Ley de los 10 años: abogado de inmigración en Virginia hoy

La ley de los 10 años podría representar una valiosa oportunidad para detener una orden de deportación e incluso para iniciar el camino hacia la residencia permanente en Estados Unidos.

Aunque muchas personas no conocen esta disposición migratoria, su impacto puede ser decisivo para quienes han vivido durante mucho tiempo en el país sin estatus legal.

De acuerdo con el Migration Policy Institute, aproximadamente el 62 % de los migrantes indocumentados han residido en EE. UU. por más de una década. Esta estadística revela que millones de personas podrían calificar para ciertos beneficios migratorios, si cumplen con los criterios establecidos por la ley y presentan la documentación adecuada.

Si usted es una de esas personas que ha vivido en EE. UU. sin papeles durante más de diez años, es fundamental que comprenda cómo funciona esta norma. Descubra qué pasos puede seguir para proteger su futuro migratorio.

En este artículo, Las Abogadas RVA™ le explicamos de manera clara y accesible quién califica para este beneficio, qué alternativas legales existen y cómo un abogado de inmigración en Virginia puede guiarle desde hoy mismo.

Esta información está dirigida especialmente a migrantes latinos que desean entender sus opciones, tomar decisiones informadas y avanzar con confianza hacia una solución legal duradera.

¿Qué es la ley de los 10 años?

La ley de los 10 años en Estados Unidos es una disposición federal migratoria que impone una sanción severa a los extranjeros que han acumulado una presencia ilegal significativa en el país.

Específicamente, si una persona permanece sin estatus legal en EE. UU. durante un año o más, y luego sale voluntariamente o es deportada, queda automáticamente prohibida de regresar al país por un período de 10 años.

Esta prohibición de reingreso se activa incluso si la persona:

  • Presentó una solicitud de asilo.
  • Salió de forma voluntaria bajo supervisión.
  • Fue sujeta a una orden final de deportación.
  • Abandonó el país por decisión propia después de estar ilegalmente presente por el tiempo requerido.

Durante este periodo, no se puede volver a ingresar legalmente a los Estados Unidos, ni siquiera mediante una visa de inmigrante o no inmigrante, a menos que se obtenga un perdón específico del gobierno.

La ley de los 10 años puede bloquear la posibilidad de obtener una Green Card desde fuera del país. Aunque algunas personas pueden calificar para un ajuste de estatus si nunca salieron de EE. UU., quienes han salido después de acumular la presencia ilegal enfrentan automáticamente esta penalización.

¿Se puede evitar la sanción de los 10 años?

Evitar la sanción de los 10 años es posible, aunque es difícil. Existen mecanismos legales para superar esta sanción migratoria.

La vía principal es presentar el Formulario I-212. Esta petición permite que una persona afectada por esta ley solicite consentimiento oficial para regresar antes de cumplir los 10 años fuera del país.

Su aprobación no es automática y depende de varios factores, como:

  • Tiempo transcurrido fuera de EE. UU.
  • Historial migratorio y criminal.
  • Pruebas de rehabilitación.
  • Pruebas de lazos familiares o dificultades extremas para familiares ciudadanos o residentes legales.

En algunos casos, puede combinarse con una solicitud de perdón (waiver) basada en razones de extrema dificultad para familiares calificados, como el Formulario I-601.

¿Cómo se determina la presencia ilegal? La presencia ilegal se define como el tiempo en que una persona está en EE. UU. sin admisión legal ni permiso autorizado por USCIS.

Comienza a contarse desde el momento en que expira una visa, una orden de salida voluntaria o se entró sin inspección. Importante: ciertos menores, solicitantes de asilo en proceso y beneficiarios de DACA pueden no acumular presencia ilegal bajo ciertas condiciones.

La ley de los 10 años vs. una deportación

¿La ley de los 10 años de inmigración podría cancelar la deportación? No, esta sanción no cancela ni detiene una deportación activa. Es una barrera migratoria que impide regresar legalmente al país por 10 años después de haber sido removido o haber salido tras acumular más de un año de presencia ilegal.

La única manera de regresar legalmente antes de esos 10 años es solicitando una consent to reapply (I‑212), si se sale y espera esos 10 años, o si se aprueba un waiver dependiendo del caso USCIS.

¿Quiénes califican para la ley de los 10 años?

La ley de los 10 años aplica a ciertas personas no residentes permanentes legales (no-LPR) que han estado en Estados Unidos sin estatus migratorio válido y enfrentan una posible expulsión o deportación.

Esta disposición forma parte del Immigration and Nationality Act (INA), Sección 240A(b), que establece los requisitos para la cancelación de deportación y ajuste de estatus si se cumplen criterios estrictos.

Una persona puede calificar para la ley de los 10 años si cumple con las siguientes condiciones clave:

  1. Presencia continua de al menos 10 años en EE. UU.

    Debe haber residido continuamente en Estados Unidos durante un mínimo de diez años desde su entrada más reciente. Este tiempo debe ser demostrado con evidencia creíble como recibos, contratos de arrendamiento, registros médicos o escolares, declaraciones juradas, entre otros.

    El reloj de los 10 años se detiene si la persona recibe una notificación de comparecencia (NTA) ante un juez de inmigración.

  2. Buen carácter moral durante ese periodo

    La persona debe demostrar que ha tenido buena conducta moral durante los 10 años. Esto incluye no haber cometido delitos graves, fraude migratorio o falsificación de documentos.

    El USCIS o el juez evaluarán el carácter moral considerando antecedentes penales, historial fiscal, y testimonios comunitarios.

  3. No haber cometido delitos descalificantes

    No deben existir condenas por delitos graves (aggravated felonies), violaciones migratorias reincidentes o crímenes que causen inadmisibilidad bajo la ley federal.

  4. Demostrar que la deportación causaría “dificultad extrema y excepcional”

    Debe probarse que su expulsión causaría un sufrimiento inusual y severo a un familiar calificado que sea ciudadano estadounidense o residente permanente legal (LPR).

    El familiar puede ser un esposo(a), padre/madre o hijo(a) menor de 21 años. Esta es una de las partes más difíciles de probar y requiere evidencia médica, psicológica, educativa y económica.

  5. No haber salido del país y reingresado sin permiso

    La ley de los 10 años no aplica si la persona salió del país y regresó sin autorización, especialmente después de haber acumulado más de 365 días de presencia ilegal.

    Así, se activa una prohibición de reingreso (bar) de 10 años bajo la sección INA § 212(a)(9)(B)(i)(II). En estos casos, se debe solicitar el Formulario I-212 para obtener consentimiento del gobierno antes de regresar.

¿Quiénes no califican?

  • Personas que no pueden demostrar 10 años continuos de presencia antes de ser puestas en proceso de deportación.
  • Personas con antecedentes criminales graves.
  • Migrantes que no tienen familiares calificados que sufrirían dificultades extremas.
  • Quienes hayan sido previamente removidos y reingresaron sin permiso.

La ley de los 10 años no es automática ni fácil de obtener. Es una forma de cancelación de deportación discrecional, que debe ser presentada ante un juez de inmigración, acompañado de pruebas sólidas y argumentos legales bien sustentados.

¿Cambios en la ley de los 10 años en inmigración 2025?

Por ahora no hay cambios en la ley de los 10 años para indocumentados a nivel federal. Es decir, no ha habido modificaciones a la normativa central del INA § 212(a)(9)(B). Sin embargo, la nueva administración ha incrementado redadas, deportaciones y ha reforzado prohibiciones de reentrada.

En febrero de 2025, el DHS reportó más de 20 000 arrestos en un mes, un aumento del 627 % respecto al año anterior. Aunque la ley que establece los 10 años no cambió, la aplicación práctica y el entorno legal sí se han endurecido.

¿Hay Green Card por la ley de los 10 años?

Formular un cancelación de removal bajo INA § 240A(b) en corte de inmigración puede resultar en residencia legal permanente (Green Card) si se cumplen los criterios:

  • Presencia física continua de al menos 10 años.
  • Buen carácter moral.
  • No condenas graves.
  • Prueba de “hardship” extremo a familiar ciudadano o residente.

Este es distinto a la prohibición de inadmisibilidad de 10 años: se aplica dentro de un proceso de deportación activo, no tras salir del país.

Estos son los pasos para solicitar una consulta legal en Virginia:

  1. Contactar a un abogado experto en inmigración en Virginia.
  2. Reunir documentos que prueben presencia ilegal, historia criminal, situación familiar.
  3. En corte de inmigración, solicitar cancellation of removal si aplica.
  4. Si ya saliste y estás fuera, esperar 10 años y luego presentar el Formulario I‑212 desde fuera del país para pedir permiso a reingresar legalmente.

¿Aplica la ley de los 10 años a su caso?

La ley de los 10 años puede representar una esperanza legal para muchos inmigrantes que han vivido por más de una década en Estados Unidos, pero también puede convertirse en una barrera difícil de superar si no se conoce a fondo su funcionamiento.

Comprender si esta disposición aplica en su caso, ya sea como defensa en una corte de inmigración o como impedimento para volver al país, puede marcar la diferencia entre una vida con estabilidad o el riesgo de una deportación.

Si usted ha estado en EE. UU. sin estatus legal por más de diez años y enfrenta incertidumbre migratoria, no espere más. Programe hoy mismo una consulta con Las Abogadas RVA™ y conozca cómo la ley de los 10 años puede jugar a su favor.

Si le gustó este artículo, también le puede interesar:

Chatee con nosotras
¡Evaluamos su caso gratuitamente!

Cuéntenos sobre su situación y nuestro equipo se pondrá en contacto con usted muy pronto.