Cinco derechos del trabajador en Virginia como hispano

Si usted vive y trabaja en Richmond, o si es parte de la comunidad hispana, es importante que conozca los derechos del trabajador en Virginia. La ley protege a todos los empleados, sin importar su nacionalidad, idioma o estatus migratorio.

Muchos trabajadores hispanos no conocen sus derechos laborales. Esto los hace vulnerables a abusos como el pago injusto, la discriminación o el trabajo en condiciones peligrosas. Conocer el derecho laboral en Virginia puede marcar la diferencia entre aceptar una injusticia o defender lo que le corresponde por ley.

En este artículo de Las Abogadas RVA™ le explicamos cuáles son los derechos del trabajador en Virginia, cómo funcionan las leyes que lo protegen, y qué hacer si su empleador no las respeta. También le diremos dónde encontrar información confiable y cuándo contactar a abogados de derecho de empleo en Virginia.

¿Quién regula el derecho laboral en Virginia?

En Virginia, el derecho laboral está regulado tanto por leyes estatales como por leyes federales. Estas leyes existen para proteger los derechos del trabajador en Virginia, sin importar su nacionalidad o estatus migratorio.

Una de las leyes más importantes es la Ley de Normas Justas de Trabajo (FLSA, por sus siglas en inglés). Esta ley establece el salario mínimo, el pago de horas extras y protege contra el trabajo infantil. También se aplica la Ley de Derechos Civiles, que prohíbe la discriminación en el empleo.

Si usted siente que sus derechos laborales en Virginia han sido violados, puede presentar una queja ante el Departamento de Trabajo. También puede consultar con abogados de derecho de empleo en Virginia. Ellos pueden orientarle y ayudarle a proteger sus derechos. Documentar lo sucedido es un paso importante para fortalecer su caso.

Departamento de Trabajo de Virginia

A nivel estatal, el organismo principal es el Departamento de Trabajo de Virginia (VDOLI, por sus siglas en inglés). Esta agencia se encarga de hacer cumplir las leyes laborales dentro del estado.

VDOLI supervisa temas como la seguridad en el trabajo, los descansos obligatorios, las horas laborales y los salarios justos. También tiene programas para proteger a los trabajadores de prácticas injustas y riesgos en el lugar de trabajo.

Si usted cree que sus derechos laborales en Virginia son ignorados, puede presentar una queja directamente ante VDOLI. Además, consultar con abogados de derecho de empleo en Virginia puede ser una opción clave para recibir apoyo legal especializado.

Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo

La Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC, por sus siglas en inglés), es una agencia federal. Se encarga de hacer cumplir las leyes que prohíben la discriminación laboral.

La EEOC protege a los trabajadores contra discriminación por:

  • Raza
  • Origen nacional
  • Sexo
  • Religión
  • Edad
  • Discapacidad

También protege a quienes denuncian irregularidades o participan en investigaciones relacionadas con violaciones laborales.

Como hispano, usted tiene derecho a trabajar sin ser discriminado. Si cree que ha sido víctima de discriminación en el trabajo, puede presentar una denuncia ante la EEOC. Esta agencia investiga los casos y puede tomar acciones legales si es necesario.

Otras agencias federales

Además de la EEOC, existen otras agencias importantes que protegen al trabajador:

El Departamento de Trabajo de los Estados Unidos supervisa las leyes laborales a nivel nacional. Administra programas de empleo, beneficios y cumplimiento de normas salariales.

La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional vela por la seguridad en los lugares de trabajo. Exige que los empleadores proporcionen un ambiente laboral seguro.

Estas agencias trabajan juntas para garantizar que la ley del trabajo en Estados Unidos en español se aplique de forma justa. Si hay un accidente, una condición peligrosa o un trato injusto, usted tiene derecho a buscar ayuda.

Los cinco derechos del trabajador en Virginia que debe conocer

Si usted trabaja en Virginia, es importante conocer sus derechos. Como hispano, también está protegido por las leyes laborales. No importa su estatus migratorio ni su nivel de inglés. La ley está de su lado. A continuación, le explicamos cinco derechos laborales en Virginia que todo trabajador debe conocer.

1. Salario mínimo

Todo trabajador tiene derecho a recibir un salario justo por su trabajo. En Virginia, existe un salario mínimo estatal que es más alto que el federal.

  • El empleador debe pagar al menos ese mínimo por hora trabajada.
  • Si trabaja más de 40 horas a la semana, debe recibir pago de horas extra.
  • El pago debe hacerse en la fecha acordada y sin retrasos.

Este derecho está protegido por la ley del trabajo en Estados Unidos en español y por normas del estado de Virginia. Si no recibe el pago correcto, puede presentar una queja o consultar con abogados de derecho de empleo en Virginia.

2. Condiciones seguras de trabajo

Usted tiene derecho a trabajar en un lugar seguro. El empleador debe:

  • Proveer equipo de protección si el trabajo lo requiere.
  • Capacitar sobre riesgos y prevención de accidentes.
  • Corregir cualquier condición peligrosa.

La agencia OSHA, que forma parte del Departamento de Trabajo federal, es responsable de hacer cumplir este derecho. También puede recibir apoyo de VDOLI si siente que su lugar de trabajo es peligroso.

3. Protecciones contra la discriminación y el acoso

La ley prohíbe que lo traten de forma injusta por su raza, idioma, nacionalidad o cualquier otra condición personal.

  • No pueden negarle un trabajo por ser hispano o por hablar español.
  • No deben acosarlo ni hacer comentarios ofensivos sobre su origen.
  • Si reporta una violación y lo castigan por eso, también es ilegal.

La EEOC protege estos derechos del trabajador en Virginia. Usted puede denunciar cualquier acto de discriminación o acoso, y la agencia investigará.

4. Permisos y ausencias justificadas

Usted puede ausentarse del trabajo por razones justificadas, como:

  • Enfermedad personal o de un familiar.
  • Nacimiento o adopción de un hijo.
  • Citas médicas o emergencias.

Algunos permisos son pagados y otros no, pero su trabajo no debe estar en riesgo por usarlos. Estos derechos están respaldados por leyes federales como la FMLA y, en ciertos casos, por políticas del estado.

5. Acceso a información en español

Como hispano, usted tiene derecho a recibir información laboral en un idioma que comprenda. Muchas agencias ofrecen recursos en español, como:

  • Formularios de quejas.
  • Guías sobre seguridad y salud.
  • Material sobre sus derechos laborales en Virginia.

Si su empleador no le explica sus derechos de manera clara, puede buscar ayuda. Existen organizaciones y abogados de derecho de empleo en Virginia que ofrecen asesoría en español.

¿Los trabajadores sin papeles gozan de derechos laborales en Virginia?

Sí. Aunque usted no tenga papeles, tiene derechos. La ley protege a todos los trabajadores, sin importar su estatus migratorio. Esto incluye a quienes trabajan en la construcción, la limpieza, la agricultura o cualquier otro sector.

Los derechos del trabajador en Virginia aplican a todas las personas que realizan un trabajo, siempre que haya una relación laboral. La ley del trabajo en Estados Unidos en español establece que:

  • Usted debe recibir al menos el salario mínimo por hora.
  • Tiene derecho a un ambiente de trabajo seguro.
  • Puede denunciar condiciones peligrosas o discriminación.
  • No pueden acosarlo ni amenazarlo por ser inmigrante.
  • Tiene derecho a recibir compensación por accidentes laborales.

¿Dónde consultar la ley del trabajo en Estados Unidos en español?

Si desea conocer más sobre sus derechos como empleado, puede consultar directamente la ley del trabajo en Estados Unidos en español. Existen varias fuentes confiables donde encontrará información clara y actualizada.

1. Recursos en línea

El Departamento de Trabajo de los Estados Unidos tiene un sitio web con información traducida al español mediante herramientas de traducción en línea. Ahí podrá leer sobre:

  • El salario mínimo federal
  • Las normas sobre horas extra
  • Los derechos de los trabajadores inmigrantes
  • Las leyes de seguridad y salud laboral

También encontrará hojas informativas y guías fáciles de entender. Este es un buen punto de partida si quiere conocer sus derechos laborales básicos.

2. Agencias que ofrecen información en español

Además del DOL, otras agencias federales como la EEOC y OSHA también publican contenido en español. Estos materiales explican qué hacer si usted sufre discriminación, acoso o accidentes en el trabajo.

En Virginia, el VDOLI tiene recursos limitados en español, pero puede pedir asistencia con traducción o acudir a una organización comunitaria que ayude a trabajadores hispanos.

3. Ayuda legal

Otra opción es consultar con abogados de derecho de empleo en Virginia. Muchos ofrecen asesoría gratuita o en español. Ellos pueden ayudarle a entender la ley, revisar su situación específica y tomar acción si sus derechos laborales en Virginia han sido violados.

¿Para qué sirven los abogados de derecho de empleo en Virginia?

Los abogados de derecho de empleo en Virginia están para ayudarle a proteger sus derechos como trabajador. Ellos conocen bien las leyes estatales y federales que regulan el empleo. Su función principal es defender a personas como usted cuando un empleador no cumple con la ley.

Un abogado puede orientarle si usted:

  • No recibe el salario justo o no le pagan horas extra.
  • Ha sido despedido injustamente.
  • Sufre discriminación o acoso en el trabajo.
  • Tuvo un accidente laboral y no le quieren pagar.
  • Es amenazado por su estatus migratorio.

También puede ayudarle a entender sus derechos laborales en Virginia, negociar acuerdos con su empleador o representarle ante una agencia como la EEOC o el Departamento de Trabajo.

Los derechos del trabajador en Virginia aplican incluso si no tiene documentos migratorios. Un abogado no le pedirá pruebas de ciudadanía. Su objetivo es protegerlo y asegurarse de que reciba un trato justo.

Si usted no sabe por dónde empezar o se siente confundido, hablar con un abogado puede ser el primer paso para recuperar lo que le corresponde por ley.

Sus derechos en Virginia

Trabajar en Virginia, sin importar su origen o estatus migratorio, no significa renunciar a sus derechos. Las leyes federales y estatales existen para protegerlo. Conocer el derecho laboral en Virginia es el primer paso para defenderse ante abusos, injusticias o condiciones peligrosas.

Ya sea que necesite entender mejor su salario, enfrentar la discriminación o buscar apoyo después de un accidente, recuerde: usted no está solo. Hay agencias públicas, recursos en español y abogados de derecho de empleo en Virginia listos para ayudarle.

Los derechos del trabajador en Virginia también son derechos para usted, como trabajador hispano. ¡Exija que se respeten! Las Abogadas RVA™ podemos guiarle si usted desea venir a este país por la vía laboral.

Si le gustó este artículo, también le puede interesar:

Luis Ramírez: un caso que marcó la ley migratoria

Luis Ramírez fue un migrante mexicano cuyo brutal asesinato en 2008 conmocionó a la comunidad latina en Estados Unidos y expuso la dura realidad de la violencia xenofóbica en ese país. Su caso no solo reveló las tensiones raciales en comunidades pequeñas, sino que también impulsó debates sobre los derechos de inmigrantes en Virginia y otros estados.

A más de una década de su muerte, su historia permanece como un recordatorio de la lucha por proteger al inmigrante y buscar justicia en un sistema que muchas veces los ignora.

¿Quién era Luis Ramírez?

Luis Ramírez era un joven mexicano de 25 años que llegó a Estados Unidos a los 19 años en busca de una vida mejor. Vivía en Shenandoah, Pensilvania, donde trabajaba en la construcción y en fábricas para mantener a su familia, formada por su esposa y sus dos hijos. Era descrito como un hombre trabajador, tranquilo y querido por su comunidad.

Elisa Zavala, mamá del joven asesinado, vive en Iramuco, Guanajuato, México. Ella relata que, aunque su hijo trabajaba duro para mantener a su familia en Estados Unidos, siempre encontraba la forma de enviarle 200 dólares al mes. Los cuales le ayudaban mucho, pues en Iramuco no hay mucho trabajo.

A pesar de su buen comportamiento, la vida de Luis Ramírez terminó de manera trágica el 12 de julio de 2008, cuando fue golpeado brutalmente por un grupo de jóvenes adolescentes en un ataque que las autoridades luego clasificaron como un crimen de odio. Su muerte no solo dejó en duelo a su familia, sino que también encendió las alarmas sobre la creciente violencia contra los latinos en Estados Unidos. 

¿Por qué asesinaron al migrante Luis Ramírez? ¿Fue un crimen de odio?

El asesinato del inmigrante mexicano ocurrió después de una pelea en la que varios jóvenes blancos, presuntamente seis, lo atacaron con bates mientras gritaban insultos raciales. Según testigos, los agresores lo golpearon cuando Luis se encontraba inconsciente y le causaron graves heridas en la cabeza. Ramírez murió dos días después en el hospital.

Las investigaciones confirmaron que el ataque tuvo motivaciones raciales, pues los jóvenes gritaban insultos contra los latinos, hecho que lo convierte en un ejemplo de crimen de odio. Este tipo de delito ocurre cuando una persona es atacada por su raza, religión, nacionalidad u otra característica protegida por la ley. 

Los jóvenes le gritaron a Luis que se regresara a México mientras lo golpeaban con sus bates de béisbol. Brandon Piekarsky, uno de los jóvenes, amenazó a una mujer latina, testigo del asesinato. “Diles a tus amigos mexicanos que se vayan de Shenandoah o van a quedar igual que él”, le gritó. Este tipo de retórica, en combinación con el ataque violento, constituyen un crimen de odio.

Inicialmente, la policía y el sistema de justicia local minimizaron los actos, sin embargo, las pruebas y testimonios demostraron que Luis fue víctima de un acto de violencia impulsado por el racismo. 

¿Se hizo justicia en el caso de Luis Ramírez?

El camino hacia la justicia fue largo y complicado. Inicialmente, los acusados enfrentaron cargos estatales, pero un jurado local, compuesto por completo de personas blancas, los absolvió de los cargos más graves, lo que generó indignación nacional. Sin embargo, el Departamento de Justicia intervino y los procesó por violar los derechos civiles de Ramírez.

El departamento de justicia buscó sentencias por crímenes de odio contra dos de los jóvenes, Derrick Donchak y Brandon Piekarsky. Además, las investigaciones revelaron que tres agentes y el jefe de la policía de Shenandoah, Matthew Nestor, colaboraron con los jóvenes acusados para encubrir evidencia y hacer pasar el crimen de odio por una pelea callejera que terminó mal.

Finalmente, en 2011, dos de los agresores, Derrick Donchak y Brandon Piekarsky, fueron encontrados culpables por crímenes de odio condenados a nueve años de prisión, mientras que otro joven recibió una sentencia de 55 meses. El jefe de la policía, Matthew Nestor, fue sentenciado a 13 meses de prisión. 

La familia de Luis consideró que las sentencias fueron insuficientes. Elisa Zavala, mamá de Luis, comentó en una entrevista, “si mi hijo hubiera hecho lo que ellos, estoy segura de que no se quedarían así, pero lo único que pido es justicia”. 

El caso de Luis demuestra la existencia de un sistema judicial desigual que aplica estándares distintos según el origen racial de los involucrados. Los asesinos blancos, que gritaban insultos de odio, fueron apoyados por la policía local para encubrir sus crímenes; mientras que muchos otros latinos, son encarcelados o asesinados por la policía por crímenes menores o sin haber cometido algún crimen. 

En este caso, en el 2011, el departamento de justicia del gobierno federal decidió intervenir, sin embargo, muchos latinos se preguntan si el gobierno federal, bajo la actual administración, buscará intervenir en crímenes de odio contra inmigrantes latinos, cuando la justicia local los encubra.

¿Cuántos latinos son asesinados en EUA cada año?

La violencia contra la comunidad latina en Estados Unidos es un problema grave que va en aumento. Según estudios, cada año cientos de hispanos son víctimas de homicidios, muchos de ellos relacionados con crímenes de odio o violencia policial.

  • Un informe de Giffords Law Center revela que más de 5,300 latinos mueren por violencia con armas de fuego anualmente. Además, la policía asesina a al menos 200 latinos al año.
  • Análisis de Axios muestran que los crímenes de odio contra latinos aumentaron un 41% del 2020 al 2021, en parte por la retórica contra la población inmigrante.
  • Según The Guardian, después de discursos políticos que estigmatizan a los migrantes, los ataques racistas suelen incrementarse.

Estas cifras demuestran que, aunque el caso de Luis Ramírez fue uno de los más mediáticos, muchos otros latinos sufre violencia sin recibir la misma atención. De hecho, una de las razones por las que se pudo involucrar el Departamento de Justicia en el caso de Luis, es que el asesinato ocurrió a plena luz del día y con múltiples testigos. Muchos otros asesinatos no reciben la atención y justicia que merecen porque las circunstancias no son tan evidentes.

¿Qué pasa si un latino es víctima de un crimen de odio?

Si usted o alguien que conoce es víctima de un crimen de odio, es importante actuar rápido:

  1. Denuncie inmediatamente: Llame al 911 y asegúrese de que el reporte quede registrado.
  2. Busque ayuda legal: Organizaciones como Forward Latino ofrecen apoyo a víctimas de discriminación.
  3. Documente todo: Tome fotos, video y audio, guarde mensajes de odio y consiga testimonios.
  4. Contacte a grupos de derechos civiles: Muchas ONGs pueden presionar para que las autoridades actúen.

Aunque el proceso puede ser difícil, no está solo. La ley federal protege a las víctimas de crímenes de odio, y en algunos casos, incluso pueden acceder a beneficios migratorios.

¿Las víctimas de crímenes de odio pueden obtener Visa U?

La Visa U es un beneficio migratorio creado para proteger a víctimas de ciertos crímenes graves que colaboran con las autoridades en la investigación o enjuiciamiento del delito. Fue establecida en el año 2000 como parte de la Ley de Protección para Víctimas de Tráfico y Violencia (VTVPA, por sus siglas en inglés) y está diseñada para ayudar a personas que han sufrido abusos, violencia o explotación en Estados Unidos.

¿Por qué aplica para crímenes de odio?

Los crímenes de odio, como el asesinato de Luis Ramírez, pueden calificar para la Visa U porque:

  1. Son delitos graves: la ley incluye agresión delictiva, secuestro, tortura, homicidio, o intento de homicidio, trabajo forzado, extorsión, encarcelamiento injusto y otros actos violentos; especialmente si son motivados por prejuicios raciales, religiosos o étnicos.
  2. Requieren cooperación con la justicia: si la víctima o sus familiares ayudan en la investigación, con declaraciones, pruebas, etc., pueden ser elegibles.
  3. Buscan proteger a comunidades vulnerables: la Visa U no solo ofrece estatus legal temporal, sino que también permiso de trabajo y puede ser un camino hacia la residencia permanente.

Sin embargo, aunque estos crímenes están contemplados, no todos los casos son aprobados.

¿Por qué es difícil obtener la Visa U?

A pesar de ser una herramienta valiosa, muchos solicitantes enfrentan obstáculos. Estas son algunas de las razones:

  1. Requiere certificación policial o fiscal:
    • La víctima necesita que una autoridad, policía, fiscalía o juez, certifique que colaboró activamente en el caso.
    • Si las autoridades no toman en serio el crimen, como suele pasar con ataques a migrantes, no emiten el documento necesario.
  2. El crimen debe estar en la lista calificada:
    • No todos los delitos son elegibles. Por ejemplo, insultos o amenazas sin agresión física podrían no cumplir los requisitos.
  3. Proceso lento y complejo:
    • Las aplicaciones pueden tardar años en procesarse debido a la alta demanda y burocracia.
    • Muchas víctimas, especialmente indocumentadas, temen acercarse a la policía por miedo a la deportación.
  4. Falta de información:
    • Muchos migrantes no conocen este recurso o no tienen acceso a abogados que los guíen.

El caso de Luis Ramírez evidencia que, en algunas ocasiones, las autoridades locales minimizan o encubren los crímenes en contra de migrantes, especialmente los que no tienen sus documentos migratorios en regla. Por ello, y por no conocer sus derechos, muchos latinos no reportan los crímenes de odio.

Si usted o alguien que conoce fueron víctimas de crímenes de odio, pero tienen miedo de tratar directamente con la policía, consulte a un equipo legal especializado en ayudar a migrantes a obtener Visa U.

¿Qué pueden hacer las víctimas?

Si usted o alguien que conoce sufrió un crimen de odio:

  • Documente todo: Fotografías, videos, audios, mensajes de odio, testigos y récords médicos fortalecerán el caso.
  • Busque ayuda de organizaciones pro-inmigrantes o consulte a sus abogadas de inmigración.
  • Si su equipo legal se lo recomienda, reporte el crimen a la policía.

Aunque el sistema no es perfecto, la Visa U es una opción para quienes buscan justicia y protección. El caso de Luis Ramírez mostró cómo la violencia xenofóbica puede quedar impune, pero también cómo la presión pública y legal puede forzar cambios. Ningún migrante debería sufrir en silencio.

Si es víctima de un crimen de odio, ¡no está solo!

Luis Ramírez se convirtió en un símbolo de la lucha contra la violencia xenofóbica en EE.UU. Su caso demostró que, aunque las leyes existen, la justicia no siempre llega fácilmente para la comunidad migrante. Sin embargo, también abrió puertas para que otros casos sean tomados en serio y para que se refuercen los derechos de inmigrantes en Virginia y en todo el país.

Hoy, su legado sigue vivo en cada esfuerzo por combatir el racismo y en cada victoria legal que busca proteger al inmigrante. Recordar su historia es un llamado a no permanecer en silencio, a denunciar la injusticia y continuar con la lucha por un país donde nadie más tenga que morir por su origen. Luis Ramírez no será olvidado.

En estos momentos de incertidumbre y ataques en contra de la comunidad hispana, la unión, el conocimiento de los derechos y contar con la asistencia legal de equipos exitosos, hacen una gran diferencia. No enfrente estas situaciones solo. 

Si usted o un ser querido es víctima de crímenes de odio, como lo fue Luis Ramírez, recuerde que no está solo. Las abogadas RVA estamos listas para asesorarle y buscar vías para obtener la Visa U u otras protecciones para víctimas de crímenes. Llame ahora para obtener una consulta con sus abogadas de inmigración

Si este contenido le resultó interesante, le recomendamos seguir con:

¿Qué pasa si no renuevo mi residencia permanente?

La pregunta “¿qué pasa si no renuevo mi residencia permanente?” genera mucha ansiedad en la comunidad latina en Estados Unidos. Para contestar esta pregunta primero tenemos que considerar el ambiente político actual en el que vivimos.

Si bien, legalmente, cuando se vence una tarjeta de residencia permanente o Green Card, como es coloquialmente conocida, no se pierde su estatus como residente permanente. Sin embargo, dado los cambios en las políticas migratorias y los cambios en el comportamiento de una parte de la población de Estados Unidos hacia los migrantes, las consecuencias prácticas pueden ser devastadoras para su estabilidad y la de su familia.

En el clima político actual, donde los controles migratorios son más estrictos, no tener su Green Card vigente puede convertirse en una pesadilla. Imagínese estos escenarios reales que vemos diariamente en nuestro despacho:

  • Si va a pedir trabajo y su tarjeta de residencia ha expirado, es posible que su aplicación sea rechazada por e-verify. El sistema de verificación de que una persona tiene permiso para trabajar en Estados Unidos.
  • Si tiene que renovar su licencia de conducir, o incluso aplicar a un préstamo para comprar una casa o un carro, es posible que sea rechazado por no contar con su Green Card vigente.
  • Si necesita salir o entrar al país es posible que le detengan en la frontera en lo que verifican su estatus migratorio.
  • Si se encuentra en una redada y le detienen con otros migrantes, y no puede probar inmediatamente que es residente permanente, puede permanecer horas en detención e inclusive sufrir otras consecuencias debido a un error de los agentes.

Si usted piensa que la residencia permanente es para siempre, puede estar equivocado. Es muy importante tomar en cuenta que aunque lleva el nombre de residencia permanente, no todas son permanentes; hay unas que son condicionales.

La residencia condicional (CR-1/CR-2) solo dura dos años y lleva un proceso diferente. Si usted tiene una residencia condicional, el riesgo es aún mayor, pues el estatus SÍ puede cancelarse si no actúa a tiempo.

¿Qué es y para qué sirve la residencia permanente o Green Card?

La Green Card es un documento que prueba que usted tiene autorización para:

  1. Vivir permanentemente en Estados Unidos sin límite de tiempo.
  2. Trabajar legalmente para cualquier empleador.
  3. Recibir ciertos beneficios públicos, como Medicaid en algunos estados.
  4. Protegerla contra la deportación, a menos que cometa ciertas violaciones.

Pero es esencial no asumir que la residencia permanente es permanente. Hay dos tipos de Green Card o residencia permanente:

  1. Residencia Permanente Estándar
    Es un estatus de residente que dura toda la vida, a menos de que se cometan ciertas violaciones o crímenes. Sin embargo, es muy importante notar que aunque la residencia es permanente, la tarjeta verde o Green Card tradicional, solo dura 10 años y se tiene que renovar para poder disfrutar de todos los beneficios.
  2. Residencia Condicional
    Para casos de matrimonio reciente o inversores EB-5, que caduca a los dos años.

Beneficios clave que pierde si no renueva su Green Card:

  • Capacidad de comprar propiedades con financiamiento.
  • Acceso a préstamos estudiantiles.
  • Posibilidad de patrocinar familiares.
  • Protección contra cambios en leyes migratorias.

¿Cómo se puede obtener una Green Card?

Para ser elegible para una residencia permanente requiere ser elegible bajo una de las siguientes categorías:

1. Familia

Si uno de sus familiares cercanos es ciudadano, puede tener una vía legal para obtener su residencia permanente.

  • Cónyuges de ciudadanos (esposos): proceso más rápido
  • Padres/hijos de ciudadanos: este proceso puede ser más rápido o lento dependiendo de la edad de los solicitantes. Si quien solicita es hijo de un ciudadano menor de 21 años, puede ser elegible de forma inmediata; sin embargo, si es mayor de 21, los procesos pueden ser más lentos.
  • Hermanos de ciudadanos: para hijos mayores de 21 años, hermanos, y padres de ciudadanos o residentes permanentes, se brinda un proceso distinto que no es automático, sin embargo, si es preferente. Si este es su caso, le recomendamos buscar la asesoría de un equipo legal experimentado en ayudar a familiares de ciudadanos y residentes a obtener su residencia permanente.
  • Viudas: personas casadas con un ciudadano que falleció sin haber completado este proceso.
  • Familiar abusado: los familiares de ciudadanos Americanos que son abusados por el ciudadano tienen derecho a pedir residencia permanente. Si este es su caso, la ley VAWA le permite tener una vía legal para pedir su residencia en completa confidencialidad. Contar con el apoyo legal de un equipo de abogadas puede brindarle seguridad en estos momentos de dificultad.

Para obtener la residencia permanente por medio de un familiar, su familiar tiene que hacer un proceso de petición, esto quiere decir que es el ciudadano quien pide que su familiar extranjero obtenga la residencia. La documentación clave necesaria es:

  • Pruebas de relación auténtica, fotos, mensajes, testigos, cuentas de banco en común.
  • Examen médico actualizado.
  • Formulario I-130 + I-485 para ajuste de estatus.

Las parejas recién casadas o que llevan menos de dos años de matrimonio pueden obtener una residencia permanente condicional, la cual solo es válida por dos años.

2. Trabajo

Hay diversas formas en las que una persona puede recibir la residencia permanente por trabajo. Este proceso es diferente y suele venir después del proceso de obtener una visa por trabajo. Las categorías para obtener:

  • EB-1: profesionales de habilidades extraordinarias, investigadores o profesores de renombre, o un ejecutivo de una multinacional.
  • EB-2: profesionales con títulos avanzados o de áreas de necesidad nacional
  • EB-3: trabajadores calificados en diversas áreas. Estos trabajadores deben de tener al menos dos años de experiencia y entrenamiento en su área laboral.
  • EB-4: trabajadores especiales. Incluye trabajadores religiosos y personal civil.

3. Inversionistas

Las personas que tienen los recursos económicos para iniciar un negocio o invertir en el país tienen facilidades para obtener su residencia permanente. Las personas extranjeras que invierten 1 050 000 en áreas que contribuyen al desarrollo de la economía del país y que crean al menos 10 empleos de tiempo completo.

En algunos casos la inversión puede ser menor. Es importante notar que dependiendo de la inversión, puede recibir una residencia permanente o una condicional. Consulte a su equipo legal a cargo de este proceso para verificar los requisitos y beneficios que obtiene.

4. Víctimas

Las personas que son víctimas de abuso o violencia o sufren amenazas pueden aplicar a asilo, refugio y otras vías legales para obtener su residencia en los Estados Unidos. Estas son algunas categorías de personas que pueden recibir protección:

  1. Víctimas de tráfico humano
  2. Víctimas de violencia doméstica en su país.
  3. Víctimas de persecución política o religiosa en su país.
  4. Víctimas de tortura, o personas amenazadas.
  5. Víctimas del crimen organizado.
  6. Víctimas de crímenes que sucedieron en Estados Unidos y colaboran con las autoridades.
  7. Víctimas de abuso y agresiones por parte de un familiar que es ciudadano americano.

5. Visa de diversidad

Para los ciudadanos de países con baja inmigración hacia Estados Unidos existe la posibilidad de aplicar a una lotería de visa. Este proceso selecciona por azar a un número determinado de aplicantes de cada país.

6. Categorías especiales

Existen otras categorías especiales bajo las cuales una persona puede ser elegible para tener una Green Card. Entre ellas, para personas de Liberia, Indochina, o Cuba que cumplen ciertos requisitos, o hijos de padres que pertenecen a los pueblos originarios o primeras naciones, pero nacieron en Canadá.

¿Qué pasa si tengo una residencia permanente vencida en EE. UU.?

Usualmente, lo que vence es la tarjeta de identificación. Legalmente, no le pueden deportar si no renueva su residencia permanente; Pero sí puede llegar a tener problemas por no renovar la green card:

  • Problemas laborales
    Muchos empleadores exigen una Green Card vigente para contratarla o mantenerla en su puesto.
  • Dificultades para viajar
    Si sale de EE. UU. con la tarjeta vencida, podría tener problemas para reingresar.
  • Limitaciones en trámites
    Bancos, escuelas y agencias gubernamentales pueden negarle ciertos servicios si no puede probar su estatus.
  • Riesgo de deportación
    Aunque no es legal, una tarjeta vencida puede generar confusión que desemboque en una deportación. En el actual clima político, es indispensable tener todos los papeles en orden y actualizados.

Según el Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés), las sanciones por no renovar la residencia permanente no incluyen la pérdida inmediata del estatus ni la deportación, pero sí la exponen a interrogatorios innecesarios y estrés legal.

¿Cómo renovar la Green Card?

¿Cuánto tiempo tengo para renovar mi residencia permanente? Lo ideal es solicitar la renovación 6 meses antes de que expire. El proceso inicia con el llenado del formulario I-90, que puede completar en línea o por correo. En algunos casos, le pueden pedir que asista a una cita para tomar sus datos biométricos. Después del llenado del formulario en línea puede revisar el estatus del proceso y actualizaciones. De ser aprobada su solicitud, su Green Card será enviada por correo.

¿Qué es la residencia permanente condicional?

Algunas residentes obtienen una Green Card condicional, válida por solo dos años, especialmente si:

  • Consiguieron la residencia a través de un matrimonio con menos de dos años de antigüedad.
  • Son inversionistas (EB-5) que aún no cumplen requisitos finales.

En estos casos, saber qué hacer si se vence la residencia permanente es más urgente, porque el estatus sí puede caducar si no se actúa a tiempo. Es esencial enviar los formularios y documentación correspondiente 90 días antes de que venza la residencia condicional.

Para pasar de residencia condicional a residencia permanente, es necesario remover las condiciones llenando el formulario I-751, para los matrimonios que cumplen los dos años o más, o el formulario I-829  para los inversionistas que ya cumplen todos los requisitos.

Si cumplió con el plazo y brindó las pruebas necesarias, recibirá aprobación y Green Card estándar por 10 años. Si siguen casados después de tres años, puede aplicar para obtener la ciudadanía.

¿Me pueden deportar si no renuevo mi residencia condicional?

Si no renovó a tiempo o aplicó para quitar las condiciones, su residencia será automáticamente terminada y puede iniciar su proceso para deportación. En estas emergencias se tienen las siguientes opciones:

  • Moción para reabrir caso, con ayuda legal.
  • Nueva petición familiar si es posible.
  • Defensa contra deportación.

Si usted tiene miedo a sufrir las consecuencias de no renovar la residencia permanente, pero quiere terminar su matrimonio porque existe abuso o violencia. No es necesario permanecer casada. Si su matrimonio terminó por violencia doméstica, aún puede solicitar sin el cónyuge mediante las protecciones que otorga la ley VAWA.

No espere hasta que sea tarde

Sus abogadas de inmigración estamos aquí para apoyarle. No espere hasta el último momento para aplicar para obtener su Green Card, ajuste de estatus, eliminar las condiciones, o renovar su tarjeta de residencia.

El proceso de renovación es relativamente sencillo, sin embargo, si su futuro o sueño Americano depende de este trámite, Las Abogadas RVA™, sus abogadas de inmigración, están listas para brindarle todo el apoyo que requiere.

Si aún se pregunta “¿qué pasa si no renuevo mi residencia permanente?”, recuerde que las consecuencias van desde inconvenientes administrativos, hasta la pérdida total de sus derechos. No se arriesgue y contáctenos ahora para obtener una consulta confidencial.

Si este contenido le resultó interesante, le recomendamos seguir con:

¿Hay segunda oportunidad de examen de ciudadanía americana?

Saber que sí existe una segunda oportunidad de examen de ciudadanía americana puede ayudar a reducir el estrés de muchas de las personas que aplican a la naturalización. Muchas llevan años como residentes permanentes, han formado una familia, trabajan y pagan impuestos, pero el miedo a fallar el examen las paraliza.

La buena noticia es que el sistema de inmigración entiende que este proceso puede ser abrumador y por eso ofrece más de una oportunidad. Además, no existe un límite de veces a las que una persona puede aplicar para recibir la ciudadanía. Sin embargo, cada vez que aplica debe de pagar la cuota de aplicación.

En este artículo, explicaremos detalladamente cómo funcionan los exámenes, qué pasa si no los aprueba la primera vez, cómo prepararse para su segunda oportunidad y qué errores evitar. Si ya presentó el examen y no lo pasó, no se desespere, tiene otra oportunidad.

¿Qué tipo de exámenes tengo que tomar para obtener la nacionalización en Estados Unidos?

El proceso de naturalización incluye tres evaluaciones clave: una entrevista personal y dos exámenes; uno de inglés y otro de educación cívica. Cada una tiene requisitos específicos que debe conocer para prepararse adecuadamente.

1. La entrevista de naturalización

Esta es una conversación con un oficial de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés) donde se verifica:

  • La información en su formulario N-400.
  • Su historial migratorio y moral, por ejemplo, antecedentes penales.
  • Su capacidad para entender, leer y comunicarse en inglés básico.

2. El examen de inglés

Evalúa tres habilidades fundamentales:

  1. Comprensión oral: el oficial en la entrevista juzgará si entiende preguntas sencillas en inglés.
  2. Lectura: deberá leer en voz alta una de tres oraciones correctamente. Puede encontrar ejemplos de las oraciones que va a leer en la siguiente liga.
  3. Escritura: tendrá que escribir una de tres oraciones dictadas sin errores. Puede encontrar ejemplos de las oraciones que tendrá que escribir en la página de USCIS.

3. El examen cívico

Para obtener la ciudadanía debe demostrar que tiene conocimientos básicos de Estados Unidos, su historia, forma de gobierno y los derechos y responsabilidades de los ciudadanos. Para pasar este examen escrito tiene que contestar correctamente al menos seis de las diez preguntas que le hagan. Puede estudiar para este examen de la siguiente lista oficial que contiene 100 preguntas.

Para las personas mayores de 65 años que llevan más de 20 años viviendo en Estados Unidos de forma legal, existen consideraciones especiales como permitirles tener la entrevista en el idioma de su preferencia y pueden estudiar de una lista reducida de 20 preguntas.

Estos exámenes pueden parecer intimidantes, pero con la preparación adecuada son completamente superables. Lo importante es entender exactamente qué se evalúa en cada parte para practicar específicamente lo que necesita mejorar.

¿Cómo sacar segunda entrevista para ciudadanía americana?

Si no aprueba alguna parte del examen, no es el fin del camino. El sistema está diseñado para darle otra oportunidad, pero debe entender bien cómo funciona este proceso.

Proceso para repetir el examen después de reprobarlo:

  1. Notificación inmediata
    El oficial a cargo de la entrevista le comentará al final si requiere información adicional para tomar una decisión, si aprobó o reprobó. El oficial también le informará que sección reprobó.
  2. Nueva cita automática
    Si reprobó una sección del examen, pero si es elegible para la naturalización, un oficial de la USCIS programa su segunda cita para examen de ciudadanía entre 60-90 días después. Si no acude a su segunda cita sin haber avisado de antemano y presentado una razón válida por la cual no puede asistir, su aplicación quedará automáticamente negada. Las únicas excusas aceptables para reagendar una cita son emergencias médicas, sustentadas con documentación, o fuerza mayor.
  3. Evaluación parcial
    Durante su segunda entrevista, solo se repite la parte de la examinación que falló, sea el examen de inglés o el de cívica.

El sistema da esta segunda oportunidad para el examen de naturalización precisamente porque reconoce lo importante que es este paso. No la desperdicie, use esos meses extra para prepararse intensivamente en su área débil.

Es muy importante entender que por cada aplicación puede tener hasta dos oportunidades para pasar los exámenes. Si reprueba en ambas ocasiones, puede repetir el proceso completo, siempre y cuando siga siendo elegible y pague las cuotas de admisión. 

¿Cómo funciona la segunda oportunidad del examen de ciudadanía?

El proceso de la segunda entrevista es muy similar al primero, con la ventaja de que solo va a repetir el examen que reprobó. Por esta razón puede ser más sencillo estudiar para aprobar este examen.

Si el oficial le indicó que no aprobó la sección oral, enfóquese en practicar conversaciones en inglés con las guías proporcionadas por la USCIS. La fecha y hora de su segunda entrevista se la van a proporcionar antes de salir de su primera entrevista y suele ser mínimo 60, máximo 90  días después de su primera entrevista.

Esta segunda oportunidad del examen de ciudadanía no es empezar desde cero. Es una evaluación más enfocada que le permite enfocarse en sus áreas débiles. 

¿Qué pasa si repruebo durante mi segunda entrevista de ciudadanía?

Si usted reprueba los exámenes de su entrevista de naturalización, pero si cumple con todos los requisitos para ser elegible para la ciudadanía, no se preocupe, puede volver a aplicar. Si este es su caso, vuelva a llenar los formularios, pague la cuota y agende una nueva cita.

Es importante saber que no asistir a una entrevista de naturalización provoca que su aplicación quede denegada automáticamente y tendrá que iniciar el proceso desde el inicio. Cada vez que inicia el proceso, tiene derecho a dos entrevistas y examinaciones. Si ya ha fallado más de una vez, le recomendamos buscar asesoría legal.

¿Por qué me pueden rechazar la naturalización?

Aunque exista la posibilidad de una segunda oportunidad de examen de ciudadanía americana, hay situaciones donde USCIS puede denegar definitivamente su solicitud. Es fundamental conocer estos escenarios para evitarlos.

Causas comunes de denegación permanente:

  1. Problemas con el historial migratorio
    • Tener órdenes de deportación previas.
    • Entradas ilegales al país no regularizadas.
    • Fraude en solicitudes anteriores.
  2. Antecedentes penales graves
    • Crímenes que afectan buen carácter moral, violencia doméstica, fraude, etc.
    • Múltiples delitos menores en corto tiempo.
    • Mentiras deliberadas en formularios. Esto es considerado perjurio. 
  3. Incumplimiento de requisitos básicos
    • No demostrar residencia continua. Los viajes largos fuera de EE.UU. pueden afectar en su aplicación. Consulte con un equipo legal si este es su caso.
    • No pagar manutención infantil ordenada por corte.
    • Vinculación con organizaciones extremistas.

Si usted está en procesos de deportación, USCIS no puede aprobar su ciudadanía hasta que se resuelva ese caso, incluso si pasa los exámenes. Si le detienen con la intención de deportarle, puede solicitar una audiencia ante un juez de inmigración, presentar una moción para reconsideración o aplicar a las protecciones que el Gobierno de los Estados Unidos brinda a víctimas de ciertos tipos de crímenes y violencia.

No se espere para saber si tiene una vía legal para permanecer en el país, si puede aplicar para una visa, residencia o para obtener su ciudadanía, contacte a sus abogadas de inmigración para recibir una consulta y evaluación de su caso.

Más allá del examen, su historial completo importa. Si tiene dudas sobre elegibilidad, consulte con un abogado antes de aplicar.

Preparación efectiva para su segunda oportunidad

Fallar el primer intento puede ser desmoralizador, pero con la estrategia correcta, su segunda entrevista para la ciudadanía americana será exitosa. Le recomendamos seguir el siguiente plan de estudio de 60 días:

Primeras dos semanas:

  • Identifica exactamente en qué preguntas falló, si es posible, pida retroalimentación por escrito.
  • Practique esa sección 30 minutos diarios.

Semana tres y cuatro:

  • Haga simulacros de la toma del examen cronometrados. Pida ayuda a un familiar, ser querido o amigo para que le hagan el examen escrito y/u oral.
  • Para los exámenes orales, grabe sus respuestas y analice su pronunciación. Si es necesario, puede tomar cursos de pronunciación.

Semana cinco y seis:

  • Asista a clases gratuitas de preparación. Las puede encontrar en organizaciones que trabajan con migrantes y bibliotecas. 
  • Continúe con los exámenes de prueba y grabe su examen hablado.

Errores que evitar

  • Estudiar solo un día antes
  • Usar materiales no oficiales
  • Llegar tarde a la cita, esto puede significar denegación automática.

La diferencia entre aprobar y reprobar está en cómo usa el tiempo entre exámenes. Desarrolle un horario de estudio realista y cúmplelo.

Preguntas frecuentes sobre el segundo examen

Después de reprobar la primera entrevista de naturalización, muchas personas se quedan con dudas. Aquí están algunas de las preguntas más comunes:

  1. ¿Puedo repetir el examen de ciudadanía estadounidense?
    • Sí, si usted no ha aprobado los exámenes, pero califica para la ciudadanía, puede volver a presentar el examen de ciudadanía.
  1. ¿Puedo cambiar de idioma si fallo inglés?
    • No. A menos que califiques para excepción por edad o residencia prolongada, debe demostrar inglés básico.
  1. ¿Me harán las mismas preguntas cívicas?
    • No. Saldrán de la misma lista de 100 preguntas de las cuales puede estudiar, pero serán diferentes a las de su primer intento.
  1. ¿Qué pasa si fallo el examen de ciudadanía la segunda vez?
    • Su caso se cierra y su ciudadanía es negada. Sin embargo, puede volver a aplicar después de 90 días pagando tarifas nuevamente.
  1. ¿Cuál es el tiempo entre primer y segundo examen de ciudadanía?
    • El tiempo entre una entrevista y otra es de mínimo 60 y máximo 90 días. Asegúrese de recibir la fecha de su segunda entrevista antes de salir de la primera entrevista.
  1. ¿Puedo llevar un abogado a la segunda entrevista?
    • La presencia de un abogado solo puede ayudarle si en la primera entrevista le pidieron más documentación o pruebas. No si usted reprobó uno de los exámenes. Los abogados no pueden tomar los exámenes por usted, pero sí pueden aclarar dudas sobre procesos penales o migratorios anteriores. Consulte a sus abogadas de inmigración para entender como le conviene proceder en su caso.

Con suficiente preparación, usted puede lograrlo

Si está leyendo esto, es porque realmente quiere convertirse en ciudadano estadounidense. El gobierno sabe que este proceso es un desafío, pero también sabe lo importante que es para usted y su familia.

Mientras usted sea elegible, puede aplicar cuantas veces sea necesario para tomar los exámenes y obtener su nacionalidad Americana. Las Abogadas RVA™ hemos ayudado a cientos de migrantes a superar este proceso. No deje que el miedo le detenga. Con preparación y determinación, ese sueño de tener la ciudadanía Estadounidense será realidad.

Recuerde que sí hay segunda oportunidad de examen de ciudadanía americana. ¡Usted puede! Si tiene dudas sobre el proceso de naturalización, contacte hoy a las abogadas RVA para recibir una consulta confidencial sobre su caso.

Si este contenido le resultó interesante, le recomendamos seguir con:

Todo sobre la nueva ley para inmigrantes en Estados Unidos en 2025

Para los migrantes, sus familiares y amigos es esencial entender que no existe una única nueva ley para inmigrantes en Estados Unidos (EE. UU.). Se trata de un conjunto de leyes pasadas por el congreso, órdenes ejecutivas del presidente Trump y cambios en la aplicación e interpretación de las leyes existentes que afectan a los inmigrantes con y sin documentos.

Estas están transformando radicalmente el panorama migratorio en 2025, al crear confusión y ansiedad en nuestras comunidades latinas. Como abogadas especializadas en inmigración en Virginia, hemos visto de primera mano cómo estos cambios afectan profundamente a familias trabajadoras que solo buscan una vida mejor.

Según el Migration Policy Institute, las leyes actuales de inmigración en EE. UU. podrían afectar a más de 13.7 millones de indocumentados en 2025.  Es crucial entender que los cambios vienen de cuatro fuentes principales:

  1. Órdenes ejecutivas del Presidente Trump con implementación inmediata pero temporal.
  2. Nuevas interpretaciones de leyes existentes, estos son cambios en aplicación sin reforma legal.
  3. Leyes aprobadas por el Congreso, estos cambios son más permanentes pero menos frecuentes.
  4. Leyes e implementación locales y estatales, estos cambios afectan solo a una municipalidad o Estado. En este artículo no hablaremos de estas.

Órdenes ejecutivas de Trump que afectan a inmigrantes

A diferencia de las leyes que pasan por el Congreso, una orden ejecutiva es una instrucción directa del presidente sobre cómo aplicar las leyes existentes. Las órdenes ejecutivas tienen las siguientes características:

  • No requieren aprobación del Congreso
  • Entran en efecto inmediatamente
  • Pueden ser revocadas por futuros presidentes o bloqueadas por cortes
  • Típicamente, duran solo mientras el presidente que las emitió está en el cargo

Las noticias sobre inmigración en EE. UU. más importantes del 2025 incluyen 14 órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Trump, a continuación hablaremos de las que más impactan a la comunidad latina:

Proteger el significado y valor de la ciudadanía 

Firmada en enero de 2025 por el presidente Donald Trump. Aún no ha sido puesta en efecto dado que ha sido detenida o retada por diversas cortes. De aplicarse, sería una de las leyes que más drásticamente cambiarían lo que significa ser ciudadano, americano y migrante. Esta orden ejecutiva intenta cambiar la interpretación de la ciudadanía por nacimiento.

¿Qué establece?

Niega ciudadanía automática a hijos de:

  1. Padres indocumentados
  2. Madre con estatus irregular y padre no ciudadano/residente
  3. Madre con visa temporal y padre no ciudadano/residente

De ser aplicada, esta orden ejecutiva creará una clase de niños apátridas en Estados Unidos. Los hospitales ya no emitirán certificados de ciudadanía automáticamente para los hijos de no ciudadanos. Si está embarazada o planea tener hijos en EE.UU., consulte urgentemente con un abogado de inmigración.

Proteger al pueblo americano contra la Invasión

La orden ejecutiva Protegiendo al Pueblo Americano contra la Invasión fue firmada en enero de 2025 por el presidente Donald Trump. Se encuentra actualmente en implementación, aunque enfrenta múltiples demandas legales.

Esta orden ejecutiva representa un radical en la política de deportaciones de las últimas décadas, eliminando protecciones clave.

¿Qué establece?

  1. Prioridades de deportación ampliadas:
    • Todos los indocumentados son ahora prioridad, sin importar tiempo en EE.UU. o récord criminal.
    • Incluye personas con:
      1.  Entrada ilegal
      2. Presencia indocumentada
      3. Órdenes finales de deportación
  2. Deportaciones exprés en todo el país:
    • Usualmente, las deportaciones expeditas o exprés solían ser permitidas cuando agentes de la guardia fronteriza detenían a un inmigrante a una distancia de 100 kilómetros de la frontera y que llevaba menos de 14 días en el país. En esos casos se deportaba inmediatamente a la persona sin necesidad de pasar por un proceso que incluía una audiencia con un juez de inmigración. Cuando una persona era detenida por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en el interior del país, sin una orden de detención, usualmente tenían que pasar por un proceso legal antes de ser deportados. Con esta ampliación a las deportaciones exprés, los inmigrantes que son detenidos en cualquier parte del país y que no pueden probar, inmediatamente, que llevan más de dos años en el país, pueden ser deportados sin una audiencia de inmigración.
  3. Sanciones sin precedentes:
    • La orden ejecutiva también sanciona o elimina financiamiento a organizaciones no gubernamentales o grupos o personas que faciliten la residencia o vida o empleen a migrantes sin documentos.
  4. Ataque a ciudades santuario:
    • Retiro de fondos federales a estados/ciudades que limiten la cooperación con ICE.
    • Policías locales podrán realizar arrestos migratorios bajo el programa 287.
  5. Restricción de beneficios humanitarios:
    • Parole humanitario solo en casos excepcionales.
    • Estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés) y permisos de trabajo sujetos a revisión estricta.

Impacto inmediato

Esta orden ejecutiva facilita las redadas masivas en lugares de trabajo y comunidades; limita las acciones que organizaciones y personas religiosas, caritativas y solidarias pueden hacer legalmente para ayudar a migrantes. 

Al incluir a las policías locales, y aumentar el espectro de personas que pueden ser deportadas, muchos latinos, aún los que tienen documentos válidos, reportan ser detenidos o amenazados sin justificación. Si usted vive en una ciudad santuario, verifique las protecciones que aún son válidas en esa ciudad.

Proteger nuestras fronteras

La orden ejecutiva Protegiendo Nuestras Fronteras o Executive Order Securing Our Borders, fue firmada en enero de 2025 por el presidente Donald Trump. Esta orden ejecutiva reactiva políticas fronterizas controvertidas y elimina programas clave que permitían solicitar asilo legalmente. Actualmente se encuentra en implementación, aunque enfrenta desafíos legales en cortes federales.

¿Qué establece?

  1. Construcción del muro fronterizo:
    • Reanudación inmediata de obras en la frontera con México.
    • Uso de fondos militares y estatales para financiar la construcción.
  2. Reactivación de  las medidas del Migration Protection Protocol, coloquialmente conocido Permanezcan en México:
    • Los solicitantes de asilo deben esperar en México durante su proceso.
  3. Fin de la aplicación CBP One:
    • Esta aplicación era utilizada para agendar citas de asilo desde el extranjero. Al ser cancelada, más de 900 000 personas fueron afectadas.
  4. Cancelación de programas humanitarios:
    • Esta orden ejecutiva termina el Parole para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos (CHNV). Anteriormente, migrantes de estos países podían aplicar a protecciones especiales y permisos de trabajo.
  5. Fin de «captura y libera»:
    • Anteriormente, cuando una persona era detenida por la guardia fronteriza y pedía un asilo, podía pasar el proceso legal en libertad. Ahora todos los detenidos en la frontera serán encarcelados hasta su deportación o audiencia, sin importar que apliquen a asilo.

Recomendaciones Urgentes

  1. Si tiene parole CHNV, consulte con un abogado inmediatamente para explorar otras protecciones.
  2. Si busca asilo, no viaje a la frontera sin asesoría legal previa. Reúna evidencia sólida de persecución (reportes médicos, policiales, testimonios).
  3. Si está en México esperando, contacte a organizaciones de derechos humanos para apoyo.
  4. ¿Tiene familiares afectados por estas medidas? Comparta esta información para protegerlos.

Emergencia Nacional en la Frontera Sur

La declaración de emergencia nacional en la frontera sur o Declaring a national emergency at the southern border of the United States, fue emitida en enero de 2025 por el presidente Donald Trump. Esta es una orden para involucrar a las ramas militares en labores de las agencias de migración. Permite utilizar el presupuesto del Pentágono para construir la muralla fronteriza y utilizar a personal y equipo militar para sellar la frontera y participar en redadas de inmigración.

¿Cómo Protegerse?

  1. Si vive cerca de la frontera, porte identificación válida en todo momento y desarrolle un plan familiar en caso de redadas.
  2. Si tiene estatus migratorio pendiente, actualice su dirección con el Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) inmediatamente y evite viajar a zonas fronterizas sin necesidad.
  3. Si es testigo de abusos, documente con fotos/video y reporte a organizaciones de derechos humanos.

Proteger a EE.UU. de terroristas y amenazas 

La orden ejecutiva, Protegiendo a EE.UU. de Terroristas Extranjeros y Amenazas a la Seguridad Nacional o en inglés Protecting the United States from Foreign Terrorist and Other National Security and Public Safety Threats del presidente Donald Trump representa la expansión más agresiva de las restricciones migratorias por motivos de seguridad desde el 11 de septiembre, con consecuencias directas para millones de migrantes y ciudadanos naturalizados.

¿Qué cambia con esta orden?

  1. Investigación de antecedentes:
    • Esta orden revisa los procesos de investigación de antecedentes de otras naciones y limita las visas, viajes o inmigración desde países que considera que no tienen suficientes mecanismos de investigación.
  2. Ideología política, críticas a Estados Unidos o a sus intereses:
    • Esta orden permite a los agentes de migración investigar las posturas políticas de posibles migrantes y restringir visas o deportar a inmigrantes con posturas contrarias a lo que el gobierno en turno considere críticas o contrarias a los intereses nacionales.
  3. De naturalización:
    • Esta orden amplia las razones por las que se le puede quitar la ciudadanía a personas que fueron “naturalizadas” o que no nacieron en los Estados Unidos, pero recibieron la ciudadanía.

¿Cómo protegerse?

Si tiene proceso migratorio pendiente, actualice sus redes sociales, eliminando todos los contenidos críticos. Si usted decide ser activista, es recomendable utilizar mecanismos de privacidad y protección digital. Consulte a un especialista en leyes de inmigración para entender su situación y posibles riesgos.

Garantizar protección a los estados contra la Invasión

Esta orden ejecutiva busca anular por completo el derecho al asilo en la frontera sur bajo una controvertida interpretación legal. Además, busca limitar ciertos tipos de inmigración legal bajo el argumento de que son parte de una invasión o representan amenazas a la salud de los ciudadanos estadounidenses.

¿Por qué es controversial?

Esta nueva política migratoria en Estados Unidos viola tratados internacionales sobre refugiados (ONU 1951); usa terminología bélica (invasión) para criminalizar migrantes y crea un precedente peligroso para suspender otros derechos constitucionales.

Reorganización del Programa de Admisión de Refugiados

Esta orden ejecutiva congela indefinidamente uno de los programas humanitarios más importantes de Estados Unidos, dejando en peligro a miles de familias refugiadas que ya habían sido aprobadas para reasentamiento. Esta reforma migratoria en Estados Unidos  paraliza diversos programas de refugiados de varias nacionalidades hasta nuevo aviso.

Esta orden ejecutiva ha sido cancelada por las cortes, que ordenaron al gobierno federal a continuar los programas de asilo, sin embargo, el gobierno federal aún no ha reanudado el financiamiento a las agencias que revisan las aplicaciones de asilo. Es importante estar al pendiente de los cambios y consultar a expertos en inmigración para explorar alternativas.

Ley Laken Riley

Esta no es una orden ejecutiva, es una ley que fue aprobada por la Cámara de Representantes en febrero de 2025. Esta polémica ley, nombrada en honor a una estudiante de enfermería asesinada en Georgia, exige que ICE detenga a cualquier inmigrante sin documentos acusados de cualquier delito, aun los menores.

Los inmigrantes no tienen que haber sido declarados culpables, simplemente por ser acusados pueden ser inmediatamente detenidos por ICE. Esta nueva ley de inmigración en Estados Unidos 2025 hace que sea aún más importante que antes que los integrantes de las comunidades migrantes eviten cualquier tipo de infracción a la ley.

Registro Nacional de Inmigrantes 2025

La obligación de registrarse entra en vigor el 11 de abril de 2025. Esta nueva política implementada por USCIS representa el sistema de registro migratorio más estricto en décadas, afectando a millones de personas en Estados Unidos.

De ahora en adelante, todos los inmigrantes en Estados Unidos deben de registrarse, quienes no lo hagan deberán pagar una multa y podrán ser sentenciados a pasar hasta seis meses en la cárcel. Los inmigrantes que entraron al país por procesos legales, como los que entraron con visa de turista y se quedaron más tiempo del permitido, ya se encuentran registrados en el país.

La ley afecta sobre todo a aquellos que entraron sin ningún tipo de visa o aplicación. Si este es su caso, consulte a un equipo de abogados especialistas en inmigración antes de registrarse o decidir no hacerlo. 

Cómo protegerse en este nuevo escenario

Los cambios en la ley de inmigración en EE. UU. han generado desafíos para todos los inmigrantes y personas que buscan asilo en Estados Unidos. Estos son los pasos concretos que recomendamos:

  1. Evaluación de riesgo inmediata
    • Evalúe los riesgos a los que usted y su familia pueden estar expuestos.
    • Infórmese sobre la última actualización ley de inmigración en Estados Unidos.
  2. Evaluación de vías legales
    • Es posible que pueda aplicar a un tipo de visa, protección, o permiso para permanecer legalmente en el país sin saberlo. Evalúe las distintas vías legales y consulte especialistas en inmigración.
  3. Preparación de documentos
    • Prepare con anticipación su defensa ante una posible audiencia con inmigración. Reúna:
      1. Copias de pasaportes y visas antiguas.
      2. Registros médicos y escolares.
      3. Pruebas de residencia continua y buena conducta (recibos, declaraciones de testigos).
  4. Plan familiar de emergencia
    • La preparación hace la diferencia. Conforme un plan familiar en caso de que un integrante de la familia sea detenido.
      1. Designe un custodio temporal para sus hijos.
      2. Tenga ahorros equivalentes a tres meses de gastos.
      3. Memorice números de emergencia, consulado, abogado y familiares.

Las Abogadas RVA™ hemos ayudado a cientos de familias migrantes en Virginia a navegar sus procesos migratorios. No espere hasta tener una notificación de deportación. Explore las vías legales para permanecer en el país.

No deje que la nueva ley para inmigrantes en Estados Unidos acabe con sus planes a futuro o divida a su familia. Es momento de actuar. Agende su consulta hoy mismo, tome control de su futuro migratorio y proteja a su familia. ¡Somos sus abogadas de migración!

Si este contenido le resultó interesante, le recomendamos seguir con:

Guía para llenar el formulario para pedir refugio en Estados Unidos

El formulario para pedir refugio en Estados Unidos representa el primer paso crucial para quienes buscan protección tras huir del miedo, la violencia o la persecución en sus países de origen.

Esta realidad no es aislada. En el año fiscal 2023, más de 233 000 personas presentaron solicitudes de asilo afirmativo en EE. UU., marcando un récord histórico, según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés).

Si usted también enfrenta una situación de riesgo y necesita refugio, esta guía le acompañará paso a paso para que entienda cómo llenar correctamente el formulario y qué documentos o pruebas necesita reunir para aumentar las posibilidades de éxito en su solicitud.

¿Qué es el formulario para pedir refugio en Estados Unidos?

El formulario para pedir refugio en Estados Unidos, también conocido como Formulario I-589, es el documento oficial que le permite iniciar su solicitud de asilo o suspensión de deportación.

Es la herramienta clave que el gobierno de EE. UU. pone a disposición de quienes han sufrido persecución o temen por su seguridad si regresan a su país de origen.

Presentar este formulario de forma correcta y completa es fundamental para que su caso sea considerado. A través de él, usted comparte su historia, evidencia y razones legales por las cuales necesita protección humanitaria.

Si necesita comenzar su proceso, asegúrese de entender bien cómo llenar el formulario para pedir refugio en Estados Unidos.

En esta guía de Las Abogadas RVA™ encontrará orientación clara, consejos útiles y los pasos esenciales para presentar su solicitud con mayor seguridad.

¿Quiénes pueden usar el Formulario I-589?

Cualquier persona que se encuentre físicamente presente en EE. UU. o que llegue a un puerto de entrada puede presentar este formulario si demuestra un temor creíble de persecución.

La ley de inmigración estadounidense no discrimina entre los métodos de ingreso o el estatus migratorio actual al determinar la elegibilidad para solicitar asilo (INA §208(a)(1)).

1. Personas que hayan ingresado legal o ilegalmente al país

Tanto quienes ingresaron con visa como quienes cruzaron la frontera sin inspección pueden usar el Formulario I-589.

La Corte Suprema y el USCIS han establecido que el derecho a solicitar asilo no depende del estatus migratorio del solicitante.

Incluso si la persona ingresó sin documentación o por medios irregulares, puede ser considerada para asilo si se demuestra un temor fundamentado de persecución.

2. Migrantes que enfrentan procesos de deportación

Aquellos en procedimientos de expulsión o removal proceedings ante un juez de inmigración pueden presentar el formulario I-589 como defensa.

En estos casos, el formulario se entrega directamente ante la Corte de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés), no ante USCIS. Esta presentación permite que el juez evalúe si la persona califica para asilo, suspensión de deportación o protección bajo la Convención Contra la Tortura.

3. Individuos con visa vencida que no pueden regresar a su país de origen por temor a represalias

Muchas personas permanecen en EE. UU. tras la expiración de sus visas por miedo a represalias, violencia política o persecución religiosa.

La expiración de una visa no descalifica automáticamente a una persona de solicitar asilo, siempre que se presente el formulario I-589 dentro del plazo de un año desde su última entrada al país, a menos que existan circunstancias excepcionales justificadas (INA §208(a)(2)(B).

Además, pueden presentar el formulario:

4. Menores no acompañados

Niños y adolescentes que llegan a EE. UU. sin un padre o tutor legal también pueden presentar solicitudes de asilo de manera individual. USCIS tiene procedimientos adaptados para considerar estas solicitudes bajo un enfoque de protección especial.

5. Personas que hayan experimentado violencia de género o persecución por identidad de género u orientación sexual

Aquellos que sufren violencia basada en género, identidad sexual o pertenencia a comunidades LGBTQ+ también son elegibles si pueden demostrar que forman parte de un “grupo social particular” y enfrentan un riesgo real de daño en su país (Matter of A-B-, 27 I&N Dec. 316 (AG 2018)).

Documentos necesarios para llenar el formulario I-589

Antes de comenzar, asegúrese de reunir los siguientes documentos:

  • Pasaporte o identificación oficial
  • Pruebas de entrada a EE. UU.
  • Evidencia de persecución (fotos, documentos, testimonios)
  • Traducciones oficiales si los documentos están en otro idioma
  • Formulario I-94 si aplica

Estos documentos le ayudarán a respaldar su solicitud de asilo en Estados Unidos formulario.

Paso a paso: cómo llenar el formulario de refugio en Estados Unidos

Es muy importante completar este formulario con precisión, ya que cualquier error u omisión puede afectar negativamente el resultado del caso.

A continuación, se explica cómo llenar el formulario I-589 en español, paso a paso, con indicaciones claras y educativas.

1. Información personal

En esta sección debe ingresar:

  • Nombre completo (tal como aparece en documentos oficiales), alias si los hay, y cambios de nombre.
  • Direcciones anteriores de residencia durante los últimos cinco años, tanto dentro como fuera de EE. UU.
  • Fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad actual y cualquier otra ciudadanía que posea.
  • Si desea incluir a miembros inmediatos de la familia en su solicitud de asilo (cónyuge e hijos menores de 21 años y solteros), debe proporcionar sus datos completos, aunque no se encuentren actualmente en EE. UU.

2. Información de entrada a EE. UU.

Debe detallar su ingreso al país, incluyendo:

  • Fecha exacta de entrada, lugar (puerto terrestre, aeropuerto o frontera) y el método utilizado (con visa, sin inspección, etc.).
  • Si tiene estatus migratorio vigente, como una visa de estudiante, turista o si está fuera de estatus.
  • Indique si fue detenido por agentes de inmigración al ingresar o posteriormente.

Es fundamental que esta información sea exacta y coincida con cualquier documento migratorio que haya recibido (como el I-94 o el expediente de ICE).

3. Razones para solicitar asilo

Esta es la sección más crítica del formulario:

  • Marque las causas por las cuales teme regresar a su país:
    • Raza
    • Religión
    • Nacionalidad
    • Opinión política
    • Pertenencia a un grupo social determinado (por ejemplo: personas LGBTQ+, mujeres víctimas de violencia doméstica, exmiembros de pandillas, etc.)
  • Luego, narre detalladamente lo que ocurrió:
    • ¿Quién lo persiguió?
    • ¿Cuándo y dónde sucedió?
    • ¿Cómo fue afectado usted o su familia?
    • ¿Ha buscado protección en su país sin éxito?

Recuerde que el asilo no se otorga por razones económicas o inseguridad general, sino por persecución personal o temores fundados basados en una de las cinco categorías anteriores.

4. Historial migratorio y legal

Aquí debe incluir información sobre:

  • Solicitudes anteriores de asilo (en EE. UU. o en otro país).
  • Detenciones migratorias, salidas voluntarias, órdenes de deportación o inadmisibilidad.
  • Historial penal, incluyendo arrestos, condenas, investigaciones o problemas legales (aunque se hayan resuelto o expurgado).

Toda la información debe ser transparente. No declarar antecedentes migratorios o legales puede considerarse fraude.

5. Firma y declaración

Esta última sección es un juramento:

  • El solicitante debe firmar bajo pena de perjurio que toda la información es verdadera y correcta.
  • Si alguien ayudó a llenar el formulario (como un abogado o intérprete), esa persona también debe firmar y proporcionar sus datos.

El formulario no será procesado si no está firmado. Además, presentar datos falsos puede conllevar sanciones legales y la descalificación del proceso.

Errores comunes al llenar el formulario de asilo político en USA

A continuación, detallamos los errores más comunes al llenar el formulario I-589 y cómo prevenirlos eficazmente.

  • No incluir suficiente información o dejar preguntas en blanco
  • Presentar documentos sin traducir
  • Falsificar información
  • Entregar el formulario fuera del plazo de 1 año desde la llegada al país (con excepciones)

Evitar estos errores al llenar el formulario de asilo político en USA puede marcar una gran diferencia en su proceso migratorio.

Si tiene dudas, es recomendable buscar asesoría legal o acudir a organizaciones acreditadas que ofrezcan asistencia gratuita o a bajo costo.

¿Cuáles son los beneficios de presentar la aplicación para asilo político en Estados Unidos?

Presentar una aplicación para asilo político en Estados Unidos no solo puede proteger a una persona de ser devuelta a un país donde enfrenta persecución, sino que también abre la puerta a una serie de beneficios migratorios y sociales clave una vez que el caso es aprobado.

Esta protección humanitaria está respaldada por la Ley de Inmigración y Nacionalidad y USCIS y la EOIR.

A continuación, detallamos los principales beneficios de obtener el asilo político en EE. UU.:

  • Obtener un permiso de trabajo (después de 180 días desde la solicitud)
  • Acceder a ciertos beneficios sociales
  • Solicitar la residencia permanente tras un año con asilo aprobado
  • Incluir a su familia en el beneficio migratorio

Es importante tener en cuenta que estos beneficios no se otorgan automáticamente; es fundamental seguir el proceso correctamente y cumplir con todos los requisitos establecidos por las leyes migratorias.

Recomendaciones clave: cómo pedir refugio en Estados Unidos paso a paso

Pedir refugio en Estados Unidos es un proceso complejo que requiere preparación, honestidad y atención a los detalles.

Para aumentar las posibilidades de éxito en su solicitud de asilo político, es fundamental seguir ciertas recomendaciones prácticas desde el inicio del trámite. A continuación, se presentan las principales sugerencias:

  • No espere al límite del año para presentar su solicitud
    La ley exige que el Formulario I-589 se presente dentro de los 12 meses desde su última entrada a EE. UU., salvo contadas excepciones. Comenzar temprano le permite reunir pruebas, obtener asesoría y evitar errores por prisa.
  • Busque asesoría legal si tiene dudas
    El acompañamiento de un abogado de inmigración o una organización acreditada puede hacer una gran diferencia. Ellos pueden ayudarle a estructurar su caso, evitar errores y representarlo en audiencias o entrevistas.
  • Reúna toda la evidencia antes de enviar su formulario
    Fotografías, documentos oficiales, informes de derechos humanos y testimonios son esenciales para respaldar su solicitud. La evidencia sólida y coherente puede ser determinante para que su caso sea aprobado.
  • Practique su testimonio si tendrá una entrevista
    En muchos casos, deberá presentarse ante un oficial de asilo o un juez. Practicar lo que va a decir, sin exagerar ni alterar hechos, le ayudará a transmitir su historia con claridad y seguridad.
  • Mantenga una copia completa de todo lo que envíe
    Guarde copias del Formulario I-589, anexos, evidencias y confirmaciones de envío. Estos documentos son esenciales para su seguimiento legal y como respaldo en caso de pérdida o errores del sistema.

Seguir estas recomendaciones clave puede facilitar el proceso de pedir refugio en Estados Unidos y fortalecer significativamente su caso de asilo.

Una preparación adecuada es la mejor herramienta para avanzar hacia una vida segura y con derechos en territorio estadounidense.

No espere más: inicie su aplicación para asilo político en Estados Unidos ahora

Llenar bien el formulario para pedir refugio en Estados Unidos no es solo un trámite más. Es el primer paso hacia una vida con más seguridad, estabilidad y la posibilidad real de empezar de nuevo.

En esta guía ya recorrimos todo lo importante como quién puede pedir asilo, cómo llenar el formulario paso a paso, qué errores evitar y los beneficios que puedes obtener si su caso es aprobado.

Sabemos que el sistema migratorio en EE. UU. puede ser complicado, más si está en un estado con políticas duras como Alabama, donde ICE suele actuar con más fuerza. Aquí es donde entramos Las Abogadas RVA™.

Somos profesionales preparadas para ayudarle, explicarle con claridad y acompañarle en cada paso. No lo piense más. Tome el control de su situación y comience hoy mismo a llenar su formulario para pedir refugio en Estados Unidos. Contáctenos ahora.

Si este contenido le resultó interesante, le recomendamos seguir con:

Visa VAWA: ¿qué es y cómo conseguirla en Virginia?

Conocer la visa VAWA, qué es y quién la puede solicitar, ha salvado a miles de personas de la deportación y de la violencia doméstica que sufren en Estados Unidos. Esta protección migratoria fue creada específicamente para romper el ciclo de violencia que muchas mujeres inmigrantes enfrentan, atrapadas entre el miedo al abuso y el temor a la deportación.

En Virginia, donde comunidades latinas vibrantes a menudo esconden historias silenciosas de sufrimiento, conocer esta opción puede ser literalmente la diferencia entre la vida y la muerte, entre una vida segura o una llena de agresiones, entre la deportación o la seguridad de permanecer legalmente en el país sin depender de su agresor.

Según reportes del ed Nacional de Latinas (National Latina Network) una de cada tres latinas en Estados Unidos van a experimentar violencia por parte de una pareja durante su vida. Además, una de cada 12 latinas ha experimentado violencia por parte de su pareja durante los últimos 12 meses.

Muchas de estas mujeres no denuncian las agresiones por miedo a sufrir consecuencias migratorias. La Visa VAWA viene a cambiar esta realidad con un camino legal hacia la seguridad y la estabilidad.

Quizá usted se encuentre en una situación difícil, por ello, queremos que sepa tres cosas importantes:

  1. No está sola: miles de mujeres han logrado salir de relaciones abusivas gracias a las protecciones y vías legales que la ley VAWA ofrece.
  2. Tiene derechos: incluso si no tiene documentos, la ley la protege.
  3. Puede obtener visa o Green Card sin el apoyo de su agresor: la ley VAWA permite a las víctimas de agresiones y abuso por parte de un ciudadano o residente legal acceder a una visa e inclusive a una residencia permanente.
  4. Proceso confidencial: la ley VAWA le permite hacer todos los trámites sin necesidad de notificar a su agresor. Todo el proceso puede permanecen en confidencialidad.
  5. Hay ayuda disponible: en Virginia existen recursos especializados para usted. Las Abogadas RVA™, sus abogadas de inmigración, han ayudado a cientos de mujeres en su situación. Su consulta es confidencial y puede ser el primer paso hacia su libertad.

¿Qué es la Visa VAWA y cómo funciona?

La ley VAWA (Violence Against Women Act) representa uno de los avances legales más importantes en protección a víctimas de violencia doméstica. Aunque se estableció en 1994, muchas personas, especialmente las migrantes, aún no conocen sus beneficios.

Esta ley protege a todas las víctimas de violencia doméstica en Estados Unidos, y brinda especial protección a las personas migrantes que sufren violencia en el hogar. Si usted se pregunta, ¿Qué significa la Visa VAWA? La respuesta es sencilla: es un proceso de auto-petición de visa o residencia permanente que víctimas de abuso doméstico pueden solicitar sin el conocimiento, consentimiento y apoyo de su familiar agresor.

Explicación de la Visa VAWA:

  • Auto-petición: a diferencia de otros procesos migratorios, usted no necesita que su abusador solicite su visa, le ayude o firme documentos. Esto es crucial porque muchos agresores usan los trámites migratorios como forma de control. Si su pareja dice cosas como:
    • “¡Si me deja hago que la deporten!”
    • “Voy a llamar a ICE para que la deporten.”
    • “No voy a hacer el trámite de migración o firmar si no hace caso o se queja.”

Usted tiene derecho a aplicar para recibir las protecciones de VAWA.

  • Protección inmediata: desde el momento en que presenta su solicitud, entra en un estatus protegido que puede detener procesos de deportación.
  • Camino a la residencia: por medio de VAWA puede obtener una protección temporal y posteriormente la residencia permanente o Green Card.
  • Beneficios colaterales: incluye permiso de trabajo, acceso a servicios sociales y posibilidad de incluir a sus hijos en la petición.
  • No sólo para mujeres y esposas: aunque el nombre de la ley hace referencia a las mujeres, esta ley protege a más personas que sufren abuso o acoso de parte de familiares directos que son ciudadanos o residentes permanentes. Los beneficiarios pueden ser esposos, hijos, hijas, padres y madres.

3 mitos comunes sobre VAWA

Como la mayoría de las personas no conocen la ley VAWA, hay muchos mitos confunden y desalientan a las víctimas. Estos son algunos mitos que no son reales:

  1. Mito 1: «Si denuncio, me deportarán»
    Realidad: VAWA fue creada precisamente para protegerla de esto. Si usted sigue el proceso adecuado, puede aplicar a VAWA y recibir protección de ser deportada.
  2. Mito 2: «Necesito tener pruebas físicas del abuso»
    Realidad: el abuso emocional y psicológico también califican. Consulte a un equipo legal especializado en VAWA e inmigración para conocer qué tipo de pruebas son necesarias en su caso.
  3. Mito 3: «Si no tengo papeles, no puedo aplicar»:
    Realidad: su estatus migratorio actual no afecta su elegibilidad. Continúe con este artículo o consulte a una especialista para entender si usted es elegible para recibir los beneficios y protecciones de VAWA.

Visa VAWA para víctimas de violencia

Aunque el nombre de la visa establece que protege a mujeres víctimas de abuso, esta ley protege a más personas que sufren abuso y agresiones por parte de un ciudadano americano o residente permanente. Antes de asumir que esta visa no es para usted, lea toda la Información sobre la visa VAWA y consulte a sus abogadas de inmigración.

¿Quiénes califican exactamente?

La ley es más inclusiva de lo que muchas personas creen. Estos son los grupos protegidos:

1. Cónyuges:

  • Puede ser de cualquier género, la ley protege tanto a mujeres como hombres.
  • El matrimonio debe ser válido legalmente.
  • Si ya está divorciada, puede aplicar dentro de los dos años posteriores al divorcio.
  • Incluso si su cónyuge inició trámites para usted, puede «convertirlos» en una petición VAWA.

2. Hijos/Hijas:

  • Menores de 21 años, con algunas excepciones.
  • Pueden ser hijos biológicos o adoptados legalmente.
  • El abuso puede venir del padre/madre o padrastro/madrastra.

3. Padres/Madres:

  • El hijo abusador debe ser mayor de 21 años.
  • Debe ser ciudadano estadounidense.
  • Incluye padres biológicos y adoptivos.

4. Casos especiales poco conocidos:

  • Parejas de ciudadanos que nunca se casaron: en ciertas circunstancias, si vivieron juntos en una relación equivalente al matrimonio. Esta cláusula protege a personas cuya pareja tiene otra familia u otro matrimonio.
  • Víctimas de tráfico humano: pueden combinar VAWA con otros beneficios migratorios o aplicar a una visa U o T.
  • Personas en proceso de divorcio: no es necesario esperar a que finalice el divorcio para aplicar.

Tipos de abuso que cubre la Visa VAWA

El abuso no siempre deja moretones visibles. Estos son los tipos de maltrato reconocidos:

  1. Abuso físico:
    • Golpes
    • Empujones y jalones de cabello
    • Aventar cosas
    • Negar comida
    • Escupir y pellizcar
    • Negar atención médica
    • Forzarla a consumir drogas o alcohol
  1. Abuso Emocional:
    • Amenazas constantes a recibir violencia física, de deportación, de quitarle los hijos, entre otras.
    • Aislamiento, no dejarla ver familiares, prohibirle aprender inglés, etc.
    • Control excesivo, revisar su celular, decidir qué ropa usar, a dónde puede ir o qué comer.
    • Insultos constantes y degradantes.
  1. Abuso Sexual:
    • Violación marital
    • Coerción sexual mediante amenazas
    • Tomar fotos/videos íntimos sin consentimiento o con consentimiento obtenido por medio de coerción o amenazas.
  1.  Abuso Económico:
    • Control absoluto del dinero
    • Destrucción de sus documentos migratorios
    • Prohibirle trabajar o estudiar
    • Robarle su salario
  1.  Abuso Migratorio:
    • Amenazar con denunciarla a ICE
    • Esconder o destruir sus documentos
    • No presentar los papeles prometidos

Requisitos para la Visa VAWA

A continuación presentamos los requisitos para pedir la protección mediante VAWA. Si usted no está segura de cumplirlos todos, no se desanime, llame a un equipo legal experto que le podrá asesorar de forma confidencial.

  1. Prueba de relación:
    1. Para cónyuges:
      1. Certificado de matrimonio válido.
      2. Si está divorciada: documentos del divorcio + prueba que el abuso ocurrió durante el matrimonio.
      3. Si su cónyuge murió: puede aplicar dentro de los dos años siguientes.
    2. Para hijos/hijas:
      1. Acta de nacimiento que muestre relación con el abusador.
      2. Si es adoptado: documentos de adopción legal
    3. Para padres/madres:
      1. Acta de nacimiento del hijo abusador
      2. Prueba que el hijo es ciudadano mayor de 21 años
  1. Prueba de Abuso: mientras más tipos de evidencia reúna, más sólido será su caso. No descarte nada por insignificante que parezca.
    1. Documental:
      1. Reportes policiales (incluso si no hubo arresto)
      2. Órdenes de protección
      3. Registros médicos (físicos o psicológicos)
      4. Fotos de lesiones o propiedad dañada
    2. Testimonial:
      1. Declaraciones juradas de familiares, amigos, vecinos
      2. Cartas de terapeutas, trabajadores sociales
      3. Correos electrónicos, mensajes de texto amenazantes
    3. Circunstancial:
      1. Fotografías que muestren la relación
      2. Facturas a nombre de ambos
      3. Entradas de eventos que asistieron juntos
  1. Buena Conducta Moral
    1. La USCIS evaluará:
      1. Antecedentes penales, algunos delitos graves pueden descalificarla. Sin embargo, ciertos delitos menores no son necesariamente impedimento. Consulte con un abogado.
      2. Historial de pago de impuestos, si usted ha trabajado.
      3. Participación comunitaria
      4. Cartas de recomendación
  1. Residencia Conjunta
    1. Debe probar que vivió con el abusador en algún momento y que la relación era real, no un matrimonio por papeles.
      1. Pruebas útiles:
        1. Contratos de arrendamiento
        2. Cuentas de servicios públicos
        3. Correspondencia recibida en la misma dirección

Cómo obtener la Visa VAWA

Para aplicar a VAWA le recomendamos consultar a un equipo legal especializado. Su futuro y seguridad pueden depender de este trámite. Aun así, es importante que conozca cómo obtener la Visa VAWA:

Paso 1: evalúe su propio caso

Antes de comenzar:

  1. Haga una línea de tiempo de los incidentes de abuso
  2. Reúna todos los documentos disponibles
  3. Consulte con un abogado especializado

Paso 2: recolección de evidencia

  1. Para abuso físico:
    1. Fotografíe lesiones inmediatamente.
    2. Visite una clínica u hospital, registros médicos son pruebas poderosas.
    3. Denuncie a la policía, consulte a un equipo legal especialista en VAWA e inmigración para entender cómo protegerse al momento de hacer denuncias.
  2. Para abuso emocional:
    1. Guarde mensajes de voz, correos electrónicos, textos amenazantes.
    2. Lleve un diario fechado de incidentes.
    3. Pida a testigos que escriban declaraciones detalladas.
  3. Para abuso económico:
    1. Copias de cheques o transferencias que él controlaba.
    2. Testigos que puedan confirmar que no le daba dinero.
    3. Prueba que le prohibía trabajar.

Paso 3: llenado del Formulario I-360

Llene el Formulario I-360 y ponga especial atención a las siguientes secciones críticas:

  • Descripción del abuso
    Sea específica pero no excesivamente gráfica. Muchas aplicaciones son rechazadas por descripciones demasiado vagas del abuso.
  • Historia migratoria
    Sea completamente honesta.
  • Anexos
    Organice la evidencia por categorías y fechas.

Paso 4: envío al USCIS

  • Haga copias de TODO antes de enviar.
  • Use correo certificado con acuse de recibo.
  • Considere enviar por FedEx/UPS para rastreo.
  • Guarde el número de caso que le asignen.

Paso 5: seguimiento y respuestas

Tiempos de procesamiento:

  • Confirmación de recibo: 2-4 semanas.
  • Notificación de huellas biométricas: 1-3 meses.
  • Decisión final: 16-24 meses, pero puede variar.

Durante la espera:

  • Puede solicitar permiso de trabajo.
  • Actualice su dirección si se muda.
  • Responda inmediatamente cualquier solicitud de evidencia adicional.

¿Puedo aplicar a la Visa VAWA para no ser deportada?

Si tiene miedo a ser deportada y aplica a los beneficios de VAWA, no se espere a ser detenida. Sin embargo, es esencial saber que si puede detener una deportación aún y cuando ICE ya la haya detenido. Llame lo antes posible a una abogada especialista en VAWA y migración para recibir la asesoría y el apoyo necesario.

Su Vida Merece Seguridad y Paz

Su primer paso es el más valiente. Hoy puede ser el día que cambie su vida para siempre. La visa VAWA es mucho más que un trámite migratorio, es una segunda oportunidad para vivir sin miedo.

Si usted sufre violencia doméstica, recuerde que VAWA fue creada precisamente para personas en su situación. El silencio protege al abusador, no a usted. Es momento de actuar. Miles de mujeres han reconstruido sus vidas gracias a esta ley.

Conocer la visa VAWA, qué es y cómo aplicar puede proteger su vida, su seguridad, su salud emocional y física y su permanencia legal en Estados Unidos. Usted merece seguridad, respeto y la oportunidad de un nuevo comienzo. Las Abogadas RVA™ entendemos su miedo y estamos aquí para apoyarle con todo el proceso de forma confidencial.

Si este contenido le resultó interesante, le recomendamos seguir con:

Conozca sus derechos durante un arresto migratorio

Un arresto migratorio puede ser una de las experiencias más aterradoras para cualquier persona indocumentada o con estatus migratorio vulnerable en Estados Unidos (EE. UU.). Informarse es esencial para prepararse a posibles adversidades; conocer sus derechos y saber cómo responder puede poner a salvo a su familia.

Según datos del Global Detention Project, cada año más de 300 000 personas son detenidas por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Además, en lo que va de la administración del presidente Donald Trump, el número de detenciones ha ido en aumento.

Uno de los grandes problemas para los detenidos es su desconocimiento sobre el marco legal. Por ejemplo, no saber que pese a ser inmigrantes indocumentados, tienen derechos y la posibilidad de acceder a vías legales para permanecer en el país.

En este artículo, le explicaremos qué hacer si ICE lo detiene, quiénes pueden arrestarlo, cuáles son sus derechos durante y después de una detención migratoria, y cómo buscar ayuda legal. Infórmese y desarrolle un plan de emergencia, no espere a que suceda ni se deje intimidar.

¿Quién puede hacer una detención o arresto por inmigración?

Para entender las situaciones y lugares donde están seguros los migrantes, es esencial tener en cuenta qué autoridades tienen el poder de realizar un arresto por estatus migratorio. No todos los policías o funcionarios pueden detenerlo sólo por ser indocumentado.

Según el National Immigration Forum, estas son las autoridades facultadas para realizar arrestos de indocumentados:

  • Agentes de ICE: son los principales encargados de las deportaciones y operan bajo el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Pueden actuar solos o con apoyo de otras agencias.
  • Oficiales de CBP: generalmente los oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza operan en zonas fronterizas, aeropuertos y puertos de entrada, pero en ocasiones participan en redadas en el interior del país.
  • Policía local y estatal: depende del estado y condado. Por ejemplo, en estados como Texas y Florida, la policía puede colaborar con ICE. Sin embargo, en estados santuario como California o Nueva York, los policías no pueden detenerlo únicamente por su estatus migratorio.
    • Estos son los estados con mayor número de agencias de seguridad pública que colaboran con ICE: 
      • Florida: 183 agencias
      • Texas: 66 agencias
      • Carolina del Norte: 20 agencias
      • Georgia: 18 agencias
      • Oklahoma: 12 agencias
      • Carolina del Norte: 11 agencias
      • Wisconsin: 11 agencias
      • New Hampshire: 10 agencias
      • Maryland: 7 agencias
      • Kentucky: 7 agencias
      • VIRGINIA: 7 agencias
    • Los estados donde las agencias de seguridad pública tienen prohibido colaborar con ICE o entregar personas detenidas a ICE son: Oregón e Illinois. Otros estados o ciudades tienen leyes “santuario”. Pero estos dos brindan la mayor protección.
  • Funcionarios federales: en casos especiales, como investigaciones de crimen organizado, pueden intervenir en operativos migratorios.

En ciertos estados como Florida y Texas, si la policía lo detiene por otra razón, como una infracción de tránsito, y sospecha que es indocumentado, puede avisar a ICE. Por eso es crucial saber cómo actuar durante un arresto migratorio.

¿Qué necesitan para hacer un arresto por estatus migratorio?

Muchos creen que ICE puede detener a cualquier persona sin motivo, pero la ley establece requisitos específicos. Para realizar un arresto de indocumentados, las autoridades deben cumplir con lo siguiente:

  • Orden de deportación previa: si ya tiene una orden de deportación emitida por un juez, ICE puede arrestarlo en cualquier espacio público.
  • Órdenes judiciales (warrants): deben mostrarle una orden firmada por un juez de inmigración, no basta un documento de ICE. Si no la tienen, usted puede negarse a cooperar si se encuentra en propiedades privadas, como su propia casa.
  • Orden de detención migratoria: es una orden emitida por ICE en la que pide colaboración a otras agencias para detener a una persona indocumentada que está bajo sospecha de haber cometido un crimen.
  • Pruebas de su estatus migratorio: si no tiene documentos o hay registros de que entró ilegalmente, pueden proceder al arresto.

Algunos agentes de ICE usan tácticas engañosas, como decir que quieren hablar con usted o que son inspectores de servicios públicos. Nunca abra la puerta de su casa sin verificar la identidad de los agentes y que tengan una orden judicial firmada por un juez.

¿Dónde me pueden detener por ser inmigrante?

Los arrestos por inmigración en EE. UU. pueden ocurrir en diferentes lugares, y saberlo le ayudará a estar preparado:

  • En su hogar: ICE realiza redadas en casas, especialmente si tienen una dirección registrada. Para los inmigrantes, es esencial saber que una orden de ICE no da autoridad a los agentes de ICE para entrar a su domicilio y arrestarle allí. Para poder detener a una persona en su hogar, es necesario que los agentes tengan una orden judicial firmada por un juez con la dirección y el nombre exacto. Si ICE llega a su casa, no abra la puerta. Pídales que pasen la orden por debajo de la puerta. Si entran sin permiso, su abogado de inmigración podría usar eso para defenderlo.
  • En el trabajo: las redadas en fábricas, restaurantes o lugares con muchos empleados migrantes son comunes. Si usted es un trabajador sin permiso de trabajo, es recomendable que tenga un plan de acción y hable con sus compañeros para pedir su solidaridad.
  • En la calle: si agentes de ICE lo paran en un checkpoint o lo identifican por alguna razón, pueden arrestarlo. En algunos estados como Florida y Texas, agentes de seguridad local y estatal realizan detenciones arbitrarias bajo la sospecha de que una persona es indocumentada. Aunque la legalidad de estas acciones es cuestionada, la realidad es que sí se han dado algunos casos en que agentes locales detienen a personas simplemente porque sospechan que no tienen papeles.
  • En cortes o citas gubernamentales: algunos son arrestados cuando van a una cita con USCIS o incluso a tribunales por otros asuntos.

Si una persona llama a ICE ¿Me pueden detener?

Si una persona llama a ICE para denunciarlo, sí puede desencadenar una detención. Desafortunadamente, muchas detenciones migratorias comienzan con una denuncia anónima. Cualquier persona, un vecino, una expareja o incluso un empleador que no quiere pagarle lo que le debe, puede reportarlo a ICE.

Sin embargo, esto no significa que lo deportarán automáticamente. ICE aún necesita:

  • Confirmar su identidad.
  • Verificar si hay órdenes de deportación en su contra.
  • Tener una base legal para arrestarlo.

Si alguien lo amenaza con llamar a ICE, no entre en pánico, lo más seguro es que esa llamada no se convierta en una detención inmediatamente. Busque asesoría legal de inmediato y considere estas medidas:

  • Grabe las amenazas
  • Hable con un abogado para evaluar si puede solicitar una visa U. Esta visa protege a víctimas de extorsión o crimen.
  • No confronte a la persona, podría empeorar la situación.

¿En las redadas migratorias se pueden llevar a todos los migrantes?

Durante las redadas migratorias en lugares de trabajo, ICE ha realizado arrestos masivos. Para evitar estas situaciones o protegerse lo más posible es esencial organizarse con los compañeros de trabajo. La estrategia de “sálvese quien pueda” no suele ser efectiva en estas circunstancias. La mejor línea de defensa es la organización y solidaridad de los trabajadores. La Coalición de Derechos de Refugiados e Inmigrantes de Tennessee (TIRRC, por sus siglas en inglés) recomienda seguir los siguientes pasos para prepararse:

  1. Educación y protección: prepare su respuesta de antemano, distribuya folletos, información y hasta de talleres sobre los derechos que tienen los trabajadores durante las redadas. Únanse a organizaciones sin fines de lucro o consulten y contraten al mismo equipo legal para responder rápidamente y documentar las redadas.
  2. Estrategia para redada y días posteriores: la estrategia para el momento de la redada debe ser planeada dentro de las posibilidades de la organización y el pleno conocimiento de los posibles riesgos legales que las acciones conllevan.
  3. Centro de apoyo para familiares de los detenidos: lidiar con la tragedia de que un familiar haya sido detenido puede ser muy duro. Identifiquen de antemano un centro en el cual pueden reunirse las familias, idealmente un lugar amplio, con cocina y área de recreación para infancias. En este centro pueden brindar asesoría legal, buscar a los detenidos en el sistema, brindar apoyo emocional y psicológico, cuidar de las infancias de las personas detenidas y brindar comida para las familias afectadas. Este lugar puede ser un centro comunitario, un gimnasio o una iglesia.
  4. Participación de consulados: después de una redada, los familiares y compañeros de trabajo pueden llamar a los consulados para hacerles saber lo que acaba de suceder e involucrarlos en su defensa.
  5. Reuniones y organización: la organización hace la diferencia. No espere a reaccionar, establezca protocolos como reuniones de todos los miembros o líderes comunitarios por las noches para aclarar y diseminar la información y establecer acciones para los siguientes días. Establezcan personas responsables para cada área crítica de la organización y pidan que cada día posterior a la redada brinden información de su área.
  6. Vínculos con organizaciones solidarias: en estos momentos de dificultad, vínculos preestablecidos con organizaciones legales, sin fines de lucro y medios de comunicación pueden ayudarles a mantener control sobre la narrativa y ejercer presión política para que los derechos de los detenidos sean respetados.
  7. Vías de comunicación seguras: al utilizar apps como Signal o Telegram pueden entablar vías de comunicación seguras y directas para todas las personas afectadas por la redada.
  8. Acciones concretas: establezca planes y acciones concretas para que la empatía de vecinos y de la comunidad se transforme en acciones que protejan a los indocumentados y sus familias. Estas acciones pueden ir desde pedir apoyo para brindar comida a las familias afectadas o inclusive en ciertos momentos pedir a vecinos o trabajadores que bloquen el paso de agentes de ICE. Es importante que todas las personas que participen conozcan las implicaciones legales de sus acciones.
  9. Expectativas claras: cada organización puede actuar y brindar apoyos de acuerdo a su contexto y localidad. Establecer claramente que pueden esperar las personas que integran el grupo y dónde están los límites del apoyo permitirán que todos caminen juntos sin rencor y expectativas rotas.

¿Cuáles son mis derechos durante una detención por ICE?

¡Usted tiene derechos! Aunque esté indocumentado, la Constitución lo protege. Durante un proceso de arresto migratorio, es crucial que conozca y ejerza estos derechos:

  1. Derecho a guardar silencio: no está obligado a responder preguntas sobre su estatus migratorio, país de origen o cómo ingresó a EE. UU. Si un agente de ICE le pregunta, puede decir claramente:
    1. «Prefiero no hablar sin mi abogado presente.»
    2. «Ejercito mi derecho a permanecer en silencio.»

Advertencia: No mienta ni proporcione documentos falsos, ya que eso puede ser usado en su contra.

  1.  Derecho a no abrir la puerta: si ICE llega a su casa, no está obligado a abrir a menos que muestren una orden judicial firmada por un juez. Puede preguntar:
    1. «¿Tiene una orden de arresto firmada por un juez?»
    2. Si no la tienen, repita: «No abriré sin una orden judicial.»
  1. Derecho a un abogado: el gobierno no le proporcionará un abogado gratuito, pero usted puede contratar uno. Si lo arrestan, diga:
    1. «Quiero hablar con mi abogado.»
    2. «No firmaré nada sin consultar con un abogado.»
  1. Derecho a no firmar documentos: muchas personas son deportadas porque firman formularios sin entenderlos (como una «salida voluntaria»). No firme nada sin asesoría legal.
  1. Derecho a contactar a su consulado: si es detenido, puede pedir comunicarse con su embajada o consulado. Ellos pueden ayudar a notificar a su familia y brindar asistencia.
  1. Derecho a verificar si es una detención: en algunas ocasiones agentes de ICE o la policía intentarán cuestionarlo o detenerlo sin un sustento legal y dependen de su colaboración voluntaria. Si los agentes no le han mostrado una orden de detención o una orden judicial, pregunte:
    1. “¿Estoy siendo detenido? ¿Es esto una detención?”
    2. Si le responden que sí, pida ver la orden de detención o judicial.
    3. Si le responden que no, pregunte: “¿Estoy libre para irme? ¿Puedo retirarme o estoy siendo detenido?”

¿Cuáles son mis derechos después de ser detenido?

Si ya está bajo custodia de ICE, aún tiene derechos y opciones. En algunos casos se puede pedir una libertad bajo fianza para no llevar el proceso migratorio desde un centro de detención. Aquí le explicamos qué puede hacer si ya ha sido detenido:

  1. Derecho a una audiencia ante un juez: todo inmigrante arrestado tiene derecho a una audiencia de deportación. Ahí puede:
    1. Pedir libertad bajo fianza
      La libertad bajo fianza le permite estar en su casa y con sus seres queridos durante el proceso legal que definirá si usted será deportado o podrá permanecer en el país.
    2. Solicitar asilo o protección
      En algunos casos, las personas detenidas tienen derecho a pedir asilo o protección bajo las visas T, U o la ley VAWA.
    3. Argumentar por qué no debe ser deportado
      En algunos casos, las personas detenidas pueden argumentar que su deportación traerá angustia y afectará negativamente a ciudadanos americanos. Para entender si esta es una defensa que puede argumentar, contacte a un equipo legal especialista en temas de migración.
  1. Derecho a llamadas telefónicas: si es detenido por ICE puede llamar a un abogado o a su consulado. Si es detenido por la policía, puede pedir una llamada y contactar a la persona que usted desee.
  2. Derecho a revisar su caso: muchos detenidos no saben por qué los arrestaron. Un abogado puede:
    1. Verificar si hay errores en los cargos.
    2. Revisar si califica para algún alivio migratorio.
  1. Derecho a atención médica: si está enfermo o necesita medicamentos, ICE debe proporcionarle atención médica básica.

¿Se puede detener una deportación?

Entre las dudas más comunes está la de si es posible detener una deportación. Contrario a lo que se suele pensar, sí es posible. De hecho, hay varias formas de detener o retrasar una deportación, según las características del caso:

  1. Cancelación de deportación: si lleva más de 10 años en EE. UU., tiene familiares ciudadanos/residentes y puede demostrar «buena conducta moral», podría calificar.
  1. Asilo político: si prueba que su vida corre peligro en su país por:
    1. Persecución política.
    2. Violencia de género.
    3. Pertenecer a un grupo vulnerable.
  1. Ajuste de estatus: si tiene un familiar ciudadano o empleador que lo puede patrocinar, podría ajustar su estatus sin salir de EE. UU.
  1. Suspensión de deportación: si su país está en crisis (guerra, desastres naturales), puede pedir una suspensión temporal.

No espere hasta ser detenido. Si tiene una orden de deportación, hable con un abogado ahora mismo para evaluar sus opciones.

Conozca sus derechos y organícese

Si sabe cómo actuar y conoce sus derechos, puede defenderse y buscar alternativas legales. No espere a que sea demasiado tarde. Hable con un equipo legal especializado en inmigración para conocer si tiene opciones para regularizar su estatus migratorio en el país.

Tome el control de su situación y elabore un plan de emergencia personal, familiar y con su comunidad y compañeros de trabajo. No enfrente estas situaciones tan difíciles solo. Construya su comunidad, organícese con las personas en su misma situación y busque asesoría legal.

Un arresto migratorio no tiene que ser el final de su sueño en EE. UU. Las Abogadas RVA™ hemos trabajado para brindar protección y seguridad a miles de migrantes. Si desea saber si tiene una vía legal para permanecer en el país, llame ahora para recibir una consulta confidencial.

Si este contenido le resultó interesante, le recomendamos seguir con:

Cómo es la Ley VAWA en Estados Unidos

La Ley VAWA es una de las herramientas más importantes para proteger a las víctimas de violencia doméstica en Estados Unidos (EE.UU.), incluidas las personas migrantes. En estos momentos de incertidumbre, conocer vías legales para ajustar los estatus migratorios, puede marcar la diferencia entre permanecer en el país con tranquilidad y vivir en peligro de ser deportado.

Si usted ha sufrido abuso por parte de su cónyuge, padre o hijo que es ciudadano o residente permanente, esta ley puede brindarle alivio, protección y una vía legal para permanecer en el país sin depender de su abusador. Muchas mujeres latinas han logrado salir de situaciones peligrosas y han obtenido su Green Card gracias a esta ley.

Para definir si su caso se ajusta a los requisitos para recibir la protección y los beneficios de la Ley VAWA para víctimas de violencia doméstica, contacte a un equipo legal especializado.

¿Qué es la Ley VAWA?

La Ley VAWA (Violence Against Women Act o Ley de Violencia contra la Mujer) fue creada en 1994 para proteger a las víctimas de violencia doméstica, abuso sexual y otros crímenes de género. Aunque su nombre menciona a las mujeres, también aplica para hombres y niños que sufren maltrato.

Para las latinas migrantes, lo más importante es que esta ley permite que las víctimas migrantes soliciten una visa o residencia sin depender de su agresor. Normalmente, si un cónyuge es ciudadano o residente, puede pedir papeles para su pareja, pero ¿qué pasa si esa persona es violenta? La Ley VAWA inmigración brinda una solución: la víctima puede «auto-peticionar», es decir, solicitar su estatus legal por sí misma, sin que su abusador se entere.

Esta protección incluye a:

  • Esposas o esposos abusados por un cónyuge ciudadano o residente.
  • Hijos maltratados por un padre ciudadano o residente abusivo.
  • Padres maltratados por un hijo ciudadano mayor de 21 años.

Beneficios de la Ley VAWA para inmigrantes

Si usted es víctima de violencia doméstica, la Ley VAWA puede cambiar su vida. Estos son algunos de los beneficios más importantes que esta ley le brinda a las migrantes:

  • Residencia permanente (Green Card): al aprobarse su caso, puede obtener su tarjeta verde sin necesidad de que su agresor la ayude.
  • Protección contra la deportación: mientras su solicitud esté en proceso, no puede ser deportada fácilmente.
  • Acceso a ayuda pública: puede recibir beneficios como Medicaid, ayuda alimentaria (SNAP) y vivienda pública.
  • Permiso de trabajo: podrá solicitar un Employment Authorization Document (EAD) para trabajar legalmente.
  • Posibilidad de pedir a sus hijos: en algunos casos, sus hijos también pueden obtener residencia.

Para las personas que quieren estar lejos de su agresor, pero permanecer en los Estados Unidos, estos beneficios les brindan la posibilidad de hacer su vida y tener seguridad. Si usted es víctima de abuso, no es necesario permanecer en la relación para quedarse legalmente en Estados Unidos. Busque asesoría legal confidencial para entender sus derechos, las protecciones que recibirá y los beneficios que la Ley VAWA le otorgan.

¿A quién protege la Ley VAWA en EE. UU.?

No importa si sus trámites de migración han estado sujetos a su abusador. Usted tiene derecho a protegerse y no tiene que permanecer en una situación de violencia física, emocional o financiera para permanecer en el país.

Consulte con un equipo de abogadas dispuesto a mantener su caso confidencial para entender si califica a estas protecciones. Recuerde que la Ley VAWA para víctimas de violencia doméstica no se limita a proteger a mujeres, sino que incluye a cualquier persona que sufra abuso dentro de una relación familiar. Estos son los grupos que pueden aplicar:

  • Esposas o esposos: si su cónyuge es ciudadano o residente y lo maltrata física, emocional o económicamente.
  • Hijos maltratados: hijos e hijas solteras menores de 21 años que sufren abuso por parte de un padre ciudadano o residente.
  • Padres abusados: si su hijo mayor de 21 años (ciudadano o residente) los maltrata.
  • Parejas en relaciones no maritales: en los casos en que las víctimas de abuso no tienen un matrimonio legal porque su abusador tiene otro matrimonio legal, pueden aplicar a protección por medio de VAWA.

¿Qué tipo de abuso es cubierto por la VAWA en EE. UU.?

Cuando se habla de violencia doméstica, muchas personas piensan que sólo se contempla violencia física. Sin embargo, la Ley VAWA cubre diferentes formas de violencia:

  • Abuso físico: golpes, empujones, quemaduras o cualquier agresión corporal.
  • Abuso emocional: amenazas, humillaciones, control excesivo o aislamiento de familiares y amigos.
  • Abuso sexual: violación, acoso o coerción para actos sexuales no deseados.
  • Abuso económico: control del dinero, prohibición de trabajar o destrucción de documentos migratorios para evitar que escape.

Si usted ha sufrido cualquier forma de crueldad, puede calificar. Aunque haya normalizado recibir ciertos tipos de maltratos, puede poner un alto y cambiar tanto su vida, como la de sus hijos, al poner distancia con el abusador.

Requisitos para aplicar a la Ley VAWA

Para solicitar su ajuste de estatus migratorio y protección bajo la Ley VAWA, se tienen que cumplir ciertos requisitos. Si usted no está segura de cumplirlos o no, no se desanime, consulte a una organización que trata temas de violencia de género o violencia doméstica o llame a un equipo de abogadas que le puedan brindar asesoría especializada y confidencial. Estos son los requisitos para solicitar VAWA:

  • Prueba de relación: demostrar que estaba casada o en una relación familiar con el agresor (ciudadano o residente).
  • Prueba de abuso: mostrar evidencia del maltrato (reportes policiales, fotos, testimonios, mensajes de texto, etc.).
  • Buena conducta moral: no tener antecedentes graves como crímenes violentos o fraude migratorio.
  • Vivir en EE. UU. o tener conexión migratoria: no es necesario estar legal en el país, pero debe estar presente al aplicar.

Proceso VAWA paso a paso

Usted puede solicitar visa bajo la Ley VAWA por su propia cuenta; sin embargo, al tener su futuro y seguridad en juego, le recomendamos buscar la asesoría legal especializada en la Ley VAWA. A continuación, le explicamos cómo funciona la Ley VAWA en EE. UU. y los pasos que debe seguir para proteger su estatus migratorio.

Paso 1: cumplir con los requisitos

Antes de empezar, asegúrese de que califica para la VAWA. Usted debe:

  • Ser víctima de abuso físico, emocional, sexual o económico por parte de un cónyuge, padre o hijo ciudadano o residente permanente.
  • Tener pruebas del maltrato (más adelante le diremos qué documentos sirven).
  • Demostrar que la relación con el agresor era real (no un matrimonio falso).
  • No tener antecedentes penales graves.

Paso 2: reunir la evidencia

Para que su caso sea aprobado, debe presentar pruebas sólidas de:

  • El abuso:
    • Reportes policiales o órdenes de protección.
    • Fotos de lesiones, mensajes amenazantes, grabaciones.
    • Declaraciones de testigos (familiares, amigos, vecinos).
    • Registros médicos o psicológicos.
  • La relación con el agresor:
    • Certificado de matrimonio o acta de nacimiento (si es hijo/padre).
    • Fotografías juntos, facturas compartidas, correos, etc.
    • Declaraciones de personas que confirmen la relación.
  • Buena conducta moral:
    • Antecedentes penales limpios (o explicación si hubo algún incidente).
    • Cartas de recomendación de su comunidad.

Mientras más pruebas tenga, más fuerte será su caso.

Paso 3: llenar el Formulario I-130 (auto-petición VAWA)

El Formulario I-130 es el documento principal para solicitar protección bajo la Ley VAWA inmigración. Debe incluir:

  • Sus datos personales y los del agresor.
  • Detalles del abuso (describa lo ocurrido con claridad).
  • Todas las pruebas recopiladas.

Si el agresor es su cónyuge y ya había iniciado un trámite de residencia para usted (Formulario I-130), puede «convertir» esa petición en una auto-petición VAWA. En estos casos hay que seguir otro proceso y llenar el Formulario I-485.

Paso 4: enviar la solicitud al USCIS

Una vez completo, envíe el Formulario I-130 junto con:

  • La tarifa de aplicación (aunque en muchos casos las víctimas de violencia están exentas de pago).
  • Toda la evidencia organizada (use separadores para facilitar la revisión).
  • Cualquier documento adicional que respalde su caso.

Paso 5: recibir confirmación

Después de enviar su solicitud recibirá un acuse de recibo. Los procesos posteriores dependerán de su estatus migratorio anterior y el tipo de visa con el que contaba. Si su aplicación está en proceso, puede solicitar un permiso de trabajo. Una vez aceptada su solicitud puede aplicar a un ajuste de estatus migratorio para obtener la residencia. 

Paso 6: decisión final

Si su caso es aprobado:

  • Obtendrá un estatus legal protegido.
  • Podrá solicitar su residencia permanente (Green Card).
  • Tendrá acceso a beneficios públicos.

Si es denegado:

  • Puede apelar o presentar una moción de reconsideración.
  • Consulte con un abogado para evaluar otras opciones.

Paso 7: aplicar a la residencia permanente (Green Card)

Una vez aprobada su petición VAWA, puede ajustar su estatus si está en EE. UU. (con Formulario I-485). Adicionalmente, debe reunir documentación para demostrar que no es una carga pública y que merece la Green Card por mérito propio.

¿Se puede aplicar VAWA para detener una deportación?

En términos generales, las leyes permiten que se pueda aplicar a VAWA para detener una deportación. Es decir, si está en proceso de deportación pero es víctima de violencia, la Ley VAWA puede detenerla.

Lo anterior aplica incluso si ya tiene una orden de salida, puede pedir una cancelación de deportación bajo VAWA. Si está en esta situación, actúe rápido. Un abogado puede ayudarla a presentar la defensa correcta.

La Ley VAWA es una esperanza para víctimas de abuso

Si usted está en peligro, recuerde: tiene derechos. No es necesario que el miedo o la falta de papeles la obliguen a seguir en una relación abusiva. Busque ayuda hoy mismo. Un futuro sin abuso es posible.

La Ley VAWA ha salvado a miles de migrantes que sufren violencia en silencio. Las Las Abogadas RVA™ estamos para apoyarle en estos momentos complejos. Contáctenos para recibir una consulta confidencial.

Si este contenido le resultó interesante, le recomendamos seguir con:

Centro Nacional de Visas: ¿Qué es y cómo ayuda a los latinos?

¿Sabía que el Centro Nacional de Visas (NVC, por sus siglas en inglés) procesa miles de solicitudes migratorias cada año? Si usted o un ser querido está en medio de un trámite para emigrar a Estados Unidos (EE.UU., conocer cómo funciona esta oficina puede marcar la diferencia entre avanzar con éxito o enfrentar retrasos innecesarios.

De hecho, el NVC gestiona aproximadamente 500 000 casos de visa de inmigrante anualmente, que incluyen tanto peticiones familiares como laborales. Este volumen refleja la importancia estratégica del centro dentro del sistema migratorio estadounidense.

En 2022, más del 46 % de las visas de inmigrante otorgadas fueron destinadas a personas de origen latinoamericano, lo que subraya su relevancia particular para nuestra comunidad.

En este artículo, Las Abogadas RVA™, le explicamos paso a paso qué es el Centro Nacional de Visas, cuál es su rol en su proceso migratorio y cómo puede comunicarse con ellos de forma efectiva.

También profundizaremos en aspectos clave como el uso del sistema CEAC, los tiempos de procesamiento actuales y las actualizaciones previstas hasta 2025. Todo con un enfoque claro: ayudarle si usted es un inmigrante latino que busca construir una mejor vida en Estados Unidos.

¿Qué es el Centro Nacional de Visas en Estados Unidos?

El Centro Nacional de Visas es una oficina administrativa del Departamento de Estado de los Estados Unidos, ubicada en Portsmouth, New Hampshire. Su propósito principal es servir como puente logístico entre la Oficina de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS, por sus siglas en inglés) y las embajadas o consulados encargados de realizar las entrevistas de visa en el extranjero.

Cuando USCIS aprueba una petición de visa (como las de reunificación familiar, trabajo o visa de prometido/a), transfiere el caso al NVC. A partir de ese momento, el NVC se encarga de:

  • Verificar que la solicitud esté completa.
  • Notificar a los solicitantes y peticionarios.
  • Recolectar y organizar la documentación necesaria.
  • Coordinar el pago de tarifas consulares.
  • Agendar la entrevista en la embajada o consulado correspondiente.

Este paso es obligatorio en todos los casos de visas de inmigrante. Si no se completa correctamente el proceso con el NVC, no es posible avanzar hacia la entrevista consular, lo que puede causar retrasos importantes o incluso el cierre del caso.

Funciones principales del Centro Nacional de Visas EE. UU.

El Centro Nacional de Visas Estados Unidos desempeña un papel esencial en los siguientes aspectos:

1. Revisión y verificación de documentos

El NVC revisa minuciosamente los documentos enviados por los solicitantes, al asegurarse de que cumplan con los requisitos establecidos por la ley de inmigración del país.

Esto incluye actas de nacimiento, pasaportes, certificados de matrimonio, declaraciones juradas de patrocinio (Form I-864), entre otros.

Si la documentación está incompleta o contiene errores, el NVC puede retrasar indefinidamente el proceso, lo cual afecta los tiempos de entrevista y emisión de visa.

2. Asignación de número de caso y categoría de visa

Una vez el USCIS aprueba una petición (como la I-130 o I-140), el caso se transfiere al NVC, que le asigna un número de caso único y categoriza el tipo de visa según la preferencia.

Esta codificación es esencial para establecer prioridades de procesamiento de acuerdo con las fechas de prioridad del Visa Bulletin mensual.

3. Comunicación y notificación a los solicitantes

El NVC se encarga de enviar instrucciones detalladas a los beneficiarios y patrocinadores sobre los siguientes pasos del proceso, lo que incluye el uso del Centro de Solicitud Electrónica Consular (CEAC, por sus siglas en inglés), el pago de tarifas y la presentación de formularios.

Las notificaciones suelen enviarse por correo electrónico desde direcciones oficiales como: NVCINQUIRY@state.gov.

4. Recepción y procesamiento de tarifas

Los solicitantes deben pagar varias tarifas en esta etapa:

  • Tarifa de procesamiento de solicitud de visa (325 dólares)
  • Tarifa de declaración jurada de patrocinio (120 dólares)

Estos pagos se realizan a través del portal: CEAC

5. Programación de entrevistas en embajadas o consulados

Una vez que todos los documentos están revisados y aprobados, y si una visa está disponible (según el boletín de visas), el NVC coordina una fecha para la entrevista consular en la embajada o consulado correspondiente del país del solicitante.

Esta etapa es muy importante, ya que la entrevista es el paso final antes de que se apruebe (o deniegue) la visa de inmigrante.

6. Coordinación digital con el sistema CEAC

El NVC utiliza el sistema CEAC para:

  • Subida de documentos.
  • Seguimiento del estatus del caso.
  • Revisión de formularios (como el DS-260, solicitud de visa de inmigrante).

Aunque el NVC no decide quién obtiene o no una visa, sí puede retrasar o detener el proceso si los documentos están incompletos o incorrectos.

Centro Nacional de Visas CEAC: ¿qué es y para qué sirve?

El CEAC es la plataforma electrónica desarrollada por el Departamento de Estado para gestionar todo el proceso consular de manera digital. Es el sistema principal que utiliza el NVC para interactuar contigo durante la preparación del caso.

Gracias al CEAC, los solicitantes de visas de inmigrante ya no necesitan enviar paquetes de documentos por correo tradicional. Todo se maneja de forma online, con transparencia y trazabilidad.

¿Qué puede hacerse en CEAC?

  • Revisar el estado de su caso en tiempo real.
  • Subir documentos digitalizados requeridos (actas de nacimiento, pasaportes, traducciones, etc.).
  • Pagar las tarifas consulares de forma segura.
  • Completar el formulario DS-260, obligatorio para visas de inmigrante.
  • Enviar mensajes al NVC directamente y recibir notificaciones oficiales.

Ventajas del sistema CEAC

  • Ahorro de tiempo y costos: evita envíos físicos y reduce tiempos de espera.
  • Mayor control: puede ver cuándo sus documentos han sido aceptados o si necesitan corrección.
  • Prevención de errores: el sistema alerta sobre campos incompletos o formatos incorrectos.
  • Canal directo de comunicación: permite consultar dudas sin depender del correo postal ni de llamadas internacionales.

Es muy importante familiarizarse con CEAC desde el inicio de su proceso. Esta plataforma será su herramienta central desde que su caso llega al NVC hasta que asista a su entrevista en el consulado.

Aprender a usarla correctamente le ahorrará tiempo y reducirá errores que podrían costarle meses de retraso.

Datos útiles adicionales:

  • El NVC actualiza los tiempos de procesamiento cada mes, por lo que es importante monitorear su caso desde CEAC con regularidad.
  • En casos de documentación incompleta o incorrecta, el NVC puede devolver el caso sin programar la cita, lo que aumenta los tiempos de espera.

Contacto Centro Nacional de Visas

Puede comunicarse con el NVC a través del formulario oficial en línea o por correo electrónico.

Es importante incluir siempre su número de caso y nombre completo en todas las comunicaciones.

Dirección del Centro Nacional de Visas

Aunque todo el proceso se realiza de forma electrónica, la sede física del NVC está ubicada en:

National Visa Center
32 Rochester Avenue, Suite 200
Portsmouth, NH 03801-2909

¿Cuánto tiempo tarda la revisión de caso en el Centro Nacional de Visas?

El tiempo que tarda un caso en avanzar en el Centro Nacional de Visas depende de múltiples factores:

  • La categoría de visa (familiar o laboral).
  • El país del solicitante.
  • La disponibilidad de visas según la ley de inmigración de EE.UU.
  • Y el volumen de solicitudes pendientes en el NVC, que puede superar las 400 000 activas en cualquier momento.

Estimaciones generales por tipo de caso:

1. Visas basadas en familia

  • IR1 o IR2 (parientes inmediatos de ciudadanos estadounidenses):
    Generalmente más rápidas, ya que no están sujetas a cupos anuales.
    Tiempo estimado en el NVC: tres a ocho meses, si los documentos están completos.
  • F2A (cónyuges e hijos menores de residentes permanentes):
    Tiempos promedio: seis a 12 meses, dependiendo de la carga de trabajo y la disponibilidad de visas.
  • F2B, F3, F4 (categorías sujetas a cupos):
    Pueden demorar varios años si la fecha de prioridad aún no está vigente.
    El expediente puede permanecer en el NVC “en espera” hasta que una visa familiar esté disponible.

2. Visas basadas en empleo (EB1, EB2, EB3, etc.)

  • El tiempo varía considerablemente.
    Una vez aprobado por USCIS, el caso en el NVC puede tardar entre tres y nueve meses en completarse, si la visa está disponible.
  • Sin embargo, si el país del beneficiario tiene acumulación de casos (como India o China), el proceso puede quedar “en pausa” hasta que la fecha de prioridad esté vigente, según el Boletín de Visas.

Otros tiempos relevantes en el NVC

  • Revisión de documentos:
    Según la actualización oficial del NVC de abril de 2024, la revisión de documentos y formularios tarda entre 60 y 90 días después de que se hayan enviado correctamente a través del sistema CEAC.
  • Solicitud de entrevista:
    Una vez que el caso se considera completo en términos documentales, la espera para que se asigne una entrevista consular puede tomar desde unas semanas hasta varios meses, de acuerdo con la disponibilidad en la embajada o consulado correspondiente.

Factores que pueden causar demoras:

  • Documentación incompleta o mal escaneada
  • Traducciones faltantes
  • Retrasos en los consulados debido a cupo limitado
  • Fechas de prioridad no vigentes
  • Altos volúmenes de solicitudes

Dado que cada caso migratorio tiene particularidades legales y puede enfrentar obstáculos imprevistos, es altamente recomendable contar con la orientación de un abogado o abogada de inmigración.

Un profesional puede ayudarle a evitar errores, acelerar el proceso y proteger sus derechos durante todo el trámite.

Centro Nacional de Visas, proceso 2025

Para 2025, el Centro Nacional de Visas se enfocará en mejorar la eficiencia y seguridad del sistema:

  • Implementación de inteligencia artificial para automatizar la revisión de documentos.
  • Mayor integración entre CEAC y USCIS para acelerar la transferencia de casos.
  • Revisión en tiempo real de errores o documentos faltantes.
  • Ampliación del servicio en español y soporte a comunidades latinas.

Lo anterior busca resultar en una experiencia más rápida y clara para quienes tramitan visas desde Latinoamérica. Pese a estos avances tecnológicos, siempre es recomendable contar con asesoría legal especializada que le ayude a interpretar correctamente los requisitos, evitar errores y garantizar que su caso avance sin contratiempos ante el Centro Nacional de Visas. 

Preguntas frecuentes sobre el Centro Nacional de Visas

  • ¿El NVC aprueba o niega visas?
    No. El Centro Nacional de Visas no aprueba ni niega visas. Solo prepara y organiza su caso para la entrevista consular.
  • ¿Qué pasa si no subo bien los documentos?
    Su caso será puesto en pausa y recibirá una notificación en CEAC con solicitudes de correcciones. Esto puede retrasar su cita varios meses.
  • ¿Cuántas veces puedo llamar al NVC?
    No hay un límite oficial, pero se recomienda hacerlo solo cuando no pueda resolver su duda en CEAC.

Inicie su camino a EE. UU.

El Centro Nacional de Visas es una pieza clave en el proceso migratorio hacia Estados Unidos, especialmente para las familias latinas que buscan reencontrarse o comenzar una nueva vida con seguridad y respaldo legal.

En Las Abogadas RVA™, entendemos lo complejo que puede ser navegar el sistema CEAC, responder a solicitudes del NVC y cumplir con los requisitos exigidos.

Nuestro equipo de abogadas de inmigración se especializa en brindar asesoría personalizada para asegurar que su caso avance sin demoras y con la documentación adecuada desde el primer paso.

¿Tiene dudas sobre su proceso con el Centro Nacional de Visas? ¿Necesita ayuda para preparar su expediente o responder a una solicitud de evidencia? Contáctenos hoy mismo y reciba una evaluación legal clara y confiable.

Si este contenido le resultó interesante, le recomendamos seguir con:

Chatee con nosotras
¡Evaluamos su caso gratuitamente!

Cuéntenos sobre su situación y nuestro equipo se pondrá en contacto con usted muy pronto.