de trabajo (EAD) y qué no hace?

El permiso de trabajo (EAD) es un documento que autoriza empleo en EE. UU. y permite, entre otras gestiones, obtener un Número de Seguro Social; es temporal y debe renovarse antes de su vencimiento para no perder la autorización laboral.

En la práctica, puede emitirse porque su caso está pendiente (por ejemplo, asilo o ajuste de estatus) o por pertenecer a una categoría específica como TPS; conviene guardar recibos y notificaciones I-797C de USCIS como evidencia de continuidad.

Lo que el permiso de trabajo (EAD) no hace: no concede estatus migratorio ni lo inmuniza frente a una expulsión. Si existe una orden final de deportación, las autoridades pueden ejecutarla incluso con EAD vigente; por ello, conocer el estado de su proceso (USCIS o Corte/EOIR) es muy importante.

Dicho de forma directa: me pueden deportar si tengo un permiso de trabajo cuando hay una orden final o cuando la base legal que sostenía su EAD (p. ej., TPS o asilo) cayó sin apelación ni reapertura dentro de plazo.

  • ¿Cómo verifico si mi caso está en USCIS o en EOIR? Revise sus avisos I-797C y busque su número de caso. Confirme el estatus en los portales de USCIS o EOIR usando su A-Number. Si tiene dudas, pida su expediente (A-File/FOIA).
  • ¿Puedo renovar el EAD si tengo una apelación o una moción pendiente? A menudo sí, si su categoría aún permite la autorización de empleo. Envíe la renovación a tiempo, conserve recibos y avisos de USCIS como evidencia de continuidad.
  • Cambié de domicilio y no recibí notificaciones, ¿qué hago? Actualice su dirección con USCIS (AR-11) y, si su caso está en Corte, también con EOIR. Solicite copia del expediente para revisar citatorios y fechas.
  • ¿Puedo viajar fuera de EE. UU. con EAD o con TPS? El EAD no es permiso de reingreso. Con TPS, viajar sin el documento correcto mediante el Formulario I-131 (I-512T si su TPS ya fue aprobado; o advance parole si su TPS aún está en trámite) puede afectar su regreso o su proceso. Verifique su estatus y requisitos de viaje antes de salir, y pida orientación legal si no está seguro.

¿Cuándo el EAD sí brinda cierta protección temporal?

A veces la confusión viene de historias donde alguien con permiso de trabajo terminó detenido por un error del sistema. Para evitarlo, conviene distinguir cuándo el permiso acompaña una protección temporal y cuándo no.

Con TPS vigente y EAD activo, existe protección temporal contra la expulsión mientras dure la designación y usted cumpla con renovaciones y requisitos. El EAD debe renovarse antes del vencimiento para no perder la autorización laboral, y conviene guardar recibos y avisos I-797C como evidencia de continuidad.

En asilo afirmativo, su expediente se tramita con USCIS. Mientras su caso está en revisión administrativa, el contexto es distinto a un proceso en Corte: no hay una orden judicial en ejecución.

Aun así, la protección no es inmunidad; cumplir plazos, asistir a citas y evitar incidentes penales es indispensable.

¿Y si tengo permiso de trabajo por asilo me pueden deportar? El riesgo aumenta si el caso pasa a Corte (asilo defensivo) o si existe una orden final; el EAD por sí mismo no detiene una expulsión.

En todos los escenarios, mantenga su permiso al día y verifique el estado real de su expediente (USCIS o EOIR). Prepare un plan familiar en caso de emergencia y conserve documentos importantes para reducir errores y sorpresas en su proceso.

Si tiene permiso de trabajo y teme una deportación: documentos y pasos esenciales

Si cuenta con EAD vigente, pero tiene dudas sobre órdenes de deportación o audiencias, la mejor protección es tener su expediente ordenado y verificable.

A continuación, documentos y pasos concretos para reducir riesgos, cumplir plazos y acreditar su situación ante USCIS o EOIR:

  1. Ubique su proceso. Verifique si su expediente está en USCIS (trámite administrativo) o EOIR (Corte). Revise avisos I-797C y anote su número de caso.
  2. Reúna y organice. EAD vigente, avisos I-797C, recibos de renovación, notificación biométrica y carta de empleador. Escanee y guarde en la nube.
  3. Controle vencimientos. Programe recordatorios a 90/60/30 días y renueve a tiempo el EAD; consulte la guía oficial del EAD para requisitos y evidencias.
  4. Dirección actualizada. Notifique cambios a USCIS (formulario AR-11, dentro de los 10 días tras mudarse) y, si su caso está en Corte, también a EOIR para no perder notificaciones.
  5. Plan familiar y respaldo. Comparta copias con un contacto de confianza y prepare un plan de seguridad con esta guía de conozca sus derechos y prepárese ante emergencias.
  6. Si sospecha una orden. No viaje fuera del país ni firme documentos; confirme su estatus en USCIS/EOIR y pida su expediente.

Revise que todo esté digitalizado y que los recordatorios de vencimiento funcionen y que su dirección esté actualizada en USCIS/EOIR.

Si detecta una notificación vencida o una audiencia perdida, solicite copia de su expediente (A-File/FOIA) y verifique plazos.

Un abogado de inmigración en Virginia puede ayudarle a confirmar si hay orden final y calcular plazos, también a determinar si corresponde presentar una apelación ante la Junta de Apelaciones de Inmigración o una moción de reapertura ante la Corte, qué evidencia aportar y cuáles son los plazos para cada trámite, de modo que sus escritos se presenten completos y a tiempo.

Si tiene permiso de trabajo pero su estatus migratorio no es seguro, busque asesoría legal

Mantener su proceso bajo control exige acciones puntuales: renueve a tiempo, conserve avisos y recibos, verifique si el expediente está en USCIS o EOIR, confirme si existe orden final y evite firmar documentos sin revisar su impacto.

Un abogado de inmigración puede analizar su elegibilidad (por ejemplo, TPS, asilo o ajuste), estructurar evidencia útil, revisar citatorios y calcular plazos de apelación o de una posible reapertura.

Tener orientación legal le ayudará a protegerse y a saber qué pasos son realistas según su caso y los papeles que tiene a la mano, especialmente si se pregunta: ¿me pueden deportar si tengo permiso de trabajo?

Si le interesó este artículo, también puede leer:

¿Quién califica para la Visa T? Los expertos responden esto

¿Se ha preguntado alguna vez quién califica para la Visa T en Estados Unidos? Para muchos migrantes latinos que han sido víctimas de explotación laboral o trata de personas, esta pregunta es mucho más de un trámite: es la llave para acceder a seguridad, estabilidad y la posibilidad de construir un futuro con esperanza.

La magnitud del tema es evidente en las cifras. En el año fiscal 2024, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) recibió 15 332 solicitudes de estatus T-1 (principal), el número más alto registrado hasta la fecha, y aprobó 3786 de ellas.

Estas estadísticas reflejan tanto la necesidad de protección como la relevancia de esta visa en la vida de miles de migrantes.

Conscientes de ello, Las Abogadas RVA™ hemos preparado este artículo, donde le explicaremos qué es la Visa T, cómo funciona y cuáles son sus requisitos.

¿Qué es la Visa T y cómo funciona en Estados Unidos?

La Visa T es una visa humanitaria, que tiene como objetivo central brindar protección legal y apoyo integral a víctimas de trata de personas en Estados Unidos, ya sea con fines de explotación laboral o explotación sexual.

Fue creada en el 2000 bajo la Ley de Protección de las Víctimas de la Trata de Personas (Trafficking Victims Protection Act – TVPA). Así, es un estatus migratorio busca no solo garantizar la seguridad de las víctimas, sino también fomentar la cooperación con las autoridades en la investigación y enjuiciamiento de los responsables del delito.

Al mismo tiempo, ofrece a los beneficiarios una vía para reconstruir su vida con estabilidad en territorio estadounidense.

¿Cómo funciona la Visa T?

Las principales funciones y beneficios de la Visa T incluyen:

  • Permanencia legal en EE. UU.
    Permite a las víctimas vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos hasta por 4 años.
  • Camino hacia la residencia permanente (Green Card):
    Después de 3 años de permanencia en estatus T o una vez finalizado el proceso de investigación de la trata los beneficiarios pueden solicitar la residencia permanente siempre que cumplan ciertos requisitos.
  • Acceso a beneficios públicos y asistencia social:
    Los titulares de la Visa T tienen acceso a programas federales y estatales, como asistencia médica, servicios de vivienda, apoyo psicológico y capacitación laboral, diseñados para su recuperación y reintegración.
  • Protección para familiares inmediatos:
    En muchos casos, los beneficiarios pueden extender la protección a ciertos miembros de la familia (cónyuge, hijos, padres o hermanos menores, según la edad de la víctima), lo que refuerza la seguridad de su entorno cercano.
  • Colaboración sin represalias:
    La visa protege a las víctimas que cooperan con las autoridades en la denuncia y proceso judicial, garantizando que no sufran represalias migratorias mientras participan en la investigación.

La Visa T constituye una herramienta de protección integral contra la trata de personas, que combina seguridad jurídica, acceso a servicios de apoyo y la posibilidad de obtener una estabilidad migratoria a largo plazo en Estados Unidos.

¿Quiénes califican para la Visa T según USCIS?

De acuerdo con USCIS, la Visa T está diseñada para brindar protección a quienes han sido víctimas de trata de personas en Estados Unidos, tanto con fines de explotación sexual como explotación laboral. 

Requisitos para la Visa T:

  1. Ser víctima de trata de personas:
    La persona debe demostrar que ha sido explotada mediante fraude, coacción o fuerza, ya sea para fines sexuales o de trabajo forzado.
  2. Estar físicamente presente en Estados Unidos:
    El solicitante debe encontrarse en territorio estadounidense o en un puerto de entrada como consecuencia directa de la trata. Esto permite a las autoridades ofrecer protección inmediata.
  3. Colaborar con las autoridades:
    Se espera que la víctima coopere en la investigación o el enjuiciamiento de los traficantes. No obstante, existen excepciones para personas menores de 18 años o para aquellas que no puedan colaborar debido a un trauma físico o psicológico grave.
  4. Demostrar riesgo de dificultades extremas al ser deportado:
    El solicitante debe evidenciar que, en caso de ser devuelto a su país de origen, enfrentaría peligro grave, como persecución, represalias de los traficantes, falta de acceso a atención médica o riesgo de revictimización.

Un aspecto importante es que el Congreso de EE. UU. autoriza hasta 5000 Visas T por año fiscal. Sin embargo, según reportes oficiales, en los últimos años no siempre se alcanza esta cifra máxima, lo que refleja tanto los retos en la detección de víctimas como las dificultades para cumplir los requisitos estrictos de elegibilidad.

Los criterios de elegibilidad cumplen una doble función:

  • Proteger a las víctimas reales de trata, ofreciéndoles un estatus legal seguro.
  • Garantizar la cooperación en la lucha contra la trata de personas, al incentivar a los sobrevivientes a colaborar con las autoridades sin temor a ser deportados.

Calificar a la Visa T según USCIS implica demostrar no solo la condición de víctima de trata, sino también la necesidad de protección humanitaria y la disposición, en la medida de lo posible, de apoyar a la justicia estadounidense en el combate contra este delito.

¿Qué tipos de víctimas pueden solicitar la Visa T?

La trata de personas abarca varias formas de explotación. Estos son los perfiles más comunes que califican:

  • Víctimas de explotación laboral: trabajadores obligados a jornadas excesivas, sin pago, bajo amenazas o retención de documentos.
  • Víctimas de explotación sexual: personas forzadas a prostitución, pornografía u otras formas de explotación sexual.
  • Menores de edad explotados: niños y adolescentes reclutados en actividades ilícitas o sexuales.

¿Quiénes no califican para la Visa T?

No todas las personas pueden acceder a este beneficio. En general, quedan excluidos:

  • Quienes no puedan demostrar que fueron víctimas de trata.
  • Quienes no residan en EE. UU. como consecuencia directa de la trata.
  • Aquellos que hayan cometido ciertos delitos graves en EE. UU.
  • Personas que no colaboren con la investigación (salvo excepciones).

Calificar para la Visa T según USCIS significa cumplir requisitos muy específicos que buscan garantizar que este beneficio migratorio llegue realmente a quienes han sufrido la trata de personas en Estados Unidos.

Aunque las condiciones pueden parecer estrictas, su propósito es proteger de manera efectiva a las víctimas, ofrecerles un camino hacia la estabilidad legal y social, y al mismo tiempo fortalecer la lucha contra la explotación laboral y sexual.

¿Cómo se solicita la Visa T en la práctica?

El proceso puede ser complejo, pero con apoyo legal aumenta la probabilidad de éxito. Los pasos básicos son:

  1. Reunir evidencia y documentos.
  2. Completar el Formulario I-914.
  3. Incluir declaraciones y pruebas de colaboración con autoridades.
  4. Presentar la solicitud a USCIS.

¿Cuánto tiempo tarda el proceso de la Visa T? El tiempo de espera varía, pero según datos recientes de USCIS, puede tomar entre 18 a 24 meses en promedio. Durante este periodo, el solicitante puede solicitar un permiso de trabajo provisional.

Contar con un abogado especializado en inmigración, como el equipo de Las Abogadas RVA™, puede marcar la diferencia en la preparación de la solicitud y en la defensa de sus derechos.

¿Qué beneficios adicionales ofrece la Visa T a migrantes latinos?

Además de ser un recurso de protección humanitaria, la Visa T representa para muchos migrantes latinos en Estados Unidos una oportunidad de integración social, económica y legal, especialmente para quienes han sobrevivido a situaciones de trata de personas. 

  1. Derecho a solicitar un permiso de trabajo (Employment Authorization Document, EAD).
  2. Posibilidad de incluir a familiares como dependientes.
  3. Acceso a programas de asistencia médica y social.
  4. Oportunidad de solicitar la residencia permanente tras 3 años.

La Visa T, además de funcionar como un mecanismo de justicia y reparación, es una vía de estabilidad migratoria y acceso a derechos fundamentales.

¿Cómo pueden ayudarme Las Abogadas RVA™ con la visa T?

Si usted ha sido víctima de trata de personas o explotación grave y desea vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos, es probable que califique para la Visa T.

Pero, ¿cuál es la Visa T y cómo funciona? Esta visa está diseñada para proteger a las víctimas de delitos graves que han sufrido abuso, asegurando que puedan recibir asistencia legal y social mientras permanecen en el país.

Las Abogadas RVA™ pueden guiarle paso a paso en todo el proceso, desde la evaluación inicial hasta la presentación de la solicitud.

Ellas le explicarán quienes califican para la Visa T, ayudándole a determinar si su caso cumple con los criterios establecidos.

Con la ayuda de nuestras expertas, usted podrá entender Visa T cómo funciona, evitando errores que podrían retrasar o impedir la aprobación de su solicitud. Nuestro objetivo es que usted obtenga la protección y los beneficios que merece de manera segura y eficiente.

Descubra si usted califica para la Visa T y cómo empezar

La Visa T no solo ofrece protección inmediata, sino que también abre un camino hacia la estabilidad legal, el trabajo seguro y la posibilidad de solicitar la residencia permanente.

Si usted o un ser querido ha vivido una situación de explotación o trata de personas, no espere más. El equipo de Las Abogadas RVA™ puede evaluar su caso, guiarlo en la preparación de la solicitud y acompañarlo en cada paso del proceso para asegurar que obtenga la protección y los beneficios que merece.

Solicite hoy una consulta y descubra si es usted quien califica para la Visa T. Su seguridad y su futuro en Estados Unidos son nuestra prioridad.

Si le gustó este artículo, también le puede interesar:

¿Si pido asilo político en Estados Unidos puedo volver a mi país?

“¿Si pido asilo político en Estados Unidos puedo volver a mi país?” es una pregunta frecuente para quienes han huido de situaciones extremas, pero aún mantienen vínculos profundos con su país de origen.

Solicitar asilo significa declarar que volver pondría su vida o libertad en peligro. Por eso, salir del país, incluso por poco tiempo, puede tener consecuencias serias en su proceso migratorio. Aun así, hay quienes lo consideran ante situaciones muy difíciles: madres enfermas, hijos en riesgo o duelos inesperados.

Actualmente, el sistema de asilo en Estados Unidos enfrenta un retraso histórico. Según datos de TRAC de la Universidad de Syracuse, más de 2.2 millones de personas esperan una decisión sobre su solicitud de asilo sólo en las cortes de inmigración. Muchas de ellas se preguntan si salir temporalmente del país podría poner en riesgo su proceso o su estatus.

En este artículo del blog de Las Abogadas RVA ™, explicamos qué implica regresar al país del que se huyó tras pedir asilo, cuáles son los riesgos legales, qué alternativas existen y por qué es fundamental tomar esta decisión con orientación adecuada.

¿Puedo regresar a mi país si tengo asilo político?

Salir del país después de haber solicitado asilo político en Estados Unidos puede tener consecuencias legales graves. Aunque muchas personas enfrentan emergencias familiares que justifican el deseo de regresar, como el fallecimiento de un padre o una hospitalización, el sistema migratorio puede interpretar ese viaje como una señal de que ya no existe temor creíble de persecución.

De acuerdo con la organización IRAP (International Refugee Assistance Project), “si viaja al país del que huyó, el gobierno de EE. UU. puede considerar que ya no necesita protección”.

Esta interpretación puede llevar a que USCIS o CBP inicien un proceso de revocación de su estatus de asilo o consideren que abandonó voluntariamente su solicitud, incluso si su caso ya fue aprobado.

Este tipo de riesgo es especialmente sensible en la comunidad latina, donde el vínculo familiar es fuerte y la presión emocional por regresar ante emergencias puede ser abrumadora. Pero una decisión tomada sin orientación legal puede terminar en la pérdida del estatus migratorio.

Por eso, antes de hacer planes para salir del país, conviene revisar su situación legal con un abogado de inmigración que pueda responder a dudas como: ¿si tengo asilo político puedo regresar a mi país? o ¿un refugiado puede volver a su país? ¿cómo evitar que los viajes afecten el proceso?

Un profesional puede analizar su caso, revisar si aplica alguna excepción y ayudarle a proteger su derecho a permanecer en EE. UU.

¿Qué interpreta USCIS cuando alguien regresa al país del que huyó?

El fundamento del asilo político en Estados Unidos es el temor creíble: demostrar que regresar a su país representa un riesgo real de persecución. Por eso, incluso una visita breve podría generar contradicciones ante las autoridades migratorias.

Para USCIS y los jueces migratorios, volver voluntariamente al país del que se huyó puede interpretarse como que el miedo ya no existe o nunca fue genuino.

De hecho, USCIS advierte que las personas beneficiarias de asilo “deben estar preparadas para explicar cómo pudieron regresar al país del cual huyeron”. Esa acción puede afectar su credibilidad, e incluso motivar la reapertura de su caso para evaluar si el estatus debe ser revocado.

Algunas decisiones legales no se toman sólo con base en lo que se dice, sino también en lo que se hace. Si en su solicitud afirmó temer por su vida, regresar sin autorización o sin explicación sólida puede parecer contradictorio y debilitar su defensa.

Siempre es importante evaluar si su situación particular justifica el viaje y cómo documentarlo adecuadamente para proteger su estatus y evitar problemas legales en el futuro.

¿Puedo regresar a mi país con asilo pendiente, asilo aprobado o Green Card por asilo?

El impacto de regresar a su país varía si pide asilo en USA y aún no hay decisión, si ya fue aprobado o si cuenta con residencia permanente derivada del asilo. Cada etapa tiene riesgos distintos que deben considerarse con cuidado.

  • Asilo pendiente: salir del país sin autorización puede interpretarse como abandono del caso. Si no se solicita un permiso I-131 o advance parole, el proceso puede cerrarse automáticamente.
  • Asilo aprobado: regresar voluntariamente al país del que huyó puede ser motivo de revocación del estatus. USCIS puede considerar que ya no se necesita protección.
  • Green Card tras asilo: muchos se preguntan “¿qué pasa si me aprueban el asilo político en USA y luego regreso al país del que huí?”. Aunque ya se tiene la residencia, volver al país de origen puede afectar solicitudes futuras, como la naturalización, y podría cuestionarse la validez del asilo original.

USCIS exige solicitar el formulario I-131 y tramitar un Refugee Travel Document, que toma entre 8 y 12 meses y tiene vigencia de un año.

Un abogado de inmigración puede orientarle según su situación actual y ayudarle a tramitar el documento adecuado antes de considerar un viaje que podría poner en juego su estatus legal.

¿Qué consecuencias legales puede enfrentar si vuelve a su país tras pedir asilo?

Volver al país del que se huyó después de pedir asilo puede tener consecuencias graves, incluso si fue por motivos humanitarios. La ley migratoria de EE. UU. contempla que este tipo de viaje puede interpretarse como una contradicción frente al temor creíble que dio origen a la solicitud de asilo.

Entre los riesgos más comunes están:

  • Revocación del asilo político por considerar que la persona ya no necesita protección.
  • Abandono del caso si el asilo aún estaba en trámite al momento de salir del país.
  • Problemas en el proceso de naturalización, donde USCIS puede cuestionar la credibilidad del solicitante.
  • Cuestionamientos por parte de CBP al reingresar, si interpretan el viaje como una “re-admisión voluntaria” a la protección del país de origen.
  • Retrasos o negaciones en futuros trámites migratorios, incluso si ya se tiene residencia basada en asilo.

Si el viaje fue por una emergencia real, contar con evidencia clara, como reportes médicos o documentos legales, puede ayudar a explicar el motivo. Un abogado de inmigración puede orientar sobre cómo documentar su situación antes de viajar para evitar poner en riesgo su estatus migratorio.

¿Qué permisos existen para viajar sin perder el estatus por asilo?

Aunque cuando pide asilo político puede volver a su país, no es recomendable. Existen permisos migratorios específicos que permiten viajar en ciertos casos sin perder el estatus. Pero deben tramitarse con anticipación y bajo orientación legal.

Las principales alternativas son:

  • Advance Parole: puede solicitarlo quien tiene una solicitud de asilo pendiente. Permite salir del país por razones humanitarias, laborales o de emergencia. No garantiza reingreso, pero evita que USCIS considere el caso abandonado.
  • Refugee Travel Document: se solicita mediante el Formulario I-131 si ya se obtuvo el asilo aprobado o residencia por asilo. Generalmente tiene una validez de un año y, según la herramienta de USCIS, su aprobación puede tardar unos 6.5 meses. Es preferible no usar el pasaporte del país de origen, ya que puede interpretarse como reafirmación de nacionalidad.

Recomendaciones clave:

  • No compre boletos sin tener el permiso aprobado por escrito.
  • Si ocurre una emergencia antes de recibir respuesta, documente todo con cartas médicas, citatorios o actas.
  • Un refugiado puede volver a su país sólo en circunstancias muy justificadas y con evidencia clara.

Un abogado puede ayudarle a evaluar cuál permiso corresponde, presentar el formulario correctamente y minimizar los riesgos legales del viaje.

Esto debe tomar en cuenta si decide viajar a su país tras pedir asilo en EE. UU.

Viajar al país del que se huyó después de solicitar asilo político puede tener implicaciones serias, incluso si se cuenta con un permiso. Antes de tomar esa decisión, es importante considerar:

  • Documentación esencial: lleve consigo una copia del formulario I-131 aprobado, una carta breve que explique el motivo del viaje y pruebas que respalden su urgencia (por ejemplo, certificados médicos o de defunción).
  • Qué decir en la frontera: ante CBP o USCIS, evite respuestas ambiguas o contradictorias. Explique de forma clara que el viaje responde a una causa humanitaria y presente la documentación correspondiente.
  • Cuidado con las redes sociales: no publique fotos, videos o mensajes desde su país de origen mientras su proceso esté activo. Pueden usarse como evidencia para cuestionar su temor creíble.
  • Posible anotación como “abandono”: si no se justifica adecuadamente el viaje, CBP puede considerar que se ha abandonado el caso de asilo o que ya no se requiere protección.

Cada decisión relacionada con un viaje debe tomarse con cautela. La preparación y el respaldo legal adecuados pueden ser la diferencia entre mantener su estatus y enfrentar complicaciones migratorias.

Consecuencias del asilo político: ¿volver al país de origen?

Para muchas personas, regresar al país del que huyeron no es sólo una decisión legal, sino también emocional. Emergencias familiares, enfermedad de un ser querido o el deseo de reconectar con las raíces pueden pesar más que cualquier documento.

Sin embargo, volver sin los permisos adecuados o sin comprender las implicaciones legales puede poner en riesgo su estatus migratorio.

Si te has preguntado “puedo regresar a mi país si tengo asilo político”, es importante saber que la respuesta no es simple y depende de varios factores legales y personales, pues incluso una visita breve puede tener consecuencias duraderas si no se evalúa el contexto legal y personal de su caso.

Estas pueden incluir interrogatorios en frontera, cancelación del estatus o complicaciones con futuros trámites migratorios, y forman parte de las posibles consecuencias del asilo político cuando no se siguen los pasos adecuados.

Cada historia es distinta. Existen permisos como el I-131 y documentos como el Refugee Travel Document que permiten viajar en ciertas condiciones, pero deben solicitarse con anticipación, cumpliendo requisitos específicos.

Si pido asilo político en Estados Unidos, ¿puedo volver a mi país? La respuesta depende de muchos factores, y tomar esta decisión sin la orientación adecuada podría afectar su proceso migratorio. Infórmese bien antes de actuar y evalúe con cuidado todas sus opciones.

Si le gustó este artículo, también le puede interesar:

Derechos de los niños inmigrantes en Estados Unidos 2025

Los derechos de los niños inmigrantes en Estados Unidos son un tema de vital importancia para miles de familias que buscan un futuro mejor en este país. Según un estudio publicado por el Migration Policy Institute, aproximadamente 17.5 millones de niños viven en hogares con al menos un familiar indocumentado, lo que los coloca en situaciones de especial vulnerabilidad.

De estos, 2.3 millones nacieron fuera del país. En el clima político actual, conocer los derechos de los menores de edad migrantes puede marcar la diferencia entre la seguridad y la incertidumbre para estas familias.

En este artículo, explicaremos detalladamente los derechos fundamentales que protegen a los menores migrantes. Entre ellos está el acceso a educación, la atención por parte de los servicios de salud y la protección legal. Además, responderemos a preguntas comunes como:

  • ¿Un niño sin papeles puede estudiar en Estados Unidos?
  • ¿Qué pasa si me entrego a inmigración con mi hijo?

Si necesita asesoría legal especializada, en Las Abogadas RVA™ podemos ayudarle a entender y proteger los derechos de su familia.

Panorama de niños migrantes no acompañados en 2025

El año 2022 presenta nuevos desafíos para las familias migrantes. Según datos del Congreso de Estados Unidos, más de 130 000 menores de edad no acompañados han sido detenidos cada año desde el 2021. Estos menores enfrentan riesgos únicos, desde la separación familiar hasta la falta de acceso a servicios básicos.

Es crucial entender qué pasa con los niños inmigrantes en Estados Unidos cuando llegan al país. Aunque tienen ciertas protecciones legales, los cambios constantes en las políticas migratorias generan confusión. Por ejemplo, en 2025 se han presentado nuevas propuestas que podrían afectar el tiempo máximo de detención para familias con niños.

Ataques a los derechos de los niños inmigrantes

En los últimos años, hemos visto un preocupante aumento en las políticas que afectan negativamente a los derechos de los niños inmigrantes en Estados Unidos. Según un reporte del American Immigration Council, tanto gobiernos estatales como el federal han implementado medidas que ponen en riesgo el bienestar de esta población vulnerable.

Nuevas políticas estatales que afectan a infancias migrantes:

Varios estados han aprobado leyes que limitan el acceso a servicios esenciales:

  • Texas y Florida han implementado normas que dificultan la inscripción escolar de niños indocumentados.
  • En Arizona, algunas clínicas estatales ahora requieren comprobación de estatus migratorio.
  • Tennessee ha restringido el acceso a programas de salud para menores migrantes.

Estas medidas contradicen las protecciones federales establecidas; crean confusión y miedo en las comunidades migrantes. Como resultado, muchos padres ahora dudan en llevar a sus hijos al médico o a la escuela, incluso cuando un niño sin papeles puede estudiar en Estados Unidos por ley federal.

Cambios en políticas federales que afectan a niños y niñas inmigrantes

A nivel nacional, se observan tendencias preocupantes:

  1. Mayor uso de centros de detención familiar, a pesar de las críticas por condiciones inadecuadas.
  2. Procesos acelerados de deportación que no siempre consideran el interés superior del niño.
  3. Recortes a programas que apoyaban a niños migrantes no acompañados.

El informe destaca casos donde menores han sido:

  • Separados de sus padres en la frontera.
  • Retenidos en centros de detención por periodos prolongados.
  • Negados a recibir servicios educativos y médicos básicos.

Consecuencias de los cambios de leyes y sus aplicaciones en los menores migrantes y sus familias:

Estas políticas tienen consecuencias graves como:

  • Aumento del estrés en niños, que afecta su desarrollo.
  • Menor asistencia escolar por temor a deportación.
  • Acceso limitado a vacunas y atención preventiva.
  • Trauma psicológico por separación familiar o amenazas de deportación.

Organizaciones como Kids in Need of Defense documentan cómo estos cambios afectan especialmente a:

  • Menores que huyen de violencia en sus países.
  • Niños con necesidades especiales de salud.
  • Familias en proceso de solicitar asilo.

Si enfrenta situaciones migratorias complejas, es importante:

  1. Conocer los 5 derechos de los niños migrantes básicos.
  2. Documentar cualquier violación a estos derechos.
  3. Buscar asistencia legal inmediata.
  4. Contactar organizaciones de defensa como RAICES.

5 derechos de los niños migrantes

Los derechos de los niños inmigrantes en Estados Unidos siguen protegidos por varias leyes federales. Las Abogadas RVA™ podemos ayudarle a navegar este complejo panorama legal y proteger el futuro de su familia.

Los 5 derechos de los niños migrantes más importantes que debe conocer son:

1. Derecho a la educación

El derecho al acceso garantizado a la educación sin importar estatus migratorio.

Gracias al fallo histórico de la Corte Suprema en Plyler v. Doe, un niño sin papeles puede estudiar en Estados Unidos desde kínder hasta el 12° grado.

El Departamento de Educación establece claramente que las escuelas públicas no pueden negar la inscripción por el estatus migratorio. Por esta razón, hay más de 840 000 niños y niñas inmigrantes que estudian en Estados Unidos.

Sin embargo, muchas familias desconocen este derecho o temen acercarse a las instituciones educativas. Es importante saber que:

  • No se requiere número de Seguro Social para inscribir a un niño.
  • Las escuelas no pueden preguntar sobre estatus migratorio.
  • Existen recursos para niños que no hablan inglés.

Cambios en las políticas de «lugares sensibles»:

Históricamente, las escuelas eran consideradas como lugares sensibles, donde el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) no realizaba operativos. En 2025, esta protección se ha debilitado y hoy es causante de temor en las comunidades migrantes. Organizaciones como United We Dream ofrecen guías actualizadas sobre los derechos en entornos educativos.

Políticas locales que afectan el derecho a la educación:

Legisladores en diversos estados como Tennessee, Oklahoma, Indiana, y Texas se encuentran en el intento de limitar el acceso de infancias migrantes o hijas de migrantes sin documentos a educación primaria y secundaria. Sin embargo, estas políticas van en contra del precedente establecido por Plyler v. Doe, por lo que, de aprobarse, se esperan batallas legales.

Programas de apoyo educativo para infancias migrantes

Muchos distritos escolares ofrecen recursos especiales para menores de edad inmigrantes o hijos e hijas de inmigrantes. Estos programas de apoyo educativo incluyen:

  • Clases de inglés como segundo idioma.
  • Programas de alimentación gratuita.
  • Tutorías para niños con rezago académico.
  • Becas para estudiantes indocumentados.

2. Derecho a la salud

Todas las personas en Estados Unidos tienen derecho a recibir servicios médicos de emergencia en hospitales que reciben financiamiento federal, gracias al Emergency Medical Treatment & Labor Act (EMTALA). Esta ley establece que:

  • Los hospitales no pueden negar atención médica urgente.
  • No requieren comprobante de seguro o estatus legal.
  • Deben estabilizar al paciente antes de preguntar por documentos.

Además del derecho a recibir atención de emergencia, las infancias también tienen derechos a otras protecciones y apoyos del estado. Algunos menores migrantes califican para Medicaid o para el Programa de Seguro Médico para Infancias (CHIP, por sus siglas en inglés), muchos estados ofrecen alternativas.

Según el Migration Policy Institute, algunos programas estatales cubren servicios esenciales para menores en familias de bajos ingresos, independientemente de su estatus migratorio en algunos estados.

Recortes recientes y sus efectos

En 2025, algunos estados han reducido fondos para clínicas comunitarias que atendían a población migrante. Esto ha creado «desiertos médicos» donde las familias tienen que viajar largas distancias para recibir atención básica. Organizaciones como National Immigration Law Center mantienen directorios actualizados de clínicas que atienden sin preguntar por estatus migratorio.

3. Protección legal y asistencia jurídica

Todas las personas, sin importar su estatus migratorio, tienen el derecho a representación legal. Sin embargo, a diferencia de los casos criminales, en procesos migratorios no hay derecho a abogado público gratuito. Los inmigrantes tienen derecho a ser representados por abogados de inmigración, pero el estado no tiene que proporcionarles uno gratuito. Esto afecta especialmente a los niños migrantes no acompañados, quienes deben navegar complejos procedimientos legales sin representación.

Consecuencias de la falta de representación

Estadísticas del American Civil Liberties Union (ACLU) muestran que niños sin abogado tienen:

  • 5 veces más probabilidades de ser deportados
  • Menos posibilidades de solicitar asilo con éxito
  • Dificultad para acceder a visas especiales para víctimas

Protección contra la detención y deportación

El Acuerdo Flores establece estándares para el trato a menores detenidos como:

  • Máximo 20 días en custodia de ICE
  • Alojamiento en instalaciones adecuadas
  • Acceso a educación y servicios médicos

Desde el 2019, algunas de las protecciones del acuerdo Flores han sido erosionadas. Entre ellas está la detención o encarcelamiento de menores de edad por más de 20 días si están acompañados por sus padres. La administración de Trump ha buscado detener a infancias migrantes indefinidamente.

¿Qué pasa si me entrego a inmigración con mi hijo?

Según ICE, existen protocolos para:

  • Mantener a las familias unidas cuando es posible
  • Proporcionar evaluaciones individuales de cada caso
  • Considerar alternativas a la detención

Durante el 2025 se han reportado casos de menores de edad ciudadanos americanos deportados junto a sus padres a otros países, así como de menores de edad que son abandonados en un lugar, incluida la calle o un auto, cuando agentes enmascarados de ICE se llevan a los padres. Por esta razón es esencial desarrollar planes familiares de emergencia en caso de ser detenido por ICE; así como contar con asistencia legal personalizada para su caso. No es recomendable entregarse a ICE con su familia, especialmente sin consultar a un equipo legal especializado.

4. Ciudadanía por nacimiento y cambios legislativos

La enmienda 14 de la constitución garantiza ciudadanía a todo niño nacido en EE.UU., sin importar el estatus de sus padres. Esto incluye:

  • Derecho a pasaporte estadounidense
  • Acceso a todos los beneficios de ciudadanos
  • Protección contra la deportación

Propuestas de cambio en 2025:

Algunos legisladores y el propio presidente, Donald Trump, han sido abiertos en sus intenciones de terminar con el derecho a obtener nacionalidad estadiunidense para todas las personas nacidas en el país. Estos intentos han sido detenidos por jueces locales y federales.

Sin embargo, una reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia podría otorgar el poder al presidente para negar la ciudadanía a hijos e hijas de padres inmigrantes sin documentos migratorios en orden o turistas.

5. Derecho al Debido Proceso

El derecho al debido proceso es fundamental para proteger los derechos de todas las personas, pero en especial de las infancias inmigrantes en Estados Unidos, pero actualmente enfrenta serios desafíos. La Constitución garantiza que toda persona en territorio estadounidense, sin importar su estatus migratorio, tiene derecho a un trato justo ante la ley. Sin embargo, las políticas recientes han erosionado estas protecciones, especialmente para los menores.

¿Qué incluye el debido proceso para niños migrantes?

Según el Departamento de Justicia, los derechos básicos son:

  1. Derecho a una audiencia imparcial ante un juez de inmigración.
  2. Oportunidad de presentar evidencia y testigos.
  3. Acceso a representación legal, aunque no gratuita, para inmigrantes.
  4. Derecho a apelar decisiones adversas.
  5. Derecho a no ser discriminado.
  6. Protección contra deportación inmediata sin revisión de su caso.

Ataques recientes al debido proceso:

En 2025, se han visto medidas alarmantes que afectan estos derechos:

  • Procedimientos acelerados (fast-track).
  • Detenciones antes o después de audiencias con jueces.
  • Deportaciones sin audiencia.
  • Deportaciones de ciudadanos menores de edad, hijos de padres sin documentos.
  • Limitaciones al acceso legal.
  • Cambios en estándares de prueba.

Conozca y proteja sus derechos

Si usted o un familiar se encuentran en Estados Unidos sin documentos migratorios en orden, es esencial que:

  1. Busque asistencia legal inmediata
  2. Documente todo
    1. Guarde copias de todos los documentos
    2. Grabe sus interacciones con ICE
  3. No firme nada sin entenderlo completamente
  4. Conozca los plazos
  5. Desarrolle planes de cuidado para las infancias en casos de emergencia o detención

Recuerde que conocer sus derechos es el primer paso para proteger el futuro de sus hijos. Si necesita asesoría sobre su caso particular, no dude en contactarnos para una consulta personalizada. Juntos podemos construir un camino hacia la seguridad y estabilidad que su familia merece.

Los derechos de los niños inmigrantes en Estados Unidos deben ser protegidos y defendidos. Las Abogadas RVA™ entendemos los desafíos que enfrentan las familias migrantes y estamos comprometidos a brindar la mejor representación legal.

Si este contenido le resultó interesante, le recomendamos seguir con:

¿Qué es asilo político en Estados Unidos y quién califica?

Entender qué es asilo político en Estados Unidos puede abrirle la puerta a una nueva vida. Para miles de personas que huyen de la violencia, la persecución o la injusticia, el asilo representa mucho más que un trámite: es una esperanza real de vivir en libertad y con dignidad.

Si este es su caso o el de alguien cercano, informarse sobre cómo funciona el proceso puede marcar la diferencia entre vivir con miedo o comenzar una nueva vida con respaldo legal. En el año fiscal 2023, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) recibió alrededor de 457 200 solicitudes de asilo afirmativo, lo que representa un aumento del 89 % respecto al año anterior.

Si sumamos las solicitudes afirmativas y defensivas, la cifra asciende a más de 945 000 solicitudes registradas, según datos de USAFacts. Estas estadísticas reflejan una realidad: cada vez más personas ven en el asilo una vía viable y necesaria para reconstruir sus vidas.

Para muchos migrantes latinos, Estados Unidos representa un refugio seguro frente a las crisis humanitarias que enfrentan en sus países de origen.

Y aunque existen distintos caminos legales para acceder a esa protección, el asilo político es uno de los más importantes.

En este artículo, Las Abogadas RVA™ le explicamos en detalle qué es asilo político en Estados Unidos, quién califica y cuáles son los pasos para solicitarlo.

¿Qué es el asilo político en Estados Unidos?

El asilo político es una forma de protección legal ofrecida a personas que no pueden o no quieren regresar a su país de origen debido a un temor fundado de persecución.

Este temor debe estar relacionado con al menos uno de los cinco motivos reconocidos internacionalmente:

  1. Raza
  2. Religión
  3. Nacionalidad
  4. Opinión política
  5. Pertenencia a un grupo social determinado

Esta forma de protección está consagrada en el derecho internacional bajo la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y el Protocolo de 1967, a los que Estados Unidos está adherido.

En el contexto estadounidense, el asilo puede ser solicitado por personas que se encuentran físicamente presentes en el país o en un punto de entrada (como aeropuertos, fronteras o puertos marítimos) y que demuestran que cumplen con la definición de refugiado establecida por la ley.

Al ser aprobado, el solicitante obtiene varios beneficios fundamentales:

  • Permanecer legalmente en los Estados Unidos.
  • Solicitar un permiso de trabajo (EAD).
  • Acceder a servicios sociales básicos.
  • Solicitar el estatus de residente permanente legal (Green Card) después de un año de haber sido otorgado el asilo.
  • Solicitar el asilo para ciertos familiares inmediatos, como cónyuge e hijos menores de edad.

Además, el proceso incluye salvaguardas para evitar la deportación del solicitante mientras se revisa su caso, incluso en procedimientos de remoción ante tribunales de inmigración.

Entre los grupos sociales frecuentemente reconocidos por los tribunales de inmigración están:

  • Personas LGBTQ+, especialmente en países donde la homosexualidad está penalizada o socialmente perseguida.
  • Víctimas de violencia doméstica extrema o estructural, cuando el estado no brinda protección efectiva.
  • Personas perseguidas por pandillas criminales, en contextos donde el estado ha fallado en proporcionar seguridad.

El asilo político en Estados Unidos representa una vía vital de protección para quienes enfrentan amenazas graves en sus países de origen.

Comprender sus fundamentos y beneficios es el primer paso para ejercer este derecho con seguridad y esperanza.

Diferencia entre asilo político y refugio

Aunque a menudo se usan como sinónimos, asilo político y estatus de refugiado son mecanismos distintos en el marco migratorio estadounidense, con diferencias clave en el lugar de solicitud y proceso administrativo:

CriterioAsilo políticoEstatus de refugiado
Lugar de solicitudDentro de EE.UU. o en un puerto de entradaDesde el extranjero, generalmente a través del ACNUR
Autoridad responsableUSCIS / Corte de Inmigración (EOIR)Departamento de Estado en coordinación con ACNUR
ProcesoPuede ser afirmativo (voluntario ante USCIS) o defensivo (como defensa ante deportación)Preselección fuera de EE.UU. y entrevista antes de admisión
Límite anualNo tiene un tope numérico legalSí: hasta 125 000 refugiados en el año fiscal 2024 según el plan presidencial
Plazo de solicitudGeneralmente debe presentarse dentro del primer año de llegada al paísPuede ser solicitado antes de entrar a EE.UU.

Ambos procesos otorgan protecciones similares una vez aprobados, como el permiso de trabajo, posibilidad de solicitar la residencia permanente y el derecho a reunificación familiar.

Sin embargo, el proceso de refugio tiende a ser más lento, debido a la colaboración internacional y las verificaciones de seguridad fuera del territorio estadounidense.

Tipos de asilo político en Estados Unidos

El asilo político en Estados Unidos es una protección legal que se otorga a personas que han huido de su país de origen debido a persecución o un temor bien fundado de persecución.

La ley de inmigración estadounidense contempla dos principales vías para solicitar asilo: asilo afirmativo y asilo defensivo. Ambos procesos son distintos en su enfoque, procedimiento y contexto legal, aunque comparten los mismos requisitos de elegibilidad.

Asilo afirmativo

El asilo afirmativo se solicita de manera voluntaria y proactiva ante USCIS. Este tipo de solicitud no está vinculada directamente con un proceso de deportación. El solicitante debe:

  • Estar físicamente presente en los Estados Unidos.
  • Presentar el Formulario I-589 dentro de un año desde la fecha de ingreso al país.
  • Demostrar que ha sufrido persecución o teme persecución futura por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular u opiniones políticas.

El proceso incluye una entrevista en persona con un oficial de asilo, quien evaluará si el solicitante califica bajo las leyes del asilo. Si se deniega la solicitud, el caso puede ser referido a un juez de inmigración para que sea reconsiderado bajo el proceso defensivo.

Asilo defensivo

El asilo defensivo se solicita como una forma de protección ante un proceso de deportación. Esto ocurre cuando:

  • Un solicitante fue detenido en la frontera o dentro del país sin autorización legal.
  • Una solicitud de asilo afirmativo fue rechazada por USCIS y remitida a la corte de inmigración.
  • La persona ha sido puesta en un proceso de remoción ante un juez del Tribunal de Inmigración, bajo la jurisdicción del Departamento de Justicia (DOJ), específicamente la Oficina Ejecutiva para Revisión de Casos de Inmigración (EOIR).

En este tipo de asilo, el riesgo de ser deportado es inminente si el juez deniega la solicitud. Sin embargo, si se aprueba, el solicitante recibe un estatus legal que le permite vivir y trabajar en Estados Unidos y eventualmente solicitar la residencia permanente.

Diferencias clave entre asilo afirmativo y defensivo

Ambos tipos de asilo ofrecen una vía legal hacia la protección humanitaria, pero implican procedimientos distintos con diferentes niveles de complejidad y riesgo.

CaracterísticaAsilo afirmativoAsilo defensivo
Quién lo procesaUSCISEOIR
Momento de la solicitudAntes de iniciar un proceso legalDurante un proceso de remoción/deportación
Audiencia ante juezNo, salvo que se niegue la solicitudSí, obligatoriamente
DetenciónGeneralmente noEl solicitante puede estar detenido
Posibilidad de apelaciónSí, si es referido a corteSí, ante la Junta de Apelaciones de Inmigración

¿Quién califica para asilo político en USA?

No todos los migrantes califican para asilo político en USA. Para ser elegible, debes cumplir con los siguientes criterios:

  • Estar físicamente presente en Estados Unidos
  • Demostrar un temor creíble de persecución
  • Mostrar evidencia de que la persecución está basada en uno de los cinco motivos mencionados
  • No tener antecedentes criminales graves o ser considerado una amenaza para la seguridad del país

Estas condiciones están estipuladas bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad y son evaluadas cuidadosamente por USCIS o un juez de inmigración, según el tipo de proceso, ya sea afirmativo o defensivo.

Estatus de Protección Temporal como alternativa

El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) es una herramienta humanitaria que ofrece el gobierno de Estados Unidos para proteger a ciudadanos extranjeros cuyo país de origen atraviesa circunstancias que impiden su regreso seguro.

Este beneficio migratorio, aunque temporal y no equivalente al asilo político, puede proporcionar una vía legítima y estable para vivir y trabajar en EE.UU. durante periodos de crisis en el país de origen.

El TPS se otorga a personas originarias de países que enfrentan:

  • Conflictos armados internos o internacionales, como guerras civiles.
  • Desastres naturales severos, tales como terremotos, huracanes o epidemias.
  • Condiciones extraordinarias y temporales, que hagan peligroso el retorno de sus ciudadanos.

El programa está regulado bajo la Sección 244 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, y es administrado por USCIS.

Proceso para solicitar asilo en Estados Unidos

El proceso para solicitar asilo comienza con la presentación del Formulario I-589, que no tiene costo. Es fundamental incluir una narrativa clara y pruebas de persecución.

A continuación los pasos principales que deberían seguirse:

  1. Preparar y presentar el Formulario I-589
    Este es el formulario oficial para solicitar asilo. No tiene ningún costo, pero requiere una descripción detallada de las razones por las que se pide protección.
  2. Entrevista o audiencia
    De acuerdo con el caso, si es afirmativo o defensivo, le tocará una entrevista con un oficial de inmigración o una audiencia ante un juez.
  3. Esperar decisión
    El tiempo de espera puede variar, desde varios meses hasta algunos años, dependiendo del tipo de solicitud y la carga del sistema.
  4. Solicitar permisos adicionales
    Si su caso está en proceso por más de 150 días, puede solicitar un permiso de trabajo (EAD).

Consejos para fortalecer su caso de asilo

  • Reúna evidencia concreta: testimonios personales, documentos oficiales, informes de organizaciones de derechos humanos y recortes de prensa pueden fortalecer su solicitud.
  • Busque apoyo legal especializado: trabajar con un abogado de inmigración con experiencia en asilo político en USA puede aumentar significativamente sus posibilidades, especialmente si conoce casos de asilo aprobados similares al suyo.
  • Actúe con prontitud: presentar su solicitud dentro del primer año de haber ingresado al país es un requisito esencial, salvo en casos de circunstancias extraordinarias.
  • Prepárese emocionalmente: la entrevista o audiencia es intensa. Practicar su historia y mantener la coherencia en todos los detalles es clave para demostrar credibilidad.

Para aumentar las probabilidades de éxito y sumarse a los numerosos casos de asilo aprobados, se recomienda presentar la solicitud dentro del primer año en EE.UU., reunir documentación sólida y contar con asesoría legal especializada.

Preguntas frecuentes sobre asilo político en Estados Unidos

  • ¿Puedo incluir a mi familia en mi solicitud de asilo?
    Sí. Puede incluir a su cónyuge e hijos menores de 21 años que estén con usted en EE.UU.
  • ¿Qué pasa si me niegan el asilo?
    Tiene derecho a apelar o, en ciertos casos, solicitar otras formas de alivio migratorio.
  • ¿Puedo viajar fuera de EE.UU. durante mi proceso de asilo?
    No se recomienda. Si debe salir, necesita solicitar un documento de viaje (Advance Parole), pero salir sin él podría cerrar su caso.

Asilo político en Estados Unidos: su derecho a una vida sin miedo

¿Usted o un ser querido teme regresar a su país por razones de persecución?, es fundamental actuar a tiempo y con la asesoría adecuada. Las Abogadas RVA™ estamos aquí para acompañarlo desde el primer paso.

Si ahora que sabe lo que es asilo político en estados unidos, desea iniciar su proceso, recurra a la asesoría de profesionales. Obtenga orientación legal y aumente sus posibilidades de éxito. Contáctenos hoy y dé el primer paso hacia su protección con el asilo político en Estados Unidos.

Si este contenido le resultó interesante, le recomendamos seguir con:

Tipos de visa de trabajo disponibles en Virginia para 2025

Cada año, miles de personas buscan las mejores oportunidades laborales en Estados Unidos y entender los tipos de visa de trabajo puede ser la clave para lograrlo.

En Estados Unidos, anualmente se otorgan cientos de miles de visas de trabajo a migrantes, principalmente a través de programas como H-1B, H-2A, y H-2B, que son los más comunes para empleo especializado, agrícola y no agrícola, respectivamente.

Por ejemplo, durante el año fiscal 2025, se emitieron 64,716 visas H-2B adicionales para trabajadores temporales no agrícolas, complementando las cuotas regulares. Estas visas están destinadas a sectores como hotelería, turismo y procesamiento de alimentos, entre otros​​.

En cuanto a las visas H-2A, enfocadas en trabajadores agrícolas, este programa facilita la entrada de miles de trabajadores cada año debido a la alta demanda en la agricultura estadounidense.

Por otro lado, el programa H-1B, para trabajos especializados, tiene un límite de 85,000 visas anuales, incluyendo 20,000 reservadas para personas con maestrías o títulos superiores en universidades estadounidenses. Este límite no incluye a ciertos trabajadores en instituciones educativas y sin fines de lucro, quienes no están sujetos al tope anual​.

Estas cifras demuestran la importancia y el impacto de los programas de visas laborales en la economía estadounidense, además de subrayar la necesidad de cumplir con los requisitos establecidos para ser elegible.

En este blog, el equipo de Airington Law-Las Abogadas del Pueblo le explicamos todo lo que necesita saber para trabajar legalmente en Virginia.

¿Qué son las visas de trabajo y por qué son importantes?

Las visas de trabajo son permisos legales que permiten a personas extranjeras desempeñar labores en los Estados Unidos. Estas visas están diseñadas para satisfacer necesidades específicas de la economía y garantizar que los trabajadores internacionales puedan desarrollarse profesionalmente bajo un marco legal que protege tanto a ellos como a los empleadores.

Importancia de las visas de trabajo

Las visas de trabajo son de gran utilidad por diversos motivos, entre los cuales destacan:

Aporte a la economía estadounidense
Los programas de visas laborales, como H-1B, H-2A y H-2B, cubren áreas donde hay escasez de trabajadores estadounidenses. Esto asegura que industrias clave como tecnología, agricultura, hotelería y construcción puedan operar de manera eficiente​.

Protección para los trabajadores migrantes
Estas visas no sólo ofrecen acceso a empleos legales, sino también derechos laborales básicos, como salarios justos y condiciones de trabajo seguras, lo que reduce la explotación de migrantes indocumentados​.

Cumplimiento de las leyes de inmigración
Contar con una visa de trabajo válida evita problemas legales y migratorios. Trabajar sin la documentación adecuada puede llevar a sanciones graves tanto para el trabajador como para el empleador​.

Oportunidad de desarrollo profesional
Muchas visas, como la H-1B, están diseñadas para trabajadores calificados en sectores como ingeniería y tecnología, permitiendo a los migrantes no sólo trabajar, sino también crecer profesionalmente y aportar sus habilidades al país​.

Apoyo a comunidades específicas

Programas como el H-2B tienen cuotas especiales para trabajadores de países en desarrollo, promoviendo la inclusión de comunidades vulnerables y fortaleciendo relaciones internacionales​.

Estas visas son un componente esencial del sistema migratorio y laboral estadounidense, ya que permiten equilibrar la oferta y la demanda de empleo mientras se protege a los trabajadores y se fomenta el desarrollo económico.

Si necesita orientación sobre cuál visa laboral es adecuada para su situación, es recomendable buscar asesoría legal especializada.

Tipos de visas para trabajar en Estados Unidos

En 2025, las opciones de visas laborales disponibles para quienes desean trabajar en Virginia se dividen principalmente en visas temporales y visas permanentes. Cada una de ellas tiene características específicas que se adaptan a diferentes perfiles y necesidades.

1. Visas temporales de trabajo

Estas visas le permiten trabajar en Estados Unidos durante un período limitado, generalmente relacionado con un contrato o proyecto específico. A continuación, encontrará las visas temporales más comunes:

Trabajos especializados (H-1B)

  • Diseñada para profesionales en campos como la ingeniería, la medicina y la tecnología.
  • Requiere que un empleador estadounidense lo patrocine.
  • Es importante aplicar con anticipación, ya que la cantidad de visas disponibles es limitada cada año.

Trabajadores agrícolas temporales (H-2A)

  • Exclusiva para empleos en el sector agrícola durante temporadas específicas, como la cosecha.
  • Su empleador debe demostrar que no pudo encontrar trabajadores estadounidenses para el puesto.

Trabajos no agrícolas temporales (H-2B)

  • Para empleos temporales en sectores como la construcción, el turismo o el paisajismo.
  • También requiere que un empleador respalde su solicitud.

Transferencias dentro de la misma empresa (L-1)

  • Si trabaja para una empresa internacional, esta visa le permite ser transferido a una sucursal en los Estados Unidos.
  • Es ideal para trabajadores con roles gerenciales o habilidades especializadas.

Talento extraordinario (O-1)

  • Diseñada para personas con habilidades excepcionales en áreas como las artes, la ciencia o los deportes.
  • Necesitará demostrar logros significativos y reconocimiento en su área de especialización.

2. Visas permanentes de trabajo

Las visas permanentes, también conocidas como Green Cards laborales, le permiten residir y trabajar de manera indefinida en Estados Unidos. Entre los diferentes tipos de visa laboral permanente, destacan las siguientes:

Talento excepcional o destacado (EB-1)

  • Para individuos con habilidades extraordinarias o logros destacados en áreas como la ciencia, los negocios o el deporte.
  • Incluye a investigadores reconocidos y ejecutivos de empresas internacionales.

Profesionales avanzados (EB-2)

  • Diseñada para personas con títulos avanzados o habilidades excepcionales en campos específicos.
  • Puede incluir una excepción de interés nacional si su trabajo beneficia significativamente a Estados Unidos.

Trabajadores calificados y no calificados (EB-3)

  • Incluye profesionales con títulos universitarios, trabajadores con habilidades específicas y personas sin experiencia formal.
  • Es una opción accesible para quienes no califican para otras visas.

Trabajadores religiosos y humanitarios (EB-4)

  • Para quienes trabajan en organizaciones religiosas o en proyectos humanitarios.
  • También aplica para ministros y ciertos empleados de instituciones de caridad.

Inversionistas (EB-5)

  • Requiere una inversión significativa en un negocio que genere empleo para los estadounidenses.
  • Aunque no es una visa laboral directa, es una excelente opción para emprendedores.

Conocer los diferentes tipos de visas para trabajar en Estados Unidos es esencial para identificar cuál se adapta mejor a su perfil y objetivos.

Ya sea que busque una visa temporal para un proyecto específico o una residencia permanente que le permita desarrollarse profesionalmente a largo plazo, estas opciones le brindan una vía legal para trabajar en Virginia y en todo el país.

Requisitos para visa laboral en Estados Unidos

Los requisitos para obtener una visa laboral en Estados Unidos pueden variar dependiendo del tipo de visa, pero existen ciertos aspectos comunes a considerar. Estos son algunos de los principales:

  • Un empleador patrocinador: en la mayoría de los casos, necesitará que una empresa estadounidense respalde su solicitud. El empleador debe presentar peticiones específicas a través del formulario I-129, destacando la necesidad de sus servicios.
  • Formularios oficiales: además del I-129, otros formularios, como el DS-160 (para visas temporales) o el I-140 (para ciertas categorías de visas permanentes), pueden ser requeridos según el caso​.
  • Documentación esencial: deberá presentar un pasaporte vigente, cartas de oferta laboral, certificaciones académicas y documentos que avalen su experiencia profesional. Esto demuestra que cumple con los criterios específicos del puesto.
  • Certificación laboral: para ciertos tipos de visas, como la H-1B o las visas EB-2 y EB-3, el empleador debe obtener una certificación laboral del Departamento de Trabajo, demostrando que no hay trabajadores estadounidenses disponibles para ese puesto.
  • Entrevista consular: en la mayoría de los casos, deberá asistir a una entrevista en la embajada o consulado de Estados Unidos, donde se revisarán sus documentos y se evaluará su elegibilidad para la visa​

Para más información detallada, puede consultar la página oficial de visas de trabajo en USA.gov.

Entender y cumplir con estos requisitos es fundamental para asegurar una solicitud exitosa. Recuerde que contar con la asesoría adecuada puede hacer que este proceso sea más claro y eficiente.

¿Cómo obtener una visa de trabajo?

Aunque el proceso puede parecer complejo, con la preparación adecuada es posible lograrlo. Aquí le explicamos los pasos básicos:

  1. Consiga un empleo: identifique empleadores en Virginia que estén dispuestos a patrocinar visas laborales.
  2. Reúna la documentación necesaria: esto incluye su pasaporte, pruebas de experiencia laboral y certificaciones.
  3. Inicie la solicitud de visa: trabaje junto con su empleador para presentar la solicitud al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS).
  4. Asista a la entrevista consular: prepárese bien y presente toda la documentación solicitada.
  5. Reciba su visa: Una vez aprobada, podrá comenzar a trabajar en Estados Unidos.

Conozca los requisitos y asegúrese de cumplir con las normativas, ya que contar con una visa laboral le garantiza empleo legal, así como la protección y estabilidad en el país.

Tipos de permisos de trabajo alternativos

Además de las visas laborales, existen otros tipos de permisos de trabajo que pueden permitirle laborar legalmente en Estados Unidos:

  • Permiso de Trabajo (EAD): disponible para beneficiarios de asilo, refugiados o personas protegidas bajo programas como DACA.
  • Visas U y T: diseñadas para víctimas de delitos o tráfico humano. Estas visas también incluyen permisos laborales para ayudarle a reconstruir su vida.

Estos permisos son temporales, pero pueden renovarse dependiendo de su situación migratoria.

Cómo puede ayudarle Airington Law a obtener una visa de trabajo

Conocer los tipos de visa de trabajo disponibles en Virginia para 2025 es esencial para quienes desean construir un futuro estable en Estados Unidos. Ya sea que necesite una visa temporal, permanente o un permiso alternativo, contar con el apoyo adecuado puede marcar la diferencia.

En Airington Law, entendemos lo desafiante que puede ser navegar el proceso de solicitud de una visa laboral, especialmente si también enfrenta problemas legales o laborales. Nuestro equipo puede asistirle con:

  • Evaluación personalizada: analizamos su caso para identificar la mejor opción de visa o permiso laboral.
  • Preparación de documentos: nos aseguramos de que todo esté en orden para evitar retrasos o rechazos.
  • Representación legal: si sufrió un accidente laboral o enfrenta problemas relacionados con su estatus migratorio, le ayudamos a proteger sus derechos.

Si tiene dudas o necesita asesoría legal sobre los tipos de visa de trabajo y su proceso de solicitud, Airington Law está aquí para ayudarle. Contáctenos hoy mismo y permítanos guiarle en este importante proceso hacia una vida laboral segura y legal.

Si le interesó este artículo, también puede leer:

Estrategias para evitar la deportación en Virginia en 2024

¿Ha sentido la preocupación de enfrentar una posible deportación? Para muchas personas en su situación, pensar en cómo evitar la deportación es una inquietud constante que afecta su día a día.

Cada año, más de un millón de personas son deportadas de Estados Unidos. Este número, obtenido a partir de datos de las administraciones de Trump y Biden, refleja las políticas de deportación y expulsión implementadas para migrantes que no cuentan con el permiso necesario para ingresar o permanecer en el país.

En este artículo, el equipo de Airington Law – Las Abogadas del Pueblo, le compartimos estrategias legales y derechos clave para evitar la deportación y proteger su futuro en Virginia. Siga leyendo y descubra cómo Airington Law puede ser su aliado en esta situación tan importante.

¿Qué es una orden de deportación y por qué puede emitirse?

Una orden de deportación es un mandato emitido por el gobierno de Estados Unidos para expulsar a una persona extranjera del país debido a infracciones de las leyes migratorias o penales.

Este proceso puede iniciarse por varias razones, como ingresar sin la documentación adecuada, cometer ciertos delitos o violar los términos de una visa.

Las órdenes de deportación son emitidas principalmente por tribunales de inmigración y pueden ser apeladas a través de procedimientos legales específicos, pero no todos los casos califican para una apelación.

Razones para una orden de deportación

Las razones comunes por las que se puede emitir una orden de deportación incluyen:

  • Ingreso irregular: entrar al país sin pasar por los puntos de control migratorio o sin un visado válido.
  • Violación de los términos de la visa: permanecer en el país más tiempo del autorizado o trabajar sin permiso si la visa no lo permite.
  • Delitos graves: cometer delitos como fraude, delitos de drogas, violencia o cualquier otro crimen que implique riesgo para la seguridad pública.

La Ley de Inmigración y Nacionalidad de EE. UU. establece que tanto los inmigrantes indocumentados como los residentes legales permanentes pueden enfrentar la deportación si violan las leyes de inmigración o cometen ciertas ofensas graves.

La complejidad de estas leyes y el impacto de una orden de deportación en la vida de una persona hacen que el proceso de defensa sea decisivo.

¿Qué ocurre cuando alguien es deportado?

La mayoría de las deportaciones se realizan por vía aérea y están financiadas por el gobierno de EE. UU. En algunos casos, se utiliza una combinación de transporte terrestre y aéreo.

Además, existe el programa Rapid REPAT, que permite a ciertos extranjeros que han cometido delitos no violentos optar por un retorno voluntario a su país de origen en lugar de cumplir una condena en Estados Unidos.

Derechos básicos para evitar la deportación en Estados Unidos

La ley en Estados Unidos garantiza ciertos derechos fundamentales a los migrantes, independientemente de su estatus migratorio. Comprenderlos es fundamental para poder tomar decisiones informadas y protegerse legalmente en caso de un encuentro con autoridades migratorias.

A continuación, detallamos algunos de los derechos esenciales que todo migrante debe conocer:

  • Derecho a permanecer en silencio: en cualquier interacción con agentes de inmigración (ICE), tiene derecho a no responder preguntas sobre su estatus migratorio.
  • Derecho a un abogado: aunque el gobierno no provee abogados gratuitos en casos de inmigración, tiene derecho a contratar uno. Un equipo de abogadas especializadas puede representar sus intereses y fortalecer su caso.
  • Derecho a no firmar documentos sin asesoría: No firme ningún documento que no entienda completamente, ya que podría estar renunciando a sus derechos de permanencia en el país.

Estos derechos básicos son importantes para todos los migrantes, ya que ayudan a evitar la deportación legalmente y a mantenerse informados sobre sus opciones.

Estrategias y consejos para evitar la deportación

Existen varias estrategias que pueden ser útiles para aquellos que buscan formas de evitar la deportación. Las siguientes estrategias pueden ayudarle a fortalecer su caso migratorio o a conseguir un alivio que evite su expulsión del país.

Solicitar una Visa U o Visa T

Para las personas que han sido víctimas de ciertos crímenes o trata de personas, las Visas U y T son opciones de alivio migratorio. Estas visas brindan una vía hacia la residencia permanente y protegen a las víctimas de ser deportadas mientras colaboran con las autoridades en investigaciones o juicios.

  • Visa U: dirigida a víctimas de crímenes graves, como violencia doméstica, asalto o secuestro, quienes colaboran con la policía.
  • Visa T: para aquellos que han sufrido trata de personas, permitiéndoles colaborar con las autoridades y vivir en EE. UU. de forma segura.

Apelar una orden de deportación

Si se le ha emitido una orden de deportación, es importante saber que puede presentar una apelación ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA). Este proceso permite cuestionar la decisión inicial y presentar nueva evidencia que respalde su caso.

Generalmente, dispone de 30 días a partir de la fecha de emisión de una orden de deportación para presentar una apelación. Durante este tiempo, contar con la asesoría de un abogado especializado en inmigración es fundamental, ya que se encargará de la documentación y los argumentos necesarios para fortalecer su caso.

Considerar el Estatus de Protección Temporal (TPS)

El Estatus de Protección Temporal (TPS) es un programa diseñado para personas de ciertos países que enfrentan condiciones inseguras, como desastres naturales, conflictos armados o situaciones extraordinarias que afectan su seguridad.

Si usted es originario de uno de los países designados y cumple con los requisitos, podría ser elegible para TPS, lo cual suspende temporalmente cualquier proceso de deportación y le otorga un permiso de trabajo.

Este estatus brinda una oportunidad para regularizar su situación migratoria y permite a los beneficiarios contribuir a la economía local mientras están protegidos de la deportación.

Presentar una solicitud de asilo

El asilo es una forma de protección para aquellos que temen persecución en sus países de origen debido a su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social en particular u opiniones políticas. Este proceso permite a las personas que enfrentan amenazas graves en sus países buscar refugio en otro lugar.

Solicitar asilo puede ser una estrategia efectiva para quienes buscan evitar la deportación legalmente y asegurar su seguridad y bienestar en un nuevo entorno. Es muy importante que los solicitantes de asilo presenten pruebas contundentes que respalden su solicitud, como documentos que demuestren la persecución sufrida o el temor fundado a sufrirla en el futuro.

Recuerde que el apoyo legal de un abogado o abogada de inmigración es esencial en cada una de estas estrategias. Contar con una asesoría legal proporciona orientación y una representación formal en audiencias de inmigración, donde los detalles técnicos pueden hacer la diferencia.

Por qué Airington Law-Las Abogadas del Pueblo ofrece los mejores servicios sobre deportación en Virginia

En Airington Law, ofrecemos representación legal única y personalizada para casos de deportación, especialmente diseñada para apoyar a la comunidad latina en Virginia. Nuestros diferenciadores incluyen:

  • Representación en español: brindamos servicios en el idioma de nuestros clientes para asegurar una comunicación clara y sin barreras.
  • Enfoque culturalmente sensible: nuestro equipo comprende los desafíos culturales y sociales de la comunidad migrante, ofreciendo una defensa empática y comprensiva.
  • Experiencia especializada en inmigración: contamos con abogados expertos en deportación e inmigración, con un historial probado en casos complejos.
  • Atención personalizada: cada caso es único; analizamos la situación individual de cada cliente para encontrar la estrategia legal más efectiva.
  • Compromiso con los derechos de los migrantes: nos enfocamos en proteger los derechos de nuestros clientes y en proporcionarles el apoyo necesario para su seguridad y estabilidad en Estados Unidos.

En Airington Law, estamos listos para acompañarle en cada paso para evitar la deportación. ¡Contáctenos hoy para recibir una consulta en español y descubra cómo podemos ayudarle a proteger su futuro en Estados Unidos!

Si le interesó este artículo, también puede leer:

Cómo encontrar abogados bilingües de inmigración en Virginia

Las y los abogados bilingües de inmigración se han convertido en un recurso esencial para miles de migrantes que necesitan entender el complejo sistema legal de Estados Unidos de manera clara y efectiva.

Si alguna vez se ha sentido abrumado por términos legales en inglés o por documentos difíciles de entender, no está solo. Esta es una situación común entre muchos migrantes latinos, quienes enfrentan el desafío de entender los aspectos legales de su estatus migratorio.

Contar con un abogado que hable su idioma puede marcar una gran diferencia, ya que facilita la comunicación, elimina confusiones y asegura que comprenda cada paso del proceso migratorio.

Hoy en día, únicamente el 5 % de los abogados en Estados Unidos son de origen hispano, pero la población bilingüe sigue creciendo, lo que también refleja el aumento de la comunidad hispana, que ya representa el 20 % de la población total. Esto ha hecho creciente la demanda de servicios legales en español.

En este artículo, el equipo de Airington Law-Las Abogadas del Pueblo le explicamos por qué contratar un abogado de inmigración que hable español es una de las mejores decisiones que puede tomar y le ofrecemos consejos prácticos sobre cómo encontrar a los más cualificados en Virginia.

¿Por qué es importante contar con abogados bilingües de inmigración?

Tener acceso a asesoría de inmigración que hable inglés y español le ofrece la posibilidad de comunicarse claramente, comprender documentación y evitar malentendidos a lo largo de su proceso.

El proceso de inmigración está lleno de términos legales complejos, documentos que requieren precisión y momentos críticos en los que una simple mala interpretación puede afectar el resultado de un caso. Es por ello que la ayuda legal bilingüe para casos de inmigración resulta esencial.

Un abogado que hable su idioma no sólo le ayudará a comprender mejor las leyes y los procedimientos, sino que también le dará la confianza necesaria para tomar decisiones informadas y efectivas en cada paso de su caso.

Además, una asesoría de inmigración bilingüe tiene la capacidad de conectar mejor con las autoridades, traducir y presentar documentación de manera precisa y representarlo de manera eficaz en audiencias judiciales o frente a las agencias de inmigración.

¿Cómo elegir el mejor bufete de abogados de inmigración bilingüe en Virginia?

Al buscar abogados o abogadas bilingües especializados en inmigración es importante que tome en cuenta ciertos factores clave para asegurar que está recibiendo el mejor servicio legal posible. A continuación, le ofrecemos algunas recomendaciones para facilitar su búsqueda:

1. Revise su experiencia y especialización

No todos los abogados manejan casos de inmigración. Es esencial que el abogado que elija tenga experiencia específica en esta área legal.

Busque un bufete de abogados de inmigración bilingüe que cuente con un historial comprobado de éxito en casos de inmigración similares al suyo. Investigue si han trabajado con clientes que se enfrentaban a situaciones similares, como la obtención de visas, solicitudes de asilo, defensa contra deportaciones, o casos de residencia permanente.

2. Consulte sus referencias y reseñas

Antes de elegir un abogado, revise las reseñas de otros clientes en plataformas como Google, Yelp o en el propio sitio web del bufete. Las experiencias de otros migrantes latinos pueden dar una idea clara de la efectividad de los abogados de inmigración que hablan español y si han logrado resolver casos de manera eficiente. Un abogado con buenas referencias le ofrecerá mayor confianza en su capacidad para ayudarle.

Además, si usted tiene conocidos que han pasado por procesos migratorios, pregúnteles sus experiencias y si le pueden recomendar a algún abogado de inmigración bilingüe en Virginia.

3. Verifique su capacidad para ofrecer consultas en español

Un buen bufete de abogados de inmigración bilingüe debe ofrecer consultas en español para asegurarse de que todos los aspectos de su caso sean entendidos claramente desde el principio.

Pregunte si el bufete ofrece consultas con abogados bilingües de inmigración y si tienen recursos adicionales como traducción de documentos o asistencia en español durante audiencias judiciales.

Las primeras consultas pueden ser una excelente oportunidad para ver si usted se siente cómodo con el abogado y si es capaz de explicarle claramente los pasos que seguirán en su proceso migratorio.

4. Considere sus tarifas y opciones de pago

El proceso legal de inmigración puede ser costoso. Asegúrese de preguntar por los costos de los servicios y si el bufete ofrece planes de pago flexibles. Algunos abogados de inmigración bilingües pueden ofrecer consultas gratuitas o trabajar bajo un esquema de pago según el éxito del caso, lo que puede aliviar la presión financiera de los clientes.

Beneficios de contar con un abogado de inmigración bilingüe

Contar con un abogado que habla tanto inglés como español le proporciona muchos beneficios que van más allá de la simple traducción de términos. Algunos de estos beneficios incluyen:

1. Claridad y comprensión

Los abogados bilingües de inmigración pueden explicarle detalladamente las leyes y procesos en su propio idioma. Esto reduce el riesgo de malentendidos y le permite tener una comprensión más clara de lo que está ocurriendo en cada etapa de su caso.

2. Mayor confianza

Al poder comunicarse con su abogado en su idioma natal, es más probable que exprese sus preocupaciones y preguntas de manera abierta. Esto facilita una relación de confianza y le da la seguridad de que su abogado entiende todas las complejidades de su caso.

3. Representación eficaz

Los abogados de inmigración que hablan español pueden comunicar sus necesidades y defender sus derechos de manera efectiva tanto en inglés como en español. En audiencias, entrevistas con agentes de inmigración, y en la presentación de documentos, es fundamental que el abogado pueda manejar ambos idiomas con fluidez para evitar cualquier confusión que pueda perjudicar su caso.

Por qué en Airington Law-Las Abogadas del Pueblo somos sus mejores aliadas en su caso migratorio

En Airington Law nos enorgullecemos de ser conocidas como «Las Abogadas del Pueblo», un equipo dedicado a brindar servicios legales bilingües especializados en inmigración para la comunidad latina en Virginia.

Nuestro compromiso se centra en proteger los derechos de los migrantes y guiarlos a través del proceso legal con empatía, profesionalismo y una comunicación clara, en español.

Con una trayectoria sólida en casos de inmigración, nuestro bufete se ha establecido como una referencia confiable para quienes buscan regularizar su estatus migratorio.

1. Experiencia y empatía al servicio de la comunidad latina

En Airington Law entendemos que cada caso migratorio es único. Trabajamos de manera personalizada para ofrecer soluciones legales adaptadas a las circunstancias de cada cliente.

Como abogadas que hemos vivido de cerca las experiencias migratorias, nos esforzamos por ofrecer un servicio que combina conocimiento legal con empatía. Reconocemos los desafíos personales que implica atravesar un proceso migratorio.

2. Comunicación clara y efectiva en inglés y español

Uno de los mayores beneficios de trabajar con Airington Law es nuestra capacidad para ofrecer una comunicación clara y fluida tanto en inglés como en español.

Sabemos que la barrera del idioma puede ser un obstáculo importante durante el proceso de inmigración, y es por eso que nos aseguramos de que entienda cada detalle de su caso, explicando términos legales complejos de manera sencilla y accesible.

3. Amplia gama de servicios especializados

Airington Law ofrece una amplia gama de servicios legales bilingües en inmigración, desde la solicitud de visas hasta la defensa en casos de deportación. Algunos de nuestros servicios más destacados incluyen:

  • Solicitudes de visas: Lo guiamos en la obtención de visas de trabajo, estudio o familiares, asegurándonos de que cumpla con todos los requisitos legales necesarios.
  • Residencia permanente: Ayudamos en el proceso para obtener la «Green Card,» ya sea a través de un vínculo familiar o laboral.
  • Defensa contra deportaciones: Si enfrenta un proceso de deportación, nuestras abogadas pueden luchar por su derecho a permanecer en el país, presentando las mejores opciones legales disponibles.
  • Ciudadanía: Le asesoramos en el proceso de naturalización para convertirse en ciudadano estadounidense, asegurándonos de que cumpla con todos los pasos necesarios.
  • Asilo y refugio: Si busca protección debido a la persecución o peligro en su país de origen, le ayudamos a presentar una solicitud sólida para obtener asilo en los Estados Unidos.

4. Transparencia y confianza en todo momento

En Airington Law creemos que la transparencia es fundamental para generar confianza con nuestros clientes. Desde el inicio, le proporcionamos una explicación clara de los costos involucrados, así como de las expectativas realistas en su caso.

Si usted está buscando representación legal confiable para su caso migratorio, no dude en ponerse en contacto con Airington Law-Las Abogadas del Pueblo. Nuestro equipo de abogadas bilingües de inmigración está aquí para brindarle el apoyo que necesita en cada paso de su proceso. Llámenos hoy para programar una consulta.

Si le interesó este artículo, también puede leer:

Chatee con nosotras
¡Evaluamos su caso gratuitamente!

Cuéntenos sobre su situación y nuestro equipo se pondrá en contacto con usted muy pronto.