¿Cómo es una orden de deportación en Virginia?

Identificar cómo es una orden de deportación puede ser clave para aquellas personas con un estatus migratorio irregular. Si bien, es un mandato del gobierno de los Estados Unidos, entender cómo funciona, qué etapas tiene el proceso y qué puede hacer si ha recibido una, es fundamental para actuar a tiempo.

A nivel nacional existe atraso debido a los millones de expedientes en espera. Según datos de Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés), para mediados de 2025 el sistema aún registraba millones de casos activos pendientes, lo que obliga a cuidar los plazos de apelación y a preparar estrategias sólidas desde el inicio.

Si usted se pregunta cómo es una orden de deportación, qué pasa si tengo orden de deportación o ya recibió documentos de la corte, Las Abogadas RVA™ podemos orientarle con empatía y rapidez. Nuestro equipo habla español y conoce de cerca las prácticas locales en Virginia. 

¿Qué es una orden de deportación?

Una orden de deportación u orden de remoción es la decisión final de un juez de inmigración o, en ciertos casos, de un oficial del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) e indica que una persona no ciudadana debe salir de Estados Unidos.

El documento que inicia el caso es la Notificación de comparecencia (NTA, por sus siglas en inglés) o Formulario I-862, que ordena presentarse ante un juez para detallar los cargos migratorios. 

¿Por qué es importante conocer el proceso específico en Virginia?

En Virginia es fundamental porque la forma en que las autoridades ejecutan esas órdenes varía según la coordinación local con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y la disponibilidad de centros de detención. 

Con la Orden 47 del gobernador de Virginia, es previsible una mayor cooperación operativa, lo que puede impactar arrestos, detenciones y traslados.

¿Marco legal de una orden de deportación, qué puedo hacer si tengo orden de deportación?

Las órdenes de deportación se sustentan en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) y sus reglamentos. Existen procedimientos regulares ante juez y procedimientos sumarios aplicados por oficiales de DHS en fronteras y puertos de entrada.

Los puntos clave del marco legal son los siguientes:

  • Procedimiento regular: audiencia ante juez de inmigración, con derecho a presentar defensas y evidencias. 
  • Remoción expedita: permite a un oficial emitir una orden sin audiencia para ciertos no admitidos o con fraude en admisión.
  • Reincorporación de la expulsión: si alguien reingresa después de una remoción previa, DHS puede reinstalar la orden anterior de manera sumaria.
  • Diferencias entre orden formal y otros procesos: una orden del juez surge tras audiencias. En el expedited removal y reinstatement, la decisión la toma un oficial sin proceso completo ante un juez.

Proceso federal paso a paso, ¿qué pasa si me dan orden de deportación?

El itinerario general en remoción regular consiste en lo siguiente:

  1. Notificación inicial (Notice to Appear): usted recibe el NTA con fecha de audiencia y cargos (motivos de deportación).
  2. Audiencia preliminar (Master Calendar Hearing): se confirman datos, se pide la traducción si es necesario y se plantean defensas o solicitudes.
  3. Audiencia individual (Individual Hearing): usted presenta testimonio, evidencia y testigos. En este punto es importante aclarar que el gobierno (DHS) puede contrainterrogar.
  4. Decisión del juez: puede conceder una remoción o un beneficio.
  5. Apelación ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA, por sus siglas en inglés): generalmente usted tiene 30 días para apelar con el Formulario EOIR-26.
  6. Ejecución de la orden: si queda sin apelación o después de perderla, ICE puede detenerlo.
  7. Medidas interinas: según el caso, puede pedir un stay of removal mientras se decide una apelación o moción.

Particularidades y factores migratorios en Virginia

Estos son algunos puntos clave en el estado:

Causas comunes que generan una orden de deportación

Las órdenes se originan por violaciones migratorias o causales de inadmisibilidad deportable contenidas en la INA.

Motivos frecuentes:

  • Violación de estatus de visa como overstay o incumplir condiciones.
  • Entrada sin inspección (EWI, por sus siglas en inglés).
  • Condenas penales por ciertos crímenes de depravación moral o delitos graves agravados.
  • Reingreso ilegal después de una remoción previa.
  • Fraude o falsedad en documentos migratorios.
  • Otras razones administrativas, como no comparecer a audiencia, puede resultar en orden in absentia.

Opciones de defensa y recursos legales disponibles

La defensa depende de su historial migratorio, antecedentes, temor de persecución y vínculos familiares.

Vías de defensa y recursos:

  1. Asilo o existencia de temor creíble: si enfrenta persecución por raza, religión, nacionalidad, opinión política o grupo social; en expedited removal, un temor creíble puede frenar la expulsión inmediata y llevar su caso ante juez.
  2. Cancelación de remoción: disponible para ciertos residentes permanentes y, bajo requisitos exigentes, para no residentes con larga presencia, buen carácter moral y perjuicio excepcional a familiares calificables.
  3. Ajuste de estatus: si reúne requisitos por petición familiar o laboral y no hay impedimentos.
  4. Perdones (waivers): para ciertas causales de inadmisibilidad (fraude, presencia ilegal, etc.).
  5. Salida voluntaria (voluntary departure): puede evitar algunos castigos de reingreso, pero exige cumplir plazos y asumir costos de viaje.
  6. Mociones posteriores al fallo: Motion to Reopen o Motion to Reconsider si hay nueva evidencia o error legal.
  7. Apelaciones ante la BIA o tribunales federales: herramienta clave para revisar errores de derecho y debido proceso.

Plazos críticos que no puede perder

Perder un plazo puede convertir un caso defendible en una orden final inapelable. Estas son las fechas y límites esenciales:

  • Apelación BIA: 30 días desde la decisión del juez para presentar el EOIR-26.
  • Mociones posteriores: los períodos varían, por ejemplo: 30 días para reconsideración o 90 días para reapertura, con ciertas excepciones.
  • Apelación a tiempo: si esto no sucede, la decisión se vuelve final y entonces ICE puede ejecutarla.
  • Casos de remoción expedita: las medidas y revisiones ocurren muy rápido, por lo que debe pedir entrevista de temor creíble y asesoría legal de inmediato.

¿Qué hacer si ya tiene una orden de deportación en Virginia?

Para saber qué pasa cuándo tiene orden de deportación, usted debe seguir estos pasos:

  • Contrate a un abogado de inmigración con práctica en defensa de deportación.
  • Revise su expediente: obtenga copia de su NTA, decisiones y recibos. Verifique si la orden es final o hay una apelación pendiente.
  • Verifique sus derechos: si lo detienen, tiene derecho a guardar silencio, a llamar a su abogado y a solicitar fianza si procede.
  • Stay of removal” o demora temporal: un abogado especialista en migración puede gestionar una suspensión mientras corre una apelación, moción o solicitud humanitaria.
  • Prepare su apelación y estrategia: identifique errores legales, nueva evidencia y remedios viables.
  • Documentos que conviene reunir:
    1. Historial migratorio: entradas, salidas y peticiones previas.
    2. Antecedentes penales: si existen deben tener su respectiva certificación.
    3. Vínculos familiares: actas, nacimientos de hijos ciudadanos y custodia.
    4. Pruebas de daño o perjuicio: médicas, psicológicas, escolares, laborales y/o comunitarias.

Apoyos locales relevantes

  • Cortes de inmigración: Arlington y Annandale, cuentan con información pública sobre horarios y direcciones.
  • Centros de detención en Virginia: Farmville y Caroline; ICE publica datos de contacto y lineamientos de visitas y abogados.

Riesgos, consecuencias y efectos secundarios

  • Prohibiciones de reingreso: 5 o 10 años, y en algunos casos permanente.
  • Impacto en futuras solicitudes: una orden final puede cerrar puertas a beneficios si no se resuelve antes con una moción o perdón adecuado.
  • Detención y deportación forzada: ICE es el brazo que ejecuta órdenes, la agencia prioriza operaciones según recursos

FAQ

  1. ¿Qué pasa si tengo una orden de deportación o qué pasa cuando tienes orden de deportación? Si la orden es final, ICE puede detenerle y removerlo; aún puede haber mociones o stays según el caso.
  2. ¿Qué hacer si tengo orden de deportación o qué puedo hacer si tengo orden de deportación? Actúe rápido, hable con un abogado, evalúe apelación (30 días), considere moción o stay of removal, y junte evidencia de arraigo y perjuicio familiar.
  3. ¿Qué pasa si me dan orden de deportación o qué pasa si tienes orden de deportación? Si no apela a tiempo, la orden se vuelve final y puede ejecutarse; ignorarla puede agravar las consecuencias e incluso generar orden in absentia. 

¿Cómo puede ayudarle una firma especializada?

Nuestro equipo de especialistas en migración Las Abogadas RVA™ escuchamos su historia con empatía, revisamos su NTA, verificamos si su orden es apelable, evaluamos remedios como asilo, cancelación, ajustes, waivers y definimos prioridades probatorias. Combinamos excelencia legal con calidez humana conforme a nuestros valores de trato familiar.

Conocer en profundidad cómo es una orden de deportación y cómo puede determinar su futuro y el de su familia es indispensable. Las Abogadas RVA™ estamos listas para evaluar su orden, proteger sus derechos y luchar por la mejor solución migratoria. Su primera conversación es confidencial y en español.

Si este contenido le resultó interesante, le recomendamos seguir con:

Chatee con nosotras
¡Evaluamos su caso gratuitamente!

Cuéntenos sobre su situación y nuestro equipo se pondrá en contacto con usted muy pronto.