Qué pasa si tengo un hijo en Estados Unidos y soy ilegal

Si alguna vez se ha preguntado qué pasa si tengo un hijo en Estados Unidos y soy ilegal, no está solo. Esta es una de las inquietudes más comunes entre madres y padres latinos que viven sin estatus legal en el país.

La situación puede ser emocionalmente abrumadora: el temor constante a la deportación, la incertidumbre sobre el futuro del hijo ciudadano y la dificultad para obtener información confiable generan un estrés permanente en muchas familias trabajadoras en Virginia.

Según un análisis del Pew Research Center, más de 4 millones de niños ciudadanos estadounidenses viven con al menos uno de sus padres sin papeles, lo que convierte a este escenario en una realidad cotidiana para miles de hogares latinos.

A pesar de ello, abundan los mitos y malentendidos legales que pueden llevar a tomar decisiones desinformadas o a asumir riesgos innecesarios.

En este artículo del blog de Las Abogadas RVA™, le explicamos lo que debe saber si tiene un hijo nacido en Estados Unidos pero no cuenta con estatus migratorio: desde qué derechos tiene su hijo hasta cómo puede prepararse ante un posible proceso de deportación, sin falsas promesas y con información respaldada por la ley.

¿Los hijos de inmigrantes nacidos en Estados Unidos tienen ciudadanía?

“Soy mamá de un niño de dos meses, él nació aquí en Virginia, pero yo estoy sin papeles”, “¿Qué pasa si me deportan?, ¿me lo pueden quitar o me ayuda?”, estas preguntas se repiten todos los días en firmas legales en Richmond, Chesterfield o Fredericksburg.

Muchas familias viven esta realidad sin saber con certeza qué pasa si un inmigrante tiene un hijo en Estados Unidos, ni qué derechos tienen sus hijos.

La ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos está protegida por la 14.ª Enmienda de la Constitución. Este principio se conoce como ius soli y garantiza que toda persona nacida en territorio estadounidense, incluidos los hijos de inmigrantes sin estatus migratorio, es ciudadana desde el nacimiento.

Según Voz de América, este derecho sigue plenamente vigente, pese a intentos recientes por limitarlo mediante órdenes ejecutivas presidenciales bloqueadas por tribunales federales.

Aunque ha sido tema de debate político, no existe ningún cambio legal que elimine la ciudadanía de los hijos de inmigrantes nacidos en Estados Unidos. Tampoco se ha invalidado la protección del ius soli, que sigue siendo el fundamento legal del derecho a la ciudadanía para quienes nacen en el país.

Comprender este principio legal ayuda a proteger la estabilidad de su familia. Un abogado de inmigración puede explicarle cómo documentar correctamente la ciudadanía de su hijo y qué implicaciones puede tener en el futuro según su situación migratoria.

¿Si tengo un hijo en Estados Unidos me pueden deportar?

Sí, una persona sin estatus legal puede ser deportada incluso si tiene un hijo ciudadano estadounidense. Esta es una de las confusiones más comunes en la comunidad migrante, y ha llevado a decisiones dolorosas por falta de orientación adecuada.

Tener un hijo nacido en Estados Unidos, cuya ciudadanía está protegida por la 14ª Enmienda, no otorga automáticamente un escudo migratorio ni detiene un proceso de deportación. La ley actual no contempla ninguna protección basada sólo en la paternidad. Padres sin estatus pueden ser detenidos y enfrentarse a la deportación, aunque su hijo sea ciudadano.

Sin embargo, la existencia de un hijo ciudadano sí es el factor más importante en una defensa específica que sólo puede solicitarse ante un juez de inmigración: la Cancelación de Remoción (EOIR 42B).

Según la Sección 240A(b) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, un padre sin estatus podría calificar para solicitar la residencia si demuestra tres cosas:

  • Haber vivido en EE. UU. por al menos 10 años continuos.
  • Tener buen carácter moral.
  • Probar que su deportación causaría un «sufrimiento excepcional y extremadamente inusual» a su hijo ciudadano.

Este último requisito es el más difícil de probar y es donde la historia y el bienestar del niño se vuelven el centro del caso. Si el juez niega la solicitud, la deportación puede proceder, lo que lleva a la pregunta más difícil: si me deportan, ¿me puedo llevar a mis hijos?

En muchos casos, el niño puede quedarse con familiares, entrar en custodia temporal o ser enviado a su país de origen si no hay otra opción. Estas familias, conocidas como familias de estatus mixto, enfrentan desafíos únicos: miedo constante, barreras para acceder a servicios y la posibilidad de separación forzada. Entender estos límites y opciones es esencial para proteger a los hijos.

¿Tener un hijo en EE.UU. me da la residencia?

No, “si mi hijo nace en Estados Unidos, me dan la residencia” no es una afirmación correcta. Tener un hijo nacido en EE.UU. no otorga automáticamente la residencia a sus padres.

Este es uno de los mitos más comunes entre familias inmigrantes. Aunque los hijos de inmigrantes nacidos en Estados Unidos adquieren la ciudadanía por nacimiento, sus padres siguen siendo considerados indocumentados si no tienen un estatus migratorio aprobado.

La única vía directa en la que un hijo puede ayudar a sus padres es cuando cumple 21 años y presenta un formulario I-130 ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés).

Incluso en ese caso, si los padres ingresaron sin visa o tienen una orden de deportación previa, el proceso puede requerir un perdón migratorio como el formulario I-601A, que sólo se otorga en circunstancias específicas.

Existen otras rutas legales posibles en ciertos contextos, como la Cancelación de Deportación, pero todas exigen cumplir con requisitos estrictos y demostrar factores como presencia continua, buen carácter moral y que la deportación causaría un perjuicio extremo al hijo ciudadano.

“Si soy inmigrante y tengo un hijo en Estados Unidos”, es una razón importante para comprender cómo funciona el sistema y evitar decisiones basadas en falsas expectativas. Documentar adecuadamente la historia familiar y mantener información organizada puede ser útil si más adelante surge una vía para regularizar su situación.

¿Qué leyes actuales afectan a las familias inmigrantes con hijos ciudadanos?

El panorama legal para las familias inmigrantes está en constante cambio. Un ejemplo es el proyecto de ley conocido como Ley Laken Riley (H.R. 7511), que, aunque aún no está en vigor, ha generado preocupación. Su propuesta busca ampliar la lista de delitos que obligarían a la detención mandatoria de un inmigrante, lo que incrementaría el riesgo para padres sin estatus que enfrenten ciertos cargos, sin importar si tienen hijos ciudadanos.

Además, las familias enfrentan incertidumbre debido a la naturaleza de ciertos beneficios. Por ejemplo, las personas protegidas por el Estatus de Protección Temporal (TPS) pueden volver a estar en peligro de deportación si la designación para su país no se renueva.

Esto crea una vulnerabilidad constante para las familias de estatus mixto, donde los hijos son ciudadanos y los padres dependen de protecciones temporales.

Es importante aclarar que ninguna de estas políticas elimina la ciudadanía de los niños, protegida por la 14ª Enmienda de la Constitución, ni anula sus derechos. Sin embargo, sí complican el panorama migratorio para sus padres.

Cómo proteger a su hijo ciudadano si usted no tiene estatus

Aunque nadie quiere imaginar una separación familiar, tener un plan claro puede hacer la diferencia si usted es detenido y su hijo es ciudadano estadounidense.

Muchas familias latinas en Virginia viven con ese temor todos los días, pero pocas han preparado las medidas básicas de protección:

  1. Guarde en un lugar seguro los documentos del menor: acta de nacimiento, pasaporte o cualquier identificación vigente.
  2. Mantenga copias físicas y digitales de su documentación, puede ser útil en situaciones de emergencia.
  3. Prepare una carta de poder firmada ante notario para designar un tutor temporal en caso de detención o deportación. Este documento permite que otra persona confiable pueda tomar decisiones por el niño.
  4. Si el hijo tiene edad suficiente, conviene explicarle con lenguaje claro qué hacer si los padres no regresan a casa.
  5. Tenga a la mano el número de un contacto legal, como una organización de confianza o un abogado de inmigración.

Los hijos de inmigrantes nacidos en Estados Unidos tienen derechos que deben ser protegidos. Entender cómo documentar esa ciudadanía, anticipar escenarios y mantener la calma puede dar mayor estabilidad a la familia en momentos difíciles. La información clara es también una forma de cuidado.

Ser madre o padre sin papeles no significa estar sin opciones

La pregunta “¿qué pasa si soy ilegal y tengo un hijo en USA?” no tiene una sola respuesta, pero debe saber que ser padre o madre sin estatus migratorio no le despoja de su valor, ni anula su derecho a buscar un futuro más seguro para su familia.

Tener un hijo nacido en Estados Unidos no otorga estatus legal automático, pero sí puede abrir oportunidades si se actúa con información clara y acompañamiento legal adecuado.

A lo largo de este artículo, explicamos qué significa realmente que un hijo tenga ciudadanía, cuáles son los riesgos actuales para las familias mixtas, y qué acciones prácticas pueden ayudar a proteger a los niños. También dejamos claro que cada caso migratorio es único, y que los rumores o consejos no verificados pueden generar confusión o falsas expectativas.

Buscar orientación legal no es rendirse, es ejercer su derecho a estar informado y cuidar de su familia. En Las Abogadas RVA™, trabajamos con compromiso y cercanía para ayudarle a entender sus derechos, proteger a su familia y encontrar caminos posibles, sin importar su estatus migratorio.

Si se ha preguntado qué pasa si tengo un hijo en Estados Unidos y soy ilegal, sepa que no está solo. Entender su situación legal es el primer paso para tomar decisiones más seguras y construir un plan que proteja lo que más importa.

Si le ayudó este artículo, también le puede interesar:

Chatee con nosotras
¡Evaluamos su caso gratuitamente!

Cuéntenos sobre su situación y nuestro equipo se pondrá en contacto con usted muy pronto.