¿Qué pasó con el parole humanitario en Virginia?

Cada semana, familias latinas en Virginia nos preguntan lo mismo: ¿qué pasó con el parole humanitario? 

La respuesta no es sencilla, pero conocerla es fundamental. En un contexto donde las leyes migratorias cambian con frecuencia, también lo hacen las oportunidades para quienes buscan una vía legal para entrar o permanecer en Estados Unidos.

El parole humanitario, que en su momento representó una esperanza para miles de personas, ha estado sujeto a ajustes, revisiones y decisiones judiciales que han generado confusión en la comunidad.

Desde que se lanzó el programa, el gobierno de EE.UU. ha recibido más de 30 000 solicitudes mensuales para acceder al parole humanitario.

A finales de agosto de 2024, aproximadamente 530 000 personas provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela ya habían sido beneficiadas por este mecanismo, conocido como parole humanitario CHNV.

En este artículo, el equipo legal de Las Abogadas RVA™ le explicará en detalle qué ha pasado con el parole humanitario en Virginia, cómo funciona actualmente y cuáles son las opciones reales para usted o sus familiares.

Nuestro objetivo es brindarle información clara, actualizada y útil para que pueda tomar decisiones informadas sobre su futuro migratorio.

¿Qué es el parole humanitario?

El parole humanitario es una figura migratoria que otorga una autorización temporal para ingresar a Estados Unidos, dirigida a personas extranjeras que enfrentan circunstancias humanitarias urgentes o cuya entrada al país se considera de interés público significativo.

Aunque no se trata de una visa ni de un estatus migratorio permanente, puede representar una vía crucial para quienes necesitan protección inmediata o una oportunidad de reunificación familiar.

Este permiso ha cobrado especial relevancia en los últimos años, sobre todo para ciudadanos de países como Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, que han sido incluidos en programas específicos de parole por razones humanitarias.

Sin embargo, su uso se extiende a personas de cualquier nacionalidad que puedan demostrar la necesidad urgente de ingresar a EE.UU. por motivos excepcionales.

¿Qué es un parole humanitario según USCIS?

De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), el parole humanitario se concede caso por caso y está regulado por la sección 212(d)(5)(A) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).

La agencia tiene discreción total para aprobar o negar la solicitud, y el permiso suele tener una duración limitada, generalmente de uno o dos años, con posibilidad de renovación en ciertos casos excepcionales.

Entre las razones más comunes para solicitar un parole humanitario están:

  • Tratamiento médico urgente que no está disponible en el país de origen.
  • Reunificación familiar, especialmente en casos donde un miembro de la familia en EE.UU. está gravemente enfermo o depende del solicitante.
  • Escapar de violencia extrema, persecución o conflictos armados, como ocurre con personas provenientes de países en crisis política o humanitaria.

¿Qué beneficios ofrece el parole humanitario?

Aunque no otorga residencia legal ni es una vía directa hacia la ciudadanía, el parole humanitario sí permite:

  • Ingresar legalmente a Estados Unidos durante el período aprobado.
  • Solicitar un permiso de trabajo (Formulario I-765) una vez dentro del país.
  • Solicitar prórrogas o incluso explorar otras vías legales, según el caso individual (como el asilo o un ajuste de estatus).

Este beneficio ha sido esencial para miles de personas que huyen de contextos como la crisis humanitaria en Venezuela o el colapso institucional en Haití. 

¿Qué pasó con el parole humanitario en Virginia?

Desde 2023, el parole humanitario ha sido objeto de intensos debates políticos y cambios normativos.

Cambios recientes en el programa

En enero de 2023, la administración Biden anunció un programa de parole humanitario para personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Así, permite la entrada de miles de personas al mes de esos países, siempre que cumplan ciertos requisitos.

Este programa ha tenido efectos mixtos en Virginia:

  • Aumentó la esperanza entre las familias que esperan reunificarse.
  • Generó confusión sobre quiénes califican.
  • La alta demanda causó retrasos en el procesamiento.

Desafíos legales

Diversas demandas en cortes federales han cuestionado la legalidad del programa. Aunque el parole humanitario sigue activo, hay incertidumbre sobre su duración y futuras restricciones.

Si usted vive en Virginia, es importante mantenerse informado y actuar con asesoría legal oportuna.

¿Qué no hace el parole humanitario?

Es importante aclarar que el parole humanitario:

  • No es una visa de inmigrante.
  • No garantiza una vía automática a la residencia permanente.
  • Puede ser revocado en cualquier momento si se viola alguna condición del permiso.

Por esta razón, se recomienda contar con el acompañamiento de un abogado de inmigración para evaluar sus opciones legales una vez dentro del país, especialmente si su situación requiere protección a largo plazo.

Requisitos para el parole humanitario

Si usted se pregunta cuáles son los requisitos para el parole humanitario, aquí se los explicamos de forma clara y detallada.

El parole humanitario es una medida migratoria discrecional otorgada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, que permite la entrada temporal al país por razones urgentes de carácter humanitario o de beneficio público significativo.

Requisitos generales:

Para poder acceder al parole humanitario, se deben cumplir varios criterios esenciales:

1. Tener un patrocinador financiero en Estados Unidos

El solicitante debe contar con un patrocinador que sea ciudadano estadounidense o residente legal permanente (Green Card holder), que pueda demostrar capacidad económica para ofrecer apoyo financiero y garantizar que la persona no se convierta en una carga pública.

Esto se realiza mediante el Formulario I-134A, Online Request to be a Supporter and Declaration of Financial Support.

2. Pasar verificaciones de antecedentes y seguridad

Todos los solicitantes deben someterse a controles biométricos y de seguridad a través de agencias federales, incluida la verificación contra bases de datos criminales y de terrorismo.

Esta revisión es obligatoria para garantizar que el solicitante no represente un riesgo para la seguridad nacional o pública.

3. Estar fuera de Estados Unidos al momento de la solicitud

El parole humanitario sólo puede solicitarse desde el extranjero. No se otorga a personas ya presentes en territorio estadounidense, independientemente de su estatus migratorio.

4. Cumplir con los requisitos de vacunación y salud pública

Según las políticas del CDC, los solicitantes deben presentar evidencia de vacunación contra enfermedades transmisibles como COVID-19, sarampión, rubéola, y otras condiciones establecidas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Consideraciones adicionales:

  • Duración del parole: generalmente, se otorga por un período determinado (normalmente hasta dos años), con posibilidad de solicitud de renovación o ajuste de estatus si las condiciones lo permiten.
  • No es una vía directa a la residencia permanente: aunque permite la entrada legal y temporal, el parole humanitario no garantiza ni conduce automáticamente a una Green Card.
  • No sustituye el asilo o refugio: son figuras legales distintas con diferentes criterios y derechos asociados.

Parole humanitario hoy: Situación actual

Actualmente, el parole humanitario sigue activo pero con restricciones. El gobierno acepta solicitudes, pero prioriza casos de emergencia o de los cuatro países mencionados.

Estadísticas recientes

  • Más de 400 000 personas han sido admitidas bajo el programa desde 2023.
  • En Virginia, organizaciones comunitarias reportan un aumento en las consultas legales relacionadas con el parole.

¿Hasta cuándo es el parole humanitario?

La duración del parole humanitario varía según el caso. En general, se otorga por un período de hasta dos años. Sin embargo, al ser un programa sujeto a cambios políticos, no hay garantía de su continuidad.

Renovación o extensión

USCIS no garantiza renovaciones automáticas. Se recomienda comenzar el proceso de extensión antes del vencimiento y explorar otras vías legales, como el asilo o la residencia temporal, si aplica en su caso.

Importancia del acompañamiento legal

Los procesos migratorios en Estados Unidos son notoriamente complejos, técnicos y están sujetos a cambios regulatorios frecuentes.

Por ello, contar con el respaldo de un abogado de inmigración calificado es recomendable y puede ser determinante en el éxito de una solicitud, como el parole humanitario. Una guía legal profesional evita errores costosos y optimiza cada paso del proceso.

Beneficios clave de tener asesoría legal:

  • Análisis de elegibilidad personalizado
    Un abogado puede evaluar si el solicitante realmente califica para el parole o si existen otras vías migratorias más adecuadas según su perfil y situación humanitaria.
  • Preparación adecuada y presentación de documentos
    Cada documento debe cumplir con requisitos específicos. Un error o una omisión puede causar rechazos automáticos.
  • Representación ante USCIS o autoridades migratorias
    En situaciones donde se requieren audiencias, apelaciones o respuestas a solicitudes de evidencia, un abogado representa formalmente al solicitante, con lo que aumenta las probabilidades de éxito.
  • Evaluación de alternativas legales complementarias o futuras
    A veces el parole puede no ser la única opción. El abogado puede orientar sobre asilo, visas familiares, TPS, o ajustes de estatus en función de cambios futuros en las leyes migratorias.
  • Seguimiento ante cambios legislativos y políticas migratorias
    Los abogados actualizados conocen de primera mano las nuevas directrices de USCIS, DHS y el Congreso, lo cual es clave para actuar estratégicamente.

En un sistema migratorio tan exigente, el respaldo legal no es un lujo, sino una inversión en seguridad y claridad. Un buen abogado o abogada le ayudará a construir un camino viable hacia sus objetivos migratorios.

¿Qué futuro le espera al parole humanitario en Virginia?

Después de un periodo de esperanza e incertidumbre, el parole humanitario se mantiene como una alternativa legal vigente, pero frágil.

En Virginia, cientos de familias lo han utilizado como vía para la reunificación familiar o la protección urgente, pero la evolución del programa ha estado marcada por desafíos legales, cambios administrativos y un volumen creciente de solicitudes.

La realidad actual exige actuar con estrategia, información actualizada y acompañamiento legal. El parole no solo está condicionado por requisitos estrictos, también por decisiones políticas que pueden limitar su aplicación o modificar sus condiciones de un momento a otro.

En Las Abogadas RVA™, le brindamos información verificada y orientación legal confiable para que pueda actuar con seguridad y proteger su futuro migratorio. Programe hoy mismo una consulta confidencial y descubra si usted o sus familiares califican.

Si este contenido le resultó interesante, le recomendamos seguir con:

Chatee con nosotras
¡Evaluamos su caso gratuitamente!

Cuéntenos sobre su situación y nuestro equipo se pondrá en contacto con usted muy pronto.