¿Me pueden deportar si tengo permiso de trabajo?

“¿Me pueden deportar si tengo permiso de trabajo?”, no tiene una respuesta universal, pues depende de su estatus y de si existe una orden de deportación activa.

El Employment Authorization Document (EAD, por sus siglas) le autoriza a trabajar, pero no le otorga residencia ni lo inmuniza frente a un proceso de deportación; además, debe renovarse a tiempo para no perder la autorización laboral.

En 2025, USCIS y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) mantienen una extensión automática de hasta 540 días para ciertas categorías con renovación oportuna (como refugiados, asilados y autopeticionarios VAWA, entre otros), pero no sustituye un estatus migratorio válido

En Virginia Central (Richmond, Chesterfield, Henrico, Goochland, New Kent, Hanover, Louisa, Charlottesville y Fredericksburg) esta duda es frecuente entre quienes cuentan con estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés), DACA, asilo (afirmativo o defensivo) o ajuste en trámite.

En este artículo del blog de Las Abogadas RVA™, le explicamos qué hace y qué no hace el permiso de trabajo y qué pasos informados puede considerar para proteger su futuro.

Si está buscando las diferencias entre un permiso de trabajo, estatus migratorio y órdenes de deportación; los escenarios de riesgo; y lo que puede hacer al respecto, le invitamos a leer este texto.

¿En qué casos, si tengo permiso de trabajo me pueden deportar?

“¿Cuando sí tengo permiso de trabajo me pueden deportar?”, la respuesta corta es sí. Un permiso de trabajo (EAD) autoriza empleo, pero no es estatus migratorio ni frena una expulsión, y requiere renovarse a tiempo.

Si existe orden final de deportación, la autoridad puede ejecutarla aun con EAD vigente. Toda persona conserva derechos en EE. UU. sin importar su estatus migratorio, pero un permiso de trabajo no detiene una orden activa.

Estos son los escenarios legales más frecuentes en los que, aun con permiso de trabajo (EAD), puede iniciarse o ejecutarse una deportación, y cómo protegerse:

  • Cuenta con EAD pero sin estatus que lo proteja
    El permiso de trabajo no detiene procesos en la Corte ni una orden emitida por un juez. Si hay orden final de deportación, la autoridad puede ejecutarla aunque el permiso esté vigente.
    Qué hacer: confirme si su expediente está en USCIS o revise su estado de caso en EOIR (Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración) y, si existe orden final, pregunte por reapertura o apelación dentro de los plazos.

  • Violaciones migratorias o penales
    Fraude documental, condenas por delitos que implican turpitud moral (CIMT), faltar a una audiencia (in absentia) o dejar vencer el permiso de trabajo aumentan el riesgo.
    Qué hacer: no firme ni declare sin asesoría legal; reúna citatorios y resoluciones para trazar estrategia defensiva.

  • Pérdida de la base legal (asilo, TPS, ajuste)
    Si negaron su asilo o ajuste, o caducó el TPS, el permiso de trabajo (EAD) ligado a ese amparo pierde sustento.
    Qué hacer: evalúe una posible apelación, moción de reapertura u otras vías humanitarias; renueve su permiso a tiempo y guarde recibos (I-797C).

  • Orden de deportación vigente
    Si sospecha que existe una orden de deportación, no viaje fuera de EE. UU., no firme nada sin revisión legal y confirme de inmediato el estatus del expediente y las fechas de audiencia.
    Qué hacer: verifique en sistemas de Corte/EOIR y lleve su número de caso a la mano.

¿Y si tengo seguro social y permiso de trabajo me pueden deportar? Sí, si tiene orden final o perdió su base legal. El número de seguridad social (SSN) acredita empleo, pero no estatus migratorio ni protección frente a la expulsión. Revise si su caso está activo o cerrado con orden; priorice plazos de apelación.

En Richmond y condados cercanos, estas situaciones requieren estrategia puntual: comprobar si hay orden, mantener renovaciones y documentar todo aviso de USCIS.

En términos claros, si usted se pregunta “¿si tengo un permiso de trabajo me pueden deportar?”, la respuesta es que sí, cuando existe una orden final o cuando se perdió la base legal que sostenía su EAD.

Si tiene dudas sobre su historial o tiempos de apelación, puede hablar con un abogado de inmigración en Virginia para revisar opciones antes de tomar decisiones que le expongan.

¿Qué es un permiso de trabajo (EAD) y qué no hace?

El permiso de trabajo (EAD) es un documento que autoriza empleo en EE. UU. y permite, entre otras gestiones, obtener un Número de Seguro Social; es temporal y debe renovarse antes de su vencimiento para no perder la autorización laboral.

En la práctica, puede emitirse porque su caso está pendiente (por ejemplo, asilo o ajuste de estatus) o por pertenecer a una categoría específica como TPS; conviene guardar recibos y notificaciones I-797C de USCIS como evidencia de continuidad.

Lo que el permiso de trabajo (EAD) no hace: no concede estatus migratorio ni lo inmuniza frente a una expulsión. Si existe una orden final de deportación, las autoridades pueden ejecutarla incluso con EAD vigente; por ello, conocer el estado de su proceso (USCIS o Corte/EOIR) es muy importante.

Dicho de forma directa: me pueden deportar si tengo un permiso de trabajo cuando hay una orden final o cuando la base legal que sostenía su EAD (p. ej., TPS o asilo) cayó sin apelación ni reapertura dentro de plazo.

  • ¿Cómo verifico si mi caso está en USCIS o en EOIR? Revise sus avisos I-797C y busque su número de caso. Confirme el estatus en los portales de USCIS o EOIR usando su A-Number. Si tiene dudas, pida su expediente (A-File/FOIA).
  • ¿Puedo renovar el EAD si tengo una apelación o una moción pendiente? A menudo sí, si su categoría aún permite la autorización de empleo. Envíe la renovación a tiempo, conserve recibos y avisos de USCIS como evidencia de continuidad.
  • Cambié de domicilio y no recibí notificaciones, ¿qué hago? Actualice su dirección con USCIS (AR-11) y, si su caso está en Corte, también con EOIR. Solicite copia del expediente para revisar citatorios y fechas.
  • ¿Puedo viajar fuera de EE. UU. con EAD o con TPS? El EAD no es permiso de reingreso. Con TPS, viajar sin el documento correcto mediante el Formulario I-131 (I-512T si su TPS ya fue aprobado; o advance parole si su TPS aún está en trámite) puede afectar su regreso o su proceso. Verifique su estatus y requisitos de viaje antes de salir, y pida orientación legal si no está seguro.

¿Cuándo el EAD sí brinda cierta protección temporal?

A veces la confusión viene de historias donde alguien con permiso de trabajo terminó detenido por un error del sistema. Para evitarlo, conviene distinguir cuándo el permiso acompaña una protección temporal y cuándo no.

Con TPS vigente y EAD activo, existe protección temporal contra la expulsión mientras dure la designación y usted cumpla con renovaciones y requisitos. El EAD debe renovarse antes del vencimiento para no perder la autorización laboral, y conviene guardar recibos y avisos I-797C como evidencia de continuidad.

En asilo afirmativo, su expediente se tramita con USCIS. Mientras su caso está en revisión administrativa, el contexto es distinto a un proceso en Corte: no hay una orden judicial en ejecución.

Aun así, la protección no es inmunidad; cumplir plazos, asistir a citas y evitar incidentes penales es indispensable.

¿Y si tengo permiso de trabajo por asilo me pueden deportar? El riesgo aumenta si el caso pasa a Corte (asilo defensivo) o si existe una orden final; el EAD por sí mismo no detiene una expulsión.

En todos los escenarios, mantenga su permiso al día y verifique el estado real de su expediente (USCIS o EOIR). Prepare un plan familiar en caso de emergencia y conserve documentos importantes para reducir errores y sorpresas en su proceso.

Si tiene permiso de trabajo y teme una deportación: documentos y pasos esenciales

Si cuenta con EAD vigente, pero tiene dudas sobre órdenes de deportación o audiencias, la mejor protección es tener su expediente ordenado y verificable.

A continuación, documentos y pasos concretos para reducir riesgos, cumplir plazos y acreditar su situación ante USCIS o EOIR:

  1. Ubique su proceso. Verifique si su expediente está en USCIS (trámite administrativo) o EOIR (Corte). Revise avisos I-797C y anote su número de caso.
  2. Reúna y organice. EAD vigente, avisos I-797C, recibos de renovación, notificación biométrica y carta de empleador. Escanee y guarde en la nube.
  3. Controle vencimientos. Programe recordatorios a 90/60/30 días y renueve a tiempo el EAD; consulte la guía oficial del EAD para requisitos y evidencias.
  4. Dirección actualizada. Notifique cambios a USCIS (formulario AR-11, dentro de los 10 días tras mudarse) y, si su caso está en Corte, también a EOIR para no perder notificaciones.
  5. Plan familiar y respaldo. Comparta copias con un contacto de confianza y prepare un plan de seguridad con esta guía de conozca sus derechos y prepárese ante emergencias.
  6. Si sospecha una orden. No viaje fuera del país ni firme documentos; confirme su estatus en USCIS/EOIR y pida su expediente.

Revise que todo esté digitalizado y que los recordatorios de vencimiento funcionen y que su dirección esté actualizada en USCIS/EOIR.

Si detecta una notificación vencida o una audiencia perdida, solicite copia de su expediente (A-File/FOIA) y verifique plazos.

Un abogado de inmigración en Virginia puede ayudarle a confirmar si hay orden final y calcular plazos, también a determinar si corresponde presentar una apelación ante la Junta de Apelaciones de Inmigración o una moción de reapertura ante la Corte, qué evidencia aportar y cuáles son los plazos para cada trámite, de modo que sus escritos se presenten completos y a tiempo.

Si tiene permiso de trabajo pero su estatus migratorio no es seguro, busque asesoría legal

Mantener su proceso bajo control exige acciones puntuales: renueve a tiempo, conserve avisos y recibos, verifique si el expediente está en USCIS o EOIR, confirme si existe orden final y evite firmar documentos sin revisar su impacto.

Un abogado de inmigración puede analizar su elegibilidad (por ejemplo, TPS, asilo o ajuste), estructurar evidencia útil, revisar citatorios y calcular plazos de apelación o de una posible reapertura.

Tener orientación legal le ayudará a protegerse y a saber qué pasos son realistas según su caso y los papeles que tiene a la mano, especialmente si se pregunta: ¿me pueden deportar si tengo permiso de trabajo?

Si le interesó este artículo, también puede leer:

Chatee con nosotras
¡Evaluamos su caso gratuitamente!

Cuéntenos sobre su situación y nuestro equipo se pondrá en contacto con usted muy pronto.