Cómo obtener la residencia por matrimonio igualitario
El matrimonio igualitario tiene reconocimiento federal desde 2015, cuando la Corte Suprema garantizó el derecho al matrimonio para parejas del mismo sexo en todo el país.
La regla de “lugar de celebración” (place-of-celebration rule), que aplica USCIS (United States Citizenship and Immigration Services), valida el matrimonio si fue legal donde se realizó, incluso si su estado antes no lo reconocía.
En Estados Unidos viven cerca de 13.9 millones de adultos LGBTQ, el 5.5% de la población, según el Williams Institute (UCLA).
En este artículo del blog Las Abogadas RVA ™, le explicamos qué es un matrimonio igualitario, su impacto migratorio y qué implica la ley matrimonio igualitario en USA.
Si usted es ciudadano o residente y su pareja es extranjera, aquí encontrará los requisitos, pasos y cómo documentar un matrimonio de buena fe para obtener la residencia por matrimonio igualitario.
Matrimonio igualitario en USA: leyes que lo reconocen y sus efectos migratorios
El reconocimiento del matrimonio igualitario en USA no es igual que el matrimonio igualitario en el mundo, es fruto de décadas de litigios y reformas.
En 2013, el caso United States v. Windsor anuló partes de la Defense of Marriage Act (DOMA) y permitió beneficios federales a parejas del mismo sexo.
En 2015, Obergefell v. Hodges estableció el derecho al matrimonio en todo el país, y en 2022 la Respect for Marriage Act consolidó esta garantía al obligar a todos los estados a reconocer matrimonios legalmente celebrados en cualquier jurisdicción.
Para inmigración, USCIS aplica la place-of-celebration rule: un matrimonio es válido si lo fue en el lugar donde se celebró, sin importar si el estado de residencia lo reconocía antes. Así, una pareja casada en Canadá puede presentar ese certificado en su trámite migratorio.
Es esencial diferenciar matrimonio, uniones civiles y parejas de hecho: sólo el matrimonio genera derechos migratorios como solicitar la residencia.
Las demás figuras pueden dar beneficios locales, como cobertura médica en algunos empleos o derechos básicos de convivencia, pero no permiten pedir una greencard por matrimonio igualitario.
Otro requisito clave es demostrar que se trata de un matrimonio de buena fe. USCIS lo revisa desde la petición y en la entrevista, evalua pruebas como contratos conjuntos, cuentas bancarias, fotografías, viajes, correspondencia y testimonios.
Mantener evidencia y documentos consistentes, entre los que se pueden incluir actas, pasaportes y registros actualizados de nombre o género, evita retrasos y fortalece el caso.
La evolución de la ley de matrimonio igualitario en Estados Unidos garantiza que hoy las solicitudes de residencia de parejas del mismo sexo tengan el mismo valor legal que las heterosexuales.
Requisitos y pasos para solicitar la greencard por matrimonio igualitario
La greencard por matrimonio igualitario puede solicitarse cuando un ciudadano estadounidense o un residente permanente legal patrocina a su cónyuge del mismo sexo.
USCIS establece requisitos que buscan asegurar que la relación sea válida y auténtica:
- Matrimonio legalmente válido. El vínculo debe ser un matrimonio civil reconocido en el país o estado donde se celebró. Las uniones civiles o parejas de hecho no generan beneficios migratorios.
- Relación de buena fe. Es necesario probar que la relación no tiene fines migratorios. Se valoran evidencias como arrendamientos compartidos, cuentas conjuntas, fotografías familiares y cartas de conocidos.
- Patrocinador ciudadano o residente. El solicitante debe ser ciudadano estadounidense o residente permanente y presentar el Formulario I-130 ante USCIS, en línea o por correo.
- Cumplimiento financiero. El patrocinador debe firmar una Declaración Jurada de Patrocinio Económico o Affidavit of Support (I-864) y demostrar ingresos mínimos según las guías federales de pobreza; si no cumple, puede sumarse un co-patrocinador.
- Salud y antecedentes. El cónyuge beneficiario debe acudir a un médico civil autorizado por USCIS, acudir a una Cita de Servicios Biométricos para la toma de huellas en un Application Support Center. Además no debe tener causales de inadmisibilidad como delitos graves, fraude migratorio o presencia ilegal prolongada en EE. UU.
- Ruta del trámite. Si ya vive en EE. UU., puede solicitar un ajuste de estatus con el Formulario I-485; si está en el extranjero, el proceso se hace en embajada o consulado.
Después de cumplir con los requisitos, el proceso incluye:
- Presentación de formularios. En muchos casos es posible enviar por presentación conjunta el I-130 y el I-485 si el cónyuge beneficiario ya está en EE. UU.; esto se conoce como “filing concurrente” y permite solicitar permisos de trabajo y viaje mientras se procesa el caso.
- Examen médico y biométricos. Son obligatorios y revisan tanto salud como identidad y antecedentes.
- Entrevista matrimonial. Se realiza en una oficina local de USCIS si la pareja vive en EE. UU. y en la embajada o consulado de EE. UU. si el cónyuge beneficiario reside en el extranjero. En algunos casos, el oficial puede realizar entrevistas separadas para comparar respuestas y confirmar la autenticidad de la relación.
Cuando el matrimonio tiene menos de dos años al momento de la aprobación, se otorga una residencia condicional por 2 años. Si ya supera los dos años, se concede residencia permanente de 10 años.
Para quienes reciben la condicional, es obligatorio presentar el Formulario I-751 para remover esas condiciones. Normalmente, se hace en conjunto con el cónyuge, pero en situaciones como divorcio, maltrato o dificultad extrema, la ley permite solicitar una exención y continuar el trámite de manera individual, siempre que se demuestre con pruebas sólidas que el matrimonio fue auténtico desde el inicio.
La preparación adecuada del proceso desde el inicio evita retrasos, y abogadas de inmigración en Virginia pueden ayudarle con la organización de pruebas y la estrategia en cada paso.
Retos y riesgos en casos de matrimonio igualitario
Aunque la ley de matrimonio igualitario garantiza que las parejas del mismo sexo reciban el mismo trato migratorio, al solicitar la greencard por matrimonio igualitario pueden surgir obstáculos que conviene anticipar:
- Matrimonio genuino bajo escrutinio. USCIS puede solicitar pruebas extensas para confirmar la buena fe del matrimonio y que el casarse en estados unidos o fuera no es con fines migratorios. Contratos de arrendamiento, cuentas conjuntas y declaraciones juradas de familiares suelen ser puntos clave.
- Problemas migratorios previos. Entradas sin inspección, acumulación de presencia ilegal o salidas voluntarias son situaciones que pueden afectar la elegibilidad. En algunos casos se requiere un perdón (waiver).
- Inadmisibilidad. Antecedentes criminales, fraudes migratorios o ciertas condiciones de salud pueden causar rechazo, aunque es posible presentar defensas como certificados de rehabilitación, cartas de buena conducta, historial laboral estable o constancias médicas que demuestren tratamiento exitoso.
- Riesgo de negación. Presentar la solicitud de residencia por matrimonio no protege contra la deportación si USCIS la rechaza. En esos casos, hay opciones como presentar apelaciones o mociones de reconsideración.
- Discriminación y sesgos. Aunque la normativa es neutral, algunas parejas reportan entrevistas con trato desigual. Documentar incidentes y pedir un supervisor es una estrategia válida para presentar quejas por discriminación.
Conocer estos riesgos le permite prepararse mejor y, si es necesario, buscar apoyo legal especializado para abordarlos de manera segura.
Casarse en Estados Unidos bajo matrimonio igualitario: escenarios especiales a considerar
Aunque la mayoría de trámites siguen un patrón general, hay escenarios menos comunes que pueden complicar o retrasar una solicitud de greencard por matrimonio igualitario:
- Matrimonios celebrados en países que no reconocen el matrimonio igualitario.
Cuando una pareja se casa en un país donde esta unión no está reconocida, el acta no genera derechos migratorios en EE. UU. La alternativa es casarse en Estados Unidos o en otro país donde sí exista reconocimiento legal, ya que para USCIS lo que importa es la validez en el lugar de celebración. - Parejas que vivieron en estados que no reconocían el matrimonio antes de 2015.
Aunque esa falta de reconocimiento ya no es un impedimento legal, puede generar dudas en la documentación. La mejor estrategia es presentar actas actualizadas, certificados corregidos y pruebas claras de la vigencia de la unión después de la decisión de la Corte Suprema. - Divorcios previos, uniones civiles o matrimonios múltiples.
Estos antecedentes no invalidan la nueva solicitud, pero requieren evidencia clara de que las uniones anteriores terminaron legalmente. Sentencias judiciales o certificados oficiales son la manera de demostrar que el matrimonio actual cumple con los requisitos legales. - Procesos de deportación, remoción o arresto en curso.
Un trámite migratorio puede avanzar incluso si existen procesos abiertos, pero la complejidad aumenta considerablemente. - Corrección de nombre o identidad de género.
Cuando hay cambios de nombre o marcadores de género, la documentación de identidad debe ser coherente ante USCIS en todos los registros. Es fundamental presentar: traducciones certificadas, pasaportes actualizados y actas corregidas son esenciales para evitar dudas y fortalecer la credibilidad del expediente.
Cada historia migratoria es distinta, pero la igualdad ante la ley protege su unión y le abre caminos para avanzar. Contar con asesoría legal de abogadas para Visa por matrimonio le permite presentar la petición de residencia sin poner en riesgo la defensa del caso principal.
Si ya contrajo matrimonio igualitario, ¿podría calificar para la residencia en EE. UU.?
Solicitar la greencard por matrimonio igualitario es un camino legal y posible, pero requiere preparación cuidadosa. El trámite sigue dos rutas: ajuste de estatus cuando la pareja ya vive en Estados Unidos, o proceso consular si el cónyuge beneficiario reside en el extranjero.
El tiempo de matrimonio determina el estatus otorgado. Con menos de dos años, USCIS concede residencia condicional de 2 años; con más de dos, la residencia es permanente por 10 años. Quienes reciben la condicional deben planificar la presentación del Formulario I-751 para remover condiciones y mantener su estatus.
La evidencia es decisiva. Inconsistencias en direcciones, ingresos insuficientes o falta de pruebas de vida en común generan retrasos o rechazos. Documentos como arrendamientos conjuntos, cuentas bancarias, fotos y cartas de conocidos fortalecen el caso. Es clave conservar copias y verificar cambios en tarifas, formularios y consultar plazos en USCIS.
Cada situación es distinta. Si usted considera la greencard por matrimonio igualitario, contar con la orientación de sus abogadas de inmigración en español ayuda a organizar evidencia y prepararse mejor en cada etapa.
Si aún se pregunta qué es un matrimonio igualitario, la respuesta es sencilla, el matrimonio igualitario es un derecho reconocido; hacerlo valer exige planificación y documentación sólida.
Si le ayudó este artículo, también le puede interesar: