Guía de entrevista para residencia por medio de VAWA

Cuando está por enfrentar la entrevista para residencia por medio de VAWA, es normal sentir nervios. Como inmigrante el camino puede ser complicado, sin embargo, es importante conocer, sin tecnicismos, cómo será la cita, qué le solicitarán, qué llevar en su carpeta y cómo cuidarse emocional y legalmente.

Desde finales de 2024, la oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) anunció que ciertos autopeticionarios VAWA con I-360 (petición especial) e I-485 (solicitud de ajuste de estatus) pendientes serían convocados a entrevista en persona en oficinas de campo. 

Esta práctica busca verificar información y fortalecer la integridad del programa y no implica algo negativo sobre los casos actuales. 

Si usted vive en Virginia, estas entrevistas se realizan en oficinas locales de USCIS (por ejemplo, el Field Office de Norfolk o el Washington DC Field Office con jurisdicción sobre Virginia). Las entrevistas son programadas, ya que no hay atención sin cita previa.

Si usted necesita apoyo legal con su entrevista para residencia por medio de VAWA, en Las Abogadas RVA™ podemos ayudarle, somos especialistas en migración, hablamos español y podemos acompañarle en cada paso con empatía y solidaridad. Contáctenos hoy.

¿Qué es el programa VAWA y por qué puede haber entrevista?

Para entender qué es el VAWA en Estados Unidos, usted debe comprender que forma parte de la Ley de Violencia contra las Mujeres, la cual permite a ciertas personas víctimas de maltrato por un ciudadano o residente permanente autopeticionarse sin depender del agresor. 

Con la residencia por VAWA (a través de I-485) la persona puede convertirse en residente permanente si cumple los requisitos VAWA de admisibilidad aplicables.

USCIS recién comunicó a organizaciones nacionales que iniciaría entrevistas a una porción de autopeticionarios VAWA con ajuste pendiente en oficinas locales. No todos serán entrevistados y las personas con formulario I-360 no son citadas actualmente.

Contexto legal y cuándo aplica la entrevista de VAWA

La entrevista para VAWA sucede dentro del proceso de ajuste de estatus (I-485) basado en una I-360 VAWA aprobada o pendiente. USCIS tiene la facultad de entrevistar a todos los solicitantes de ajuste, salvo que renuncie a la entrevista y debe hacerlo caso por caso. 

Con las presentaciones concurrentes, el expediente suele transferirse a oficinas locales para la parte de entrevista presencial.

Los requisitos para la autopetición VAWA son:

  • Para el ajuste I-360: relación calificada con el agresor que puede ser el cónyuge, padre, madre o hijo ciudadano o residente permanente legal según corresponda. Las causas pueden ser: maltrato o crueldad extrema, buen carácter moral y evidencia de la relación y convivencia.
  • Para el ajuste I-485: elegibilidad bajo la ley y ausencia de causales de inadmisibilidad con excepciones, bajo VAWA, la causal de carga pública no aplica al ajuste I-485 del autopeticionario.

Como contexto, a partir de diciembre de 2024:

  • Son más frecuentes las entrevistas en persona para ciertos VAWA concurrentes (I-360 + I-485).
  • Existe un aviso por escrito a dirección segura y a su abogado si hay formulario G-28 o aviso de comparecencia
  • Entrevistas cerradas con personal que tiene formación especializada, con un enfoque a reconocer el impacto del trauma.

Criterios por los que USCIS podría citarle.

  1. Dudas de credibilidad o inconsistencias en la evidencia.
  2. Necesidad de aclarar relaciones, fechas o documentos.
  3. Revisión de historial migratorio y causales de inadmisibilidad o exenciones.

¿Qué esperar durante la entrevista para VAWA?

La entrevista ocurre de forma presencial en la oficina local de USCIS, en el caso de Virginia las oficinas de Norfolk o Washington DC tienen jurisdicción sobre los casos del estado. 

La persona debe tener cita, no hay atención sin cita. Puede acudir con abogado si presentaron aviso de comparecencia y con intérprete si lo necesita

USCIS indica que oficiales con formación especializada en técnicas de entrevista con sensibilidad al trauma y entrenamiento sobre confidencialidad son quienes conducen estas entrevistas. La información no se comparte con el agresor, y las citas se realizan en entornos cerrados para resguardar la privacidad.

Entre los temas que el oficial puede cubrir:

  • Verificación de identidad y datos biográficos.
  • Repaso del Formulario I-360 e I-485.
  • Relación con el agresor y detalles del abuso (al nivel necesario para acreditar elegibilidad).
  • Revisión de evidencia presentada (reportes policiacos, médicos, órdenes de protección, cartas de testigos, fotos y diarios).
  • Historial migratorio (entradas, salidas, detenciones), antecedentes y cualquier discrepancia detectada.

Derechos del peticionario durante la entrevista

  1. Confidencialidad VAWA
    • USCIS no puede compartir su información con el agresor, su familia o su abogado.
    • Si existen medidas de protección, puede indicarlo y pedir que no se envíe correspondencia a una dirección insegura.
    • Si el oficial pide información que pueda revelar su ubicación actual a terceros, solicite usar datos alternativos o sellar parte de la información.
  2. Derecho a un abogado o representante legal en la entrevista
    • Su abogado debe estar presente desde el inicio, anunciar su comparecencia y verificar el alcance de la entrevista.
    • Su abogado no puede responder por usted las preguntas de fondo, pero si encauzarlas, objetarlas, solicitar pausas y hacer un cierre breve.
    • Si no puede llegar, no ingrese solo, pida reprogramación justificada.
  3. Posibilidad de intérprete competente si es necesario
    • El intérprete debe hablar inglés y su idioma de preferencia, con fluidez suficiente. Lo ideal es llevar al propio.
    • Si usted nota que el intérprete omite o distorsiona lo que dice, pida detener la entrevista y solicite otro.
  4. Entrevista con enfoque sensible al trauma por personal capacitado
    • El ritmo de la entrevista debe ser respetuoso, con lenguaje sensible, con preguntas enfocadas en criterios legales y sin detalles innecesarios para evitar la revictimización
    • Usted puede pedir pausas, reformulaciones y solicitar agua o pañuelos.
    • En cualquier momento, usted puede aclarar que ha vivido situaciones traumáticas, por lo tanto, puede tomar pausas para sus respuestas. 

Documentos que debería llevar y cómo organizarlos

La checklist recomendada para una entrevista de VAWA es la siguiente:

  • Identificación y estatus: pasaporte, I-94, permisos de trabajo, aviso de recibo I-360/I-485, notificaciones de cita.
  • Relación de familia: actas de nacimiento, matrimonio y divorcio, evidencia de convivencia (contratos, cuentas, impuestos).
  • Pruebas del abuso: reportes policiacos, médicos y de hospital; órdenes de protección, declaraciones juradas de testigos, fotos, mensajes y diarios.
  • Evaluaciones psicológicas
  • Historial migratorio: sellos, boletos, FOIA si lo tiene.
  • Soporte financiero: por regla general, si solicito la residencia por VAWA está exento de cargo público. 

Entonces, si se pregunta ¿el beneficio económico por vawa afecta proceso? La respuesta es no.

Estrategias para manejar la entrevista de VAWA

  1. Mantenga la calma.
  2. Hable con claridad: respuestas honestas y concretas, si no recuerda un dato, dígalo.
  3. Si se activa un recuerdo traumático: pida una pausa, puede tomar agua o reagruparse.
  4. Pida aclaración si no entiende una pregunta, su abogado puede intervenir.
  5. Consistencia: alinee su testimonio con lo entregado en la petición.
  6. Si surge algo inesperado: escuche la inquietud del oficial, explique lo que sí sabe y ofrezca evidencia adicional.

¿Qué sucede después de la entrevista? 

USCIS recuerda que el ajuste es discrecional y evalúa los factores positivos y negativos del caso. Los resultados pueden ser:

  1. Aprobación inmediata (especialmente si su fecha de prioridad está vigente).
  2. Solicitud de Evidencia Adicional (REF, por sus siglas en inglés).
  3. Revisión adicional a través de la verificación de antecedentes o de documentos.
  4. Negación (con opciones de moción o apelación en ciertos supuestos).

Si todo está completo y su visa disponible, algunas aprobaciones se emiten el mismo día o poco después. En otros casos, la decisión llega por correo semanas o meses después.

Errores comunes que debe evitar

  • Mentir o exagerar: la coherencia pesa más que adornar.
  • Contradecir su petición o evidencia sin explicación.
  • Asistir sin documentos clave o con papeles desordenados.
  • No hablar con su abogado antes de la entrevista.
  • Faltar sin justificación o reprogramar mal su cita.
  • No anticipar preguntas difíciles

¿Cómo encontrar un abogado especializado en entrevista de VAWA?

La entrevista para residencia por medio de VAWA es un momento clave para confirmar su elegibilidad y despejar dudas del expediente. Con preparación documental, acompañamiento legal y un enfoque en su bienestar emocional, usted puede afrontar esta etapa con mayor tranquilidad.

Las Abogadas RVA™ apoyamos en Virginia a aquellos con entrevista para residencia por medio de VAWA. Nos distingue el trato humano hacia nuestros clientes y la excelencia legal. Nuestro equipo habla español, conoce la práctica local y actúa con rapidez y empatía. 

Si usted tiene una cita próxima de una entrevista para residencia por medio de VAWA podemos escucharle y trabajar con determinación para proteger su dignidad y su futuro. Contáctenos, Las Abogadas RVA™ revisaremos su carpeta, ensayaremos su testimonio y estaremos a su lado el día de la entrevista.

Si le gustó este artículo, también le puede interesar:

¿Cómo es una orden de deportación en Virginia?

Identificar cómo es una orden de deportación puede ser clave para aquellas personas con un estatus migratorio irregular. Si bien, es un mandato del gobierno de los Estados Unidos, entender cómo funciona, qué etapas tiene el proceso y qué puede hacer si ha recibido una, es fundamental para actuar a tiempo.

A nivel nacional existe atraso debido a los millones de expedientes en espera. Según datos de Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés), para mediados de 2025 el sistema aún registraba millones de casos activos pendientes, lo que obliga a cuidar los plazos de apelación y a preparar estrategias sólidas desde el inicio.

Si usted se pregunta cómo es una orden de deportación, qué pasa si tengo orden de deportación o ya recibió documentos de la corte, Las Abogadas RVA™ podemos orientarle con empatía y rapidez. Nuestro equipo habla español y conoce de cerca las prácticas locales en Virginia. 

¿Qué es una orden de deportación?

Una orden de deportación u orden de remoción es la decisión final de un juez de inmigración o, en ciertos casos, de un oficial del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) e indica que una persona no ciudadana debe salir de Estados Unidos.

El documento que inicia el caso es la Notificación de comparecencia (NTA, por sus siglas en inglés) o Formulario I-862, que ordena presentarse ante un juez para detallar los cargos migratorios. 

¿Por qué es importante conocer el proceso específico en Virginia?

En Virginia es fundamental porque la forma en que las autoridades ejecutan esas órdenes varía según la coordinación local con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y la disponibilidad de centros de detención. 

Con la Orden 47 del gobernador de Virginia, es previsible una mayor cooperación operativa, lo que puede impactar arrestos, detenciones y traslados.

¿Marco legal de una orden de deportación, qué puedo hacer si tengo orden de deportación?

Las órdenes de deportación se sustentan en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) y sus reglamentos. Existen procedimientos regulares ante juez y procedimientos sumarios aplicados por oficiales de DHS en fronteras y puertos de entrada.

Los puntos clave del marco legal son los siguientes:

  • Procedimiento regular: audiencia ante juez de inmigración, con derecho a presentar defensas y evidencias. 
  • Remoción expedita: permite a un oficial emitir una orden sin audiencia para ciertos no admitidos o con fraude en admisión.
  • Reincorporación de la expulsión: si alguien reingresa después de una remoción previa, DHS puede reinstalar la orden anterior de manera sumaria.
  • Diferencias entre orden formal y otros procesos: una orden del juez surge tras audiencias. En el expedited removal y reinstatement, la decisión la toma un oficial sin proceso completo ante un juez.

Proceso federal paso a paso, ¿qué pasa si me dan orden de deportación?

El itinerario general en remoción regular consiste en lo siguiente:

  1. Notificación inicial (Notice to Appear): usted recibe el NTA con fecha de audiencia y cargos (motivos de deportación).
  2. Audiencia preliminar (Master Calendar Hearing): se confirman datos, se pide la traducción si es necesario y se plantean defensas o solicitudes.
  3. Audiencia individual (Individual Hearing): usted presenta testimonio, evidencia y testigos. En este punto es importante aclarar que el gobierno (DHS) puede contrainterrogar.
  4. Decisión del juez: puede conceder una remoción o un beneficio.
  5. Apelación ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA, por sus siglas en inglés): generalmente usted tiene 30 días para apelar con el Formulario EOIR-26.
  6. Ejecución de la orden: si queda sin apelación o después de perderla, ICE puede detenerlo.
  7. Medidas interinas: según el caso, puede pedir un stay of removal mientras se decide una apelación o moción.

Particularidades y factores migratorios en Virginia

Estos son algunos puntos clave en el estado:

Causas comunes que generan una orden de deportación

Las órdenes se originan por violaciones migratorias o causales de inadmisibilidad deportable contenidas en la INA.

Motivos frecuentes:

  • Violación de estatus de visa como overstay o incumplir condiciones.
  • Entrada sin inspección (EWI, por sus siglas en inglés).
  • Condenas penales por ciertos crímenes de depravación moral o delitos graves agravados.
  • Reingreso ilegal después de una remoción previa.
  • Fraude o falsedad en documentos migratorios.
  • Otras razones administrativas, como no comparecer a audiencia, puede resultar en orden in absentia.

Opciones de defensa y recursos legales disponibles

La defensa depende de su historial migratorio, antecedentes, temor de persecución y vínculos familiares.

Vías de defensa y recursos:

  1. Asilo o existencia de temor creíble: si enfrenta persecución por raza, religión, nacionalidad, opinión política o grupo social; en expedited removal, un temor creíble puede frenar la expulsión inmediata y llevar su caso ante juez.
  2. Cancelación de remoción: disponible para ciertos residentes permanentes y, bajo requisitos exigentes, para no residentes con larga presencia, buen carácter moral y perjuicio excepcional a familiares calificables.
  3. Ajuste de estatus: si reúne requisitos por petición familiar o laboral y no hay impedimentos.
  4. Perdones (waivers): para ciertas causales de inadmisibilidad (fraude, presencia ilegal, etc.).
  5. Salida voluntaria (voluntary departure): puede evitar algunos castigos de reingreso, pero exige cumplir plazos y asumir costos de viaje.
  6. Mociones posteriores al fallo: Motion to Reopen o Motion to Reconsider si hay nueva evidencia o error legal.
  7. Apelaciones ante la BIA o tribunales federales: herramienta clave para revisar errores de derecho y debido proceso.

Plazos críticos que no puede perder

Perder un plazo puede convertir un caso defendible en una orden final inapelable. Estas son las fechas y límites esenciales:

  • Apelación BIA: 30 días desde la decisión del juez para presentar el EOIR-26.
  • Mociones posteriores: los períodos varían, por ejemplo: 30 días para reconsideración o 90 días para reapertura, con ciertas excepciones.
  • Apelación a tiempo: si esto no sucede, la decisión se vuelve final y entonces ICE puede ejecutarla.
  • Casos de remoción expedita: las medidas y revisiones ocurren muy rápido, por lo que debe pedir entrevista de temor creíble y asesoría legal de inmediato.

¿Qué hacer si ya tiene una orden de deportación en Virginia?

Para saber qué pasa cuándo tiene orden de deportación, usted debe seguir estos pasos:

  • Contrate a un abogado de inmigración con práctica en defensa de deportación.
  • Revise su expediente: obtenga copia de su NTA, decisiones y recibos. Verifique si la orden es final o hay una apelación pendiente.
  • Verifique sus derechos: si lo detienen, tiene derecho a guardar silencio, a llamar a su abogado y a solicitar fianza si procede.
  • Stay of removal” o demora temporal: un abogado especialista en migración puede gestionar una suspensión mientras corre una apelación, moción o solicitud humanitaria.
  • Prepare su apelación y estrategia: identifique errores legales, nueva evidencia y remedios viables.
  • Documentos que conviene reunir:
    1. Historial migratorio: entradas, salidas y peticiones previas.
    2. Antecedentes penales: si existen deben tener su respectiva certificación.
    3. Vínculos familiares: actas, nacimientos de hijos ciudadanos y custodia.
    4. Pruebas de daño o perjuicio: médicas, psicológicas, escolares, laborales y/o comunitarias.

Apoyos locales relevantes

  • Cortes de inmigración: Arlington y Annandale, cuentan con información pública sobre horarios y direcciones.
  • Centros de detención en Virginia: Farmville y Caroline; ICE publica datos de contacto y lineamientos de visitas y abogados.

Riesgos, consecuencias y efectos secundarios

  • Prohibiciones de reingreso: 5 o 10 años, y en algunos casos permanente.
  • Impacto en futuras solicitudes: una orden final puede cerrar puertas a beneficios si no se resuelve antes con una moción o perdón adecuado.
  • Detención y deportación forzada: ICE es el brazo que ejecuta órdenes, la agencia prioriza operaciones según recursos

FAQ

  1. ¿Qué pasa si tengo una orden de deportación o qué pasa cuando tienes orden de deportación? Si la orden es final, ICE puede detenerle y removerlo; aún puede haber mociones o stays según el caso.
  2. ¿Qué hacer si tengo orden de deportación o qué puedo hacer si tengo orden de deportación? Actúe rápido, hable con un abogado, evalúe apelación (30 días), considere moción o stay of removal, y junte evidencia de arraigo y perjuicio familiar.
  3. ¿Qué pasa si me dan orden de deportación o qué pasa si tienes orden de deportación? Si no apela a tiempo, la orden se vuelve final y puede ejecutarse; ignorarla puede agravar las consecuencias e incluso generar orden in absentia. 

¿Cómo puede ayudarle una firma especializada?

Nuestro equipo de especialistas en migración Las Abogadas RVA™ escuchamos su historia con empatía, revisamos su NTA, verificamos si su orden es apelable, evaluamos remedios como asilo, cancelación, ajustes, waivers y definimos prioridades probatorias. Combinamos excelencia legal con calidez humana conforme a nuestros valores de trato familiar.

Conocer en profundidad cómo es una orden de deportación y cómo puede determinar su futuro y el de su familia es indispensable. Las Abogadas RVA™ estamos listas para evaluar su orden, proteger sus derechos y luchar por la mejor solución migratoria. Su primera conversación es confidencial y en español.

Si este contenido le resultó interesante, le recomendamos seguir con:

¿Hay seguros médicos para inmigrantes sin papeles en USA?

Ante los costos exorbitantes del sistema de salud de Estados Unidos y el clima político actual, es esencial informar que, sí hay seguros médicos para inmigrantes sin papeles en USA.

Los migrantes sin documentos no pueden acceder a la mayoría de los programas federales y los programas estatales que reducen los costos de los seguros médicos. Sin embargo, en la mayoría de los estados, los inmigrantes sin documentos en orden sí pueden contratar seguros privados y obtener tratamiento de bajo costo o gratuito en clínicas comunitarias. 

Además, todas las personas en EE.UU. tienen derecho a ser atendidas en emergencias en cualquier hospital que recibe fondos federales, aunque la atención que por ley reciben es limitada si no tienen los medios para pagar se puede salvar una vida.

En este artículo, el equipo de Las Abogadas RVA™ le mostraremos las opciones existentes de seguro para inmigrantes sin papeles, cuáles son sus limitaciones y qué pasos puede seguir para encontrar la atención que necesita.

El sistema de salud en EE. UU. y el dilema de los inmigrantes sin papeles

El sistema de salud estadounidense combina programas públicos, como Medicaid y Medicare, con seguros privados. Sin embargo, la Ley de Responsabilidad Personal y Reconciliación de Oportunidades de Trabajo (PRWORA, por sus siglas en inglés) de 1996 limitó de manera estricta el acceso de inmigrantes indocumentados a programas federales de beneficios, incluidos los seguros médicos públicos.

Esto significa que, en la mayoría de los casos, un inmigrante sin papeles no puede comprar un seguro en el Mercado de Seguros de Salud (Healthcare.gov) ni recibir subsidios federales para reducir los costos de su seguro de salud. 

Sin embargo, eso no significa que la única opción sea no tener cobertura; hay excepciones importantes, programas estatales y opciones privadas de seguro médico para inmigrantes que vale la pena explorar.

¿Qué dice la ley sobre los seguros médicos para indocumentados?

La ley federal excluye a inmigrantes sin papeles de programas como Medicaid, Medicare y la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA, por sus siglas en inglés), también conocida como Obamacare.

Los inmigrantes sin documentos tampoco pueden acceder a los subsidios para comprar seguros en el Mercado de Salud.

Según el Kaiser Family Foundation (KFF), estas restricciones dejan a millones de inmigrantes sin cobertura médica formal en Estados Unidos, pero no se preocupe, aún quedan opciones que exploraremos.

Atención de emergencia (emergency care)

La ley federal EMTALA (Emergency Medical Treatment and Labor Act) obliga a los hospitales que reciben apoyo federal o que están inscritos en programas de Medicare a brindar atención médica de emergencia a cualquier persona, sin importar su capacidad de pago o estatus migratorio. 

Sin embargo, esto cubre únicamente emergencias médicas o partos, no chequeos ni tratamientos prolongados. Una vez que el paciente es estabilizado, el hospital no tiene obligación de atenderlo hasta su recuperación.

¿Recibir atención de emergencia afecta a mi proceso migratorio?

Desde 2022, el USCIS aclaró que usar atención médica de emergencia o servicios comunitarios de salud no cuenta como carga pública para propósitos migratorios. Esto significa que recibir atención de emergencia no debería perjudicar futuras solicitudes migratorias.

¿Qué opciones públicas existen para inmigrantes indocumentados?

Aunque el gobierno federal limita los beneficios, siete estados han creado programas locales de salud que sí cubren a personas sin estatus migratorio.

Esta es la lista de estados que proporcionan subsidios o apoyos para facilitar que todas las personas, incluidas inmigrantes, puedan obtener un seguro de gastos médicos o atención médica accesible:

  • California
  • Colorado
  • Illinois
  • Minnesota
  • Nueva York
  • Oregón
  • Washington

Ejemplos importantes de estados con programas de seguro de salud para indocumentados:

  • California: ofrece cobertura de Medi-Cal a todos los residentes de bajos ingresos, sin importar su estatus migratorio, hasta los 26 años y, desde 2024, también a adultos mayores de 50 años.
  • Nueva York: permite a inmigrantes indocumentados acceder a cobertura para embarazo, emergencias y ciertos servicios de salud a través de programas estatales.
  • Illinois: brinda seguro médico estatal a niños y adultos mayores indocumentados.

Estos programas suelen cubrir:

  • Atención prenatal y pediátrica.
  • Emergencias médicas.
  • Programas de salud materno-infantil.
  • Vacunas y servicios preventivos.

Si usted es un inmigrante sin documentos, es esencial que revise los programas estatales que pueden ayudarle a acceder a un seguro de salud accesible o brindarle atención gratuita para infancias o personas embarazadas.

Opciones privadas y alternativas disponibles

Aunque el acceso a programas públicos de salud está restringido para los inmigrantes indocumentados, existen opciones privadas y comunitarias que pueden ayudar a obtener cobertura o al menos atención básica. 

Cada alternativa tiene ventajas y limitaciones, por lo que es importante analizarlas con cuidado.

1. Seguros privados individuales 

Los inmigrantes sin papeles no pueden comprar seguros a través de Healthcare.gov ni recibir subsidios bajo la Ley ACA. Sin embargo, algunas aseguradoras ofrecen pólizas privadas de manera directa, sin importar estatus migratorio. 

El seguro médico en Estados Unidos para inmigrantes suele tener las siguientes características:

  • Prima: las personas que contratan un seguro individual privado tienen que pagar una “prima” mensual o anual, este es el costo del seguro. 
    La prima simplemente es la mensualidad que se paga para tener el seguro activo. Los programas federales y locales suelen reducir estos costos. Usualmente, el gobierno paga una cantidad y la persona que contrata el seguro paga otra cantidad. 
    Sin apoyo federal o local, la persona que contrata tiene que pagar todo el costo del seguro. Los inmigrantes sin documentos que contratan seguros por su cuenta suelen tener que pagar costos altos de sus seguros.

  • Deducible: cuando las personas no tienen apoyos federales o locales, tienen que pagar el total del deducible. Estos suelen tener costos muy elevados. El deducible es la cantidad que la persona paga a los servicios médicos antes de que el seguro comience a pagar. 
    Por ejemplo, en su póliza de seguro puede indicar que los primeros $2000 del costo de atención van por la cuenta del asegurado. Esto implica que cualquier servicio médico que cueste menos de $2000 el seguro no lo paga; y cuando la cuenta supera esa cantidad, los primeros $2000 son pagados en su totalidad por el asegurado.

  • Coseguro: una vez que se alcanza el monto necesario para que el seguro comience a pagar, la cantidad restante es dividida entre el seguro y el asegurado. 
    Por ejemplo, si usted paga los $2000 iniciales del costo de su tratamiento médico, el seguro pagará un porcentaje del costo y usted pagará otro porcentaje. Esto dependerá de su póliza. Usted puede pagar el 20 % de los costos de su tratamiento y el seguro el 80 %. Estos son los costos después de que usted pagó el deducible inicial.

  • Copago: los seguros suelen tener listas de médicos, clínicas, laboratorios, etc, con los que tienen acuerdos. Las personas aseguradas pueden recibir servicios de estos médicos con un costo menor al que pagarían si no tuviesen seguro. 
    El pago que tienen que hacer a los médicos, clínicas y laboratorios se llama copago. 

Sin los programas federales, a veces los costos de las primas, los coseguros y copagos suelen ser muy elevados; sin embargo, son una buena opción para garantizar su salud.

2. Seguro de compensación laboral

En muchos estados es obligatorio que los empleadores contraten un seguro de compensación para sus trabajadores, incluidos los inmigrantes sin documentos. Estos seguros cubren accidentes, lesiones u enfermedades relacionadas con el trabajo. 

Los empleados que sufren una lesión u enfermedad provocada por su trabajo tienen derecho a recibir:

  • Atención médica hasta la recuperación máxima posible pagada en su totalidad por el seguro.
  • Compensación por salarios perdidos cuando el trabajador sufre una discapacidad temporal.
  • Compensación cuando el trabajador sufre una discapacidad permanente.
  • Entrenamiento vocacional cuando el trabajador no puede regresar al mismo trabajo debido a sus lesiones.
  • Beneficios para las familias de trabajadores que murieron debido a lesiones o enfermedades provocadas por sus trabajos.

El seguro de compensación laboral puede ser considerado como un seguro médico gratis para indocumentados que trabajan en estados que obligan a los empleadores a contratarlo para todos sus empleados.

3. Seguro médico a través del empleador

En algunos casos, las empresas ofrecen cobertura grupal de salud como parte de sus beneficios de contratación. En estos casos:

  • La inscripción en planes grupales no siempre requiere prueba de estatus migratorio.
  • El empleador paga parte de la prima, así se reduce el costo para el trabajador.
  • Los trabajadores asegurados tienen que pagar el total de los deducibles, copagos y coseguros.

No todas las empresas ofrecen estos beneficios. Muchas empresas ofrecen beneficios exclusivamente para sus empleados documentados y no ofrecen seguro de salud para inmigrantes sin documentos. 

El acceso depende del tamaño de la empresa y de si ofrece beneficios de salud. Además, muchas empresas pequeñas no ofrecen seguro.

4. Planes de corto plazo y seguros complementarios

Los short-term health plans ofrecen cobertura temporal, generalmente entre 30 días y 12 meses. Suelen ser contratados por personas que visitan el país o que se encuentran entre trabajos y esperan que su siguiente empleador les proporcione un seguro de gastos médicos. Las características de estos planes son:

  • Cobertura limitada (hospitalización, urgencias).
  • No cumplen con los estándares ACA, por lo que pueden excluir condiciones preexistentes.
  • Pueden ser útiles como seguro “puente” en periodos cortos.

Además, existen seguros complementarios, como pólizas de accidentes, seguros de enfermedades críticas o coberturas hospitalarias, que ayudan a reducir el impacto financiero de una emergencia.

5. Clínicas comunitarias y centros de salud de bajo costo

Los Federally Qualified Health Centers (FQHCs) y clínicas comunitarias ofrecen servicios médicos. Se enfocan en atención primaria, salud preventiva, dental, mental y vacunas.

Características:

  • Funcionan con tarifas ajustadas según ingresos (sliding scale).
  • Muchos reciben financiamiento federal.
  • Algunas no reportan estatus migratorio.
  • Pueden servir como punto de referencia para derivaciones a hospitales.

La administración del presidente Donald J. Trump ha instaurado políticas que limitan los tratamientos gratuitos en clínicas con financiamiento federal. Antes de recibir un tratamiento, es esencial que revise si la clínica comunitaria a la que asiste o que está cerca de usted puede atenderlo sin revisar su estatus migratorio.

6. Planes de descuento médico

Los medical discount plans no son seguros médicos, sino programas de membresía que ofrecen descuentos en consultas, medicamentos y estudios a través de una red de proveedores. Estas suelen ser sus características:

  • Cuotas mensuales bajas.
  • Reducen los precios de algunos medicamentos y tratamientos.
  • No cubren hospitalizaciones ni emergencias graves.

7. Cooperativas de salud y programas comunitarios

En algunas ciudades, existen cooperativas médicas o programas de salud municipales que brindan atención a residentes locales sin importar su estatus migratorio. 

Estas cooperativas son clínicas en las que todos los socios son dueños de la clínica, y por lo tanto tienen acceso a sus servicios. En este esquema, no existen inversionistas exteriores que reciben ganancias. 

Todos los socios son posibles clientes que toman decisiones sobre cómo funciona y qué cubre la clínica.

Protega su salud y su economía

En resumen, sí existen seguros médicos para inmigrantes sin papeles en USA. Los inmigrantes sin documentos pueden contratar seguros privados, formar parte de cooperativas, acceder a algunos programas estatales, pagar planes de descuentos o asistir a clínicas comunitarias. 

Ante la situación actual, es esencial explorar todas las opciones para regularizar su situación migratoria y de esta forma proteger su futuro y su salud. Contacte a sus abogadas de inmigración y reciba la atención que necesita.

Si le gustó este artículo, también le puede interesar:

Personas que entraron con visa y se quedaron: ¿en peligro?

En Estados Unidos son comunes los casos de personas que entraron con visa y se quedaron a vivir sin saber exactamente qué implica una permanencia indebida. Cuando esto sucede es importante que el migrante entienda cuáles son los riesgos reales, qué opciones existen para arreglar su situación y qué particularidades debe considerar si vive en Virginia.

En 2023, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) reportó que más del 98.9 % de las personas no inmigrantes salieron a tiempo por aire o mar. Sin embargo, hay un porcentaje de casos sospechosos de permanecer en el país más tiempo del permitido.

La recurrencia de este fenómeno importa porque en 2025, el estado de Virginia firmó órdenes para que la policía estatal y el sistema penitenciario tengan colaboración con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) lo que incrementa el riesgo de detención y remisión a autoridades migratorias para personas sin estatus.

Si usted necesita orientación personalizada en Virginia, Las Abogadas RVA™, sus abogadas de inmigración, hablamos su idioma y atendemos con calidez humana. Nuestro objetivo es que su familia viva con tranquilidad. 

¿Qué pasa si me quedo con visa de turista en USA?

Si usted tiene la duda sobre qué pasa si me quedo con visa de turista en EE.UU:, el punto clave es el formulario I-94, este registro fija la fecha límite de estadía autorizada. 

Desde el día siguiente a esa fecha, en la mayoría de los casos, usted comenzará su presencia ilegal, lo qué puede afectar seriamente su capacidad de volver a entrar a EE. UU. y de obtener futuras visas.

¿Cuál es el impacto inmediato?

Esto ocurre después del vencimiento del I-94:

  • Su permanencia deja de estar autorizada y podría perder la elegibilidad para ciertos trámites dentro de EE. UU.
  • Si alguna vez sale del país, queda inadmisible por periodos de tiempo, en barras de 3 o 10 años.
  • Es común que la visa B1/B2 quede cancelada en frontera o en procesos consulares futuros.
  • Existe mayor riesgo de que le nieguen nuevas visas (turismo, estudio, trabajo) por historial de overstay o sobrestadía.
  • Posible inadmisibilidad al solicitar admisión en el futuro, que en ocasiones requiere perdones (waivers).
  • Cambios o extensiones de estatus generalmente deben presentarse antes del vencimiento, si se presentan tarde, sólo en escenarios muy limitados podrían ser considerados.

¿Por qué muchas personas entran con visa válida, pero permanecen después de su vencimiento?

La causa más frecuente es confundir la vigencia de la visa con el periodo de estadía autorizado en su I-94. También influyen cambios como el de personas que dicen “entre con visa de trabajo y me quedé» y la complejidad del sistema migratorio. El resultado es la permanencia indebida o presencia ilegal.

Hoy en día, adquiere relevancia debido a los entornos de aplicación de leyes más estrictas y cooperación reforzada entre autoridades estatales y federales en Virginia bajo acuerdos que hacen que una infracción migratoria, que antes pasaba desapercibida, hoy pueda generar detención y traslado a custodia de ICE.

En esta guía usted descubrirá los riesgos principales de quedarse más tiempo del permitido, las opciones legales como ajuste de estatus, perdones y defensas, y las particularidades de Virginia: cooperación con ICE, oficinas USCIS y cómo actuar con prudencia.

Conceptos clave

Para aquellas personas que se preguntan, qué puede pasar con personas que entraron con visa de trabajo y se quedaron o me quede con visa de turista en Estados Unidos, es importante conocer la diferencia entre la visa (stamp) y el periodo autorizado (I-94).

  1. La visa es la llave para pedir entrada a EE. UU., su fecha de expiración no determina cuánto puede permanecer.
  2. El I-94 o sello de admisión indica su admit-until date o su duración de status. Usted debe salir o extender antes de esa fecha para no caer en overstay

¿Qué significa overstay o “permanecer después del vencimiento”?

Cuando permanece después de la fecha de su I-94, comienza a acumular “unlawful presence” o presencia ilegal, salvo ciertas excepciones, por ejemplo, solicitantes de asilo con casos pendientes o menores de 18 años. El cómputo de días es esencial porque a los 180 días y 365 días se activan barras de 3 y 10 años al salir del país. 

Consecuencias legales de quedarse más tiempo del permitido

En Estados Unidos, las personas que entraron con visa y se quedaron más del tiempo permitido y salen del país, pueden ser castigadas por la ley y negarles la entrada de regreso.

  • Regla de 3 años (más de 180 días, menos de 1 año): si alguien se quedó más de seis meses, pero menos de un año después de que venció su permiso y sale del país, no le dejarán volver por 3 años (a menos que obtenga un perdón).
  • Regla de 10 años (1 año o más): si la persona se quedó un año o más sin permiso y sale, entonces no podrá volver por 10 años (salvo perdón aprobado). Personas con vínculos familiares con ciudadanos o residentes pueden pedir el perdón provisional I-601A antes de salir.

¿Qué es la inadmisibilidad permanente?

Aquellas personas que acumulan más de un año de presencia ilegal (en una o más estancias) y reingresa sin ser admitido o regresa tras una orden de remoción sin permiso, queda sujeto a la barra permanente, para volver a solicitar admisión requiere, permiso para volver a solicitar (I-212) y cumplir tiempos fuera del país.

Riesgo de procedimiento de deportación (removal proceedings)

En contextos como el de Virginia, donde existe mayor cooperación con ICE, una detención local puede desencadenar una retención migratoria y el inicio de procedimientos ante juez de inmigración (EOIR). En 2025, las órdenes estatales para que policía estatal y prisiones cooperen con ICE aumentan la probabilidad de ese flujo. 

¿Cómo afecta a futuras visas o residencia?

El overstay puede provocar revocación de visa, inelegibilidad temporal y negativas en trámites posteriores como turismo, trabajo y residencia. Además de activar la citada inadmisibilidad al momento de salir y volver a pedir entrada.

Existen excepciones, como a los menores de 18 años, ciertos solicitantes con casos pendientes y perdones: el I-601 por extremo perjuicio a cónyuge o padre ciudadano o residente; I-212 para volver a solicitar admisión tras remoción o barra 212(a)(9)(C) en escenarios limitados). Cada caso requiere una evaluación minuciosa. 

Opciones legales para arreglar el estatus migratorio dentro de EE. UU.

1. Ajuste de estatus

  • Si su principal preocupación es: “entre con visa y me quedé” y es familiar inmediato de un ciudadano estadounidense, podría ajustar antes de caer en overstay. Importa la forma de entrada y la categoría familiar.
  • Las personas que entraron con visa de trabajo y se quedaron deben evaluar si existe una petición elegible hoy. Historiales de entradas múltiples, fraudes o ciertos delitos pueden bloquear el ajuste.
  • Si no califica para ajustar, evite salidas que activen barras y explore alternativas como waivers, procesos humanitarios o defensa, si ya hay proceso ante juez, un abogado especialista en migración puede ayudar con su estatus en el país.

2. Perdones o waivers de inadmisibilidad

  • El I-601/I-601A son perdones para presencia ilegal si demuestra extremo perjuicio a cónyuge o padre.
  • El I-212 es el permiso para volver a solicitar admisión tras remoción o para ciertos supuestos de 212(a)(9)(C). A veces se requiere I-601 + I-212 juntos.
  • La clave es documentar una dificultad real: salud, finanzas, educación de hijos y vínculos familiares en EE. UU. Un expediente sólido hace la diferencia.

3. Peticiones familiares inmediatas que pueden eximir ciertos problemas

  • Cónyuges, padres e hijos menores de 21 años de ciudadanos son familia inmediata. Si hubo entrada con inspección, el ajuste dentro es posible en muchos casos pese al overstay.
  • Para residentes permanentes peticionarios, las reglas cambian, los tiempos de espera y necesidad de mantener estatus vigente pueden afectar.
  • Antes de optar por salir al consulado, analice si puede evitar barras con ajustes dentro o con un I-601A previo.

4. Defensa contra deportación y estrategias en corte

  • Si ICE lo ha colocado en un procedimiento de expulsión, existen defensas como cancelación de remoción, asilo, retención, Ley de Violencia contra la mujer (VAWA, por sus siglas en inglés), Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) o mociones procesales.
  • Cada defensa tiene requisitos estrictos como años de presencia, buen carácter moral, o perjuicio excepcional a familiar calificado.
  • Una representación legal en Virginia puede negociar calendarios, preparar pruebas y protegerlo de errores que cierren puertas.

5. Ajuste consular vs. permanecer en EE. UU.

  • El ajuste consular puede ser necesario si no se puede ajustar dentro del país, sin embargo, salir con presencia ilegal acumulada puede activar la barra de 3 o 10 años.
  • Para mitigar, se tramita a menudo el I-601A antes de la cita, así se reduce el tiempo fuera y el riesgo de quedar varado.
  • Evite activar barras por salida. Usted debe confirmar elegibilidad y tiempos antes de decidir el camino.

Riesgos y factores agravantes específicos para Virginia

En Virginia, la cooperación estatal con ICE implica que interacciones locales pueden derivar en retención migratoria y transferencia a autoridades federales. Le recomendamos evitar conductas de riesgo, conocer sus derechos y mantener un plan familiar.

En cuanto a reglas generales, el overstay empieza, el día después del vencimiento del I-94. Usted puede pedir residencia a un familiar inmediato con estatus legal, otros requerirán un waiver o perdón de inadmisibilidad basado en consideraciones y factores de extrema dificultad a un cónyuge o padre ciudadano o residente.

Si usted sale del país tras acumular 180–364 días, se activan las barras de 3 o 10 años. El ajuste dentro del país es posible para algunas personas con entrada con visa y petición inmediata, en otros casos, suele exigirse estar en estatus o combinar waiver con proceso consular.

Los riesgos en Virginia sin estatus son mayores y crece la posibilidad de que un caso local escale a inmigración. Si ICE lo detiene, guarde silencio, pida hablar con un abogado, no firme nada que no entienda. Mantenga a la mano un listado de contactos y de su representación legal.

Entre con visa y me quedé, ¿necesito un abogado?

El escenario actual exige información precisa y acción a tiempo. Entender la diferencia entre visa e I-94, cómo se acumula la presencia ilegal y qué barras podrían activarse al salir son vitales para proteger a su familia. 

En Virginia, la cooperación reforzada con ICE en 2025 añade un elemento local que debe ser considerado al diseñar su estrategia migratoria.

El acompañamiento legal adecuado puede ayudarle en caso de ser detenido por ICE y le guiará sobre el ajuste de estatus por familia inmediata, perdones o defensas si ya hay un proceso ante juez. Recuerde que una decisión sin asesoría puede activar barras difíciles de revertir. 

Si usted forma parte de las personas que entraron con visa y se quedaron, Las Abogadas RVA™ combinamos excelencia legal y explicación clara de sus alternativas en Virginia. Somos locales, hablamos español y nos comprometemos a explicarle todas sus opciones con claridad y respeto. Hablemos hoy, con confianza y en su idioma

Si le gustó este artículo, también le puede interesar:

Detenidos por ICE: qué hacer y cómo defenderse

Muchos detenidos por ICE y sus familias no conocen todos sus derechos, por lo que pierden tiempo y oportunidades esenciales para defenderse, permanecer unidos y hasta salir en libertad en Estados Unidos. Cuando un inmigrante es detenido, él y su familia sufren momentos llenos de angustia.

El simple hecho de recibir una llamada o un mensaje con esa noticia genera miedo, incertidumbre y un sinfín de preguntas: ¿dónde está mi ser querido?, ¿qué pasará ahora?, ¿hay manera de ayudarlo?

Esta situación puede afectar tanto a los padres como a los hijos, a familiares en el extranjero e incluso a comunidades enteras. El miedo a lo desconocido puede paralizar, pero es fundamental mantener la calma y actuar con información clara.

En este artículo, usted encontrará una guía detallada y práctica que va desde cómo localizar a una persona detenida hasta cómo actuar legalmente y proteger sus derechos en cada paso.

Además, incluimos consejos de organizaciones de confianza, ejemplos de situaciones reales y herramientas para que usted y su familia estén mejor preparados. Nuestro propósito es darle un mapa claro para atravesar este difícil proceso con mayor seguridad.

¿Cómo buscar a una persona detenida por ICE?

Cuando alguien enfrenta una detención de migración, lo primero es ubicar en qué lugar se encuentra. Cada minuto cuenta, porque la persona detenida puede ser trasladada rápidamente a otro centro o incluso a otro estado. El sistema más directo es el Sistema Localizador de Detenidos en Línea de ICE (ODLS, por sus siglas en inglés), disponible en línea en locator.ice.gov.

¿Cómo usar el ODLS paso a paso?

Siga los siguientes pasos para buscar personas detenidas en estados unidos por nombre, número de migración o información biográfica:

  1. Ingrese al sitio web oficial desde una computadora o teléfono.
  2. Seleccione la opción de búsqueda por nombre y país de origen o por número A (número de extranjero).
  3. Si usa el nombre, escriba el nombre y los apellidos exactamente como aparecen en documentos oficiales. Es posible que los acentos o abreviaciones afecten la búsqueda. Si no encuentra al usar acentos, busque de nuevo sin acentos. Si no encuentra a su ser querido, busque alternativas que otras personas pueden usar para escribir su nombre.
  4. Si usa el número A, asegúrese de ingresar todos los dígitos (generalmente comienza con la letra “A” seguida de 8 o 9 números).
  5. Verifique los resultados: el sistema mostrará el centro de detención ICE donde se encuentra la persona y un número de contacto.

Ventajas y limitaciones del ODLS

El sistema de ODLS tiene grandes beneficios; sin embargo, no es perfecto.

  • Es accesible desde cualquier lugar con internet.
  • No requiere costo.
  • Puede tardar hasta 48 horas en reflejar un arresto.
  • Solo funciona para personas mayores de 18 años.
  • En algunos casos, si la persona fue liberada o trasladada muy recientemente, no aparecerá de inmediato.

Alternativas si no aparece en el sistema

Si no encuentra a su ser querido en el sistema de ODLS, actúe lo antes posible:

  • Contactar directamente a la Oficina de Detención y Deportación (ERO, por sus siglas en inglés) local.
  • Llamar al centro de detención ICE más cercano y preguntar si la persona está registrada allí. Cada centro tiene un número de contacto específico.
  • Usar el número de teléfono para reportar a un inmigrante y números de ayuda como el DRIL (Detention Reporting and Information Line) al 1-888-351-4024, disponible en varios idiomas.
  • Pedir apoyo al consulado del país de origen, que suele tener personal dedicado a la asistencia de connacionales detenidos.

Recuerde que, si lo que necesita es buscar personas detenidas en Estados Unidos por nombre o si quiere saber cómo buscar una persona detenida por ICE, estas son las herramientas oficiales más seguras. Si tiene dudas, puede contactar a centros de derechos humanos y de migrantes, a centros comunitarios o a sus abogadas de inmigración.

Derechos de inmigrantes al momento de ser detenidos

Estar bajo custodia no significa perder derechos. Desde el primer minuto de una detención de migración, la persona debe recordar que la ley aún la protege en varios aspectos básicos.

Estos derechos existen sin importar el estatus migratorio. Todas las personas del mundo tienen derechos humanos. Todas las personas en Estados Unidos tienen derechos elementales bajo la Constitución del país.

Derechos fundamentales de todos los inmigrantes

Estos son los derechos básicos que todos los inmigrantes deben saber cuándo ICE u otros agentes del Estado se acercan a ellos:

  • Permanecer en silencio: la persona, inmigrante o ciudadana, no está obligada a responder preguntas sobre su estatus migratorio, lugar de nacimiento ni forma de entrada al país.
  • Hablar con un abogado: todas las personas pueden pedir consultar con un abogado antes de contestar o firmar cualquier documento.
  • No firmar sin revisión legal: los documentos que ICE presenta pueden tener consecuencias serias, como aceptar una salida voluntaria o renunciar a audiencias.
  • Negar un registro sin orden judicial: si los agentes no muestran una orden firmada por un juez, usted puede decir que no consiente un registro. Es muy importante conocer las diferencias entre las órdenes de detención internas de ICE y las órdenes firmadas por un juez.
  • Derecho al debido proceso: todas las personas que viven en Estados Unidos tienen derecho al debido proceso. Usualmente, esto implica tener una audiencia y la posibilidad de presentar su caso. Durante el 2025, muchas agencias del gobierno de los Estados Unidos no han seguido el debido proceso para detener y deportar a personas. Si este es su caso, puede consultar a sus abogadas de inmigración para que le ayuden a pelear por sus derechos.

Tarjeta roja “Know Your Rights”

En los momentos de angustia y estrés, muchas veces es difícil recordar nuestros derechos. Por esta razón, una herramienta práctica es portar la tarjeta roja, la cual contiene frases que usted puede decir o entregar a ICE en caso de ser detenido.

  • “Deseo ejercer mi derecho a guardar silencio.”
  • “Quiero hablar con un abogado antes de responder a cualquier pregunta.”
  • “No consiento ninguna búsqueda en mi persona, pertenencias, auto o casa.”
  • “Entrego esta tarjeta para hacer valer mis derechos legales.”

Usted puede encontrar estas tarjetas en las páginas de organizaciones como ILRC o NILC.

Plan familiar o “plan rojo”

Cada familia debe tener un plan de emergencia para estos casos. Algunas recomendaciones son:

  • Designar un contacto de confianza que se encargue de coordinar ayuda inmediata.
  • Mantener documentos importantes en un lugar seguro, como pasaportes, actas de nacimiento y pruebas de arraigo en EE.UU.
  • Establecer un poder notarial para que un adulto se haga cargo de los menores en caso de que el padre o la madre sea detenido.
  • Memorizar números de teléfono importantes, porque en detención no siempre se tiene acceso a celulares.
  • Mantener ahorros en una cuenta bancaria en línea con acceso en distintos lugares del mundo.

De esta manera, usted puede enfrentar una detención de migración con más preparación y menos improvisación.

Defensa legal para inmigrantes detenidos

Aunque la detención sea un momento difícil, la persona tiene derecho a un proceso justo. El debido proceso es una garantía constitucional a la que tiene derecho toda persona en territorio estadounidense, incluso si no tiene papeles.

Derecho a representación legal

En los casos de inmigración, el gobierno no ofrece abogados de oficio. Sin embargo, la persona detenida puede contratar un abogado particular o buscar asistencia gratuita o de bajo costo a través de organizaciones sin fines de lucro. Contar con un abogado especializado en inmigración puede marcar una diferencia enorme en el resultado del caso. No es necesario enfrentarse al sistema de inmigración solo. Busque la asesoría de las profesionales de inmigración.

Fianza de inmigración y liberación

En ciertos casos, la persona detenida puede solicitar una audiencia de fianza de inmigración. El juez migratorio analizará:

  • El historial migratorio y si la persona tiene antecedentes de deportaciones previas.
  • Lazos familiares y comunitarios en Estados Unidos.
  • Historial criminal, si existe.
  • Capacidad económica para pagar la fianza.

En Hernandez v. Sessions, la Corte estableció que los jueces deben considerar la capacidad económica del detenido al decidir el monto de la fianza. Esto busca evitar que una persona permanezca detenida solo por no tener dinero suficiente.

Defensa en corte

La defensa legal puede incluir:

  • Solicitar libertad bajo fianza.
  • Solicitar cancelación de deportación si se cumplen ciertos requisitos.
  • Aplicar a asilo o protección bajo la Convención contra la Tortura.
  • Pedir ajuste de estatus de inmigración si la persona califica.
  • Apelar decisiones negativas ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA).

Un abogado experimentado también puede ayudar a obtener tiempo adicional para reunir pruebas, contactar testigos o coordinar con familiares en el extranjero.

Apoyo comunitario y ONGs

Organizaciones como Freedom for Immigrants o Northwest Immigrant Rights Project ofrecen líneas de ayuda, materiales informativos y hasta visitas a centros de detención. Ellos pueden asistir en cómo buscar a una persona detenida, búsqueda de nombres de migrantes detenidos, brindar orientación legal básica y acompañamiento emocional a las familias. Estos recursos son gratuitos y están diseñados para que nadie se encuentre solo en esta situación.

Conozca sus derechos y reciba ayuda especializada

La preparación, la calma, la información confiable y un equipo legal de confianza son sus mejores herramientas para enfrentar este desafío. Aunque la experiencia sea dura y llena de incertidumbre, hay pasos concretos que usted y su familia pueden seguir: localizar de inmediato a la persona, recordar y ejercer sus derechos básicos, y buscar representación legal adecuada.

También es clave apoyarse en organizaciones comunitarias, consulados y abogados especializados en inmigración que le acompañen en cada etapa. Si usted o sus seres queridos son detenidos por ICE, no significa que todo esté perdido.

Si le interesó este artículo, también le recomendamos:

¿Afecta un DUI para la residencia en Fredericksburg?

¿Afecta un DUI para la residencia? La respuesta corta es: sí, puede tener un impacto en su proceso migratorio, aunque el efecto exacto depende de varios factores individuales.

Para muchos migrantes latinos que han vivido por años en los Estados Unidos, enfrentar un cargo por manejar bajo la influencia del alcohol o drogas (DUI, por sus siglas en inglés) puede generar incertidumbre y preocupación. 

No siempre está claro qué implicaciones tiene este tipo de antecedente en trámites como la residencia permanente o la ciudadanía, y esa falta de información suele aumentar la ansiedad.

De hecho, según un informe del Migration Policy Institute, cerca del 10 % de los inmigrantes que encuentran obstáculos al solicitar beneficios migratorios tienen antecedentes penales menores, siendo el DUI uno de los más frecuentes.

En este artículo, el equipo de Las Abogadas RVA™ le explicamos, con claridad y empatía, cómo un DUI puede influir en su estatus migratorio, ya sea que esté tramitando la residencia, buscando arreglar papeles o planeando hacerse ciudadano. 

Le ofrecemos datos oficiales, ejemplos reales y orientación práctica para que tome decisiones bien fundamentadas y sepa cómo proteger su futuro en este país.

¿Qué es y cómo afecta un DUI para arreglar papeles?

Un DUI (Driving Under the Influence) es una infracción penal que se produce cuando una persona conduce un vehículo bajo la influencia del alcohol o de sustancias controladas, como drogas ilegales o medicamentos sin prescripción adecuada. 

El nivel de alcohol en sangre (BAC, por sus siglas en inglés) permitido varía según el estado, pero en general, se considera ilegal conducir con un BAC de 0.08 % o más.

La gravedad del DUI depende de las circunstancias del incidente. En la mayoría de los estados, incluida Virginia, un primer DUI suele clasificarse como un delito menor (misdemeanor). 

Sin embargo, puede convertirse en un delito grave (felony) si hay múltiples ofensas, lesiones a terceros, menores de edad en el vehículo o si el conductor no tenía licencia válida al momento del arresto.

¿Puedo hacerme ciudadano con un DUI?

Aunque un DUI no conlleva automáticamente la deportación, sí puede influir seriamente en varios procesos migratorios, como:

  • La solicitud de residencia permanente (Green Card).
  • La renovación de visas o estatus migratorio temporal.
  • La naturalización como ciudadano estadounidense.

La razón principal por la que un DUI afecta estos procesos es que las leyes migratorias de EE. UU. exigen que el solicitante demuestre “buen carácter moral” durante un periodo determinado. 

Según el Immigration and Nationality Act (INA), Sección 101(f), el buen carácter moral puede verse comprometido por ciertas conductas, incluso si no se trata de delitos graves.

“Una sola condena por DUI, especialmente si no hay factores agravantes, no suele ser suficiente para negar la residencia. Pero múltiples ofensas o circunstancias adicionales pueden dar lugar a una determinación negativa del carácter moral.” (USCIS Policy Manual, Vol. 12, Parte F, Capítulo 5).

Además, de acuerdo con el Department of Homeland Security (DHS), los delitos relacionados con el alcohol, como el DUI, son uno de los antecedentes penales más comunes entre los inmigrantes en procedimientos de inmigración.

¿Cómo afecta DUI mi residencia en Fredericksburg?

En Fredericksburg, Virginia, como en todo Estados Unidos, las solicitudes de residencia permanente (Green Card) están reguladas por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS).

Este órgano exige a los solicitantes demostrar “buen carácter moral” durante un período determinado, normalmente los últimos cinco años antes de la solicitud (8 CFR § 316.10).

Un cargo por DUI puede tener consecuencias significativas para quienes buscan obtener o ajustar su estatus migratorio, ya que se considera una posible evidencia de conducta que podría afectar la evaluación de dicho carácter moral.

Factores clave que agravan el impacto de un DUI en el proceso de residencia

Aunque un sólo DUI no es automáticamente un descalificador, USCIS evalúa el contexto completo del arresto y la condena. Un DUI podría influir negativamente si se da alguna de estas circunstancias:

  • Reincidencia: más de un DUI sugiere un patrón de conducta riesgosa.
  • DUI agravado: si el incidente causó daños físicos, lesiones o muerte, es mucho más severo ante USCIS (INA § 212(a)(2)).
  • Presencia de delitos adicionales: resistirse al arresto, conducir sin licencia, posesión de sustancias controladas o tener un BAC (nivel de alcohol en sangre) extremadamente alto puede empeorar la situación.
  • No cumplimiento de sentencia: no completar programas obligatorios de rehabilitación, educación o multas impuestas puede ser visto como una falta de responsabilidad.
  • DUI y dependencia del alcohol: si USCIS determina que hay abuso de alcohol o dependencia con evidencia médica o legal, puede considerarlo una condición de inadmisibilidad médica bajo 8 CFR § 212.2(a)(1)(A)(iii).

¿Puede un DUI causar la negación de la residencia?

Sí, puede ser causa de denegación, especialmente si el solicitante:

  • Tiene más de un DUI dentro del período de revisión.
  • Ha demostrado comportamientos asociados con abuso de sustancias.
  • No muestra remordimiento, rehabilitación o cumplimiento legal.

Según el Manual de Políticas de USCIS, “un solo DUI no impide automáticamente el buen carácter moral, pero puede hacerlo si existen factores agravantes” (USCIS Policy Manual, Vol. 12, Part F, Chapter 5).

En Virginia, un DUI es considerado un delito menor de clase 1 (Va. Code § 18.2-266), pero puede convertirse en delito grave (felony) en casos de reincidencia o daños. 

Aunque los delitos menores por sí solos no hacen automáticamente inadmisible a alguien para la residencia, los delitos graves sí pueden hacerlo y USCIS puede considerar el patrón de conducta aunque los delitos no sean graves.

Recomendaciones para quienes han tenido un DUI y buscan la residencia:

  • Consultar con un abogado de inmigración y defensa penal.
  • Asegurarse de que todo el proceso judicial esté completamente resuelto.
  • Documentar rehabilitación, participación en programas, cartas de referencia y evidencias de estabilidad laboral y familiar.
  • Prepararse para explicar el incidente con transparencia y responsabilidad durante la entrevista con USCIS.

¿Si tengo un DUI puedo arreglar papeles más adelante?

Depende del caso específico. Un cargo por DUI (Driving Under the Influence) no siempre impide que una persona migrante arregle sus papeles o regularice su estatus migratorio en Estados Unidos, incluyendo en Fredericksburg, Virginia. 

Sin embargo, este tipo de antecedentes puede complicar el proceso, ya que el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) evalúa si el solicitante demuestra “buen carácter moral”, un requisito clave en muchos trámites migratorios.

En general, es posible solicitar la residencia o el ajuste de estatus tras un DUI si se cumplen ciertas condiciones:

  • El DUI fue un incidente aislado.
  • No hubo lesiones, muertes ni daños graves a terceros.
  • Se ha cumplido con todas las sanciones impuestas por el tribunal, que incluye multas, clases de rehabilitación o libertad condicional.
  • Han pasado varios años desde el incidente, sin nuevas ofensas.
  • Se presentan evidencias claras de rehabilitación, empleo estable, integración comunitaria y cumplimiento legal.

Un análisis del Migration Policy Institute (MPI) revela que alrededor del 8 % de migrantes indocumentados con posibilidades de legalización han tenido antecedentes menores, como un DUI. 

Sin embargo, la existencia de estos antecedentes no siempre impide obtener un beneficio migratorio, especialmente si hay pruebas de cambio positivo en la conducta del solicitante.

  • Un sólo DUI no siempre constituye un delito de inadmisibilidad, pero múltiples incidentes sí pueden hacerlo.
  • Algunos programas como DACA, Visa U, VAWA o asilo político tienen criterios específicos sobre elegibilidad con antecedentes penales.
  • En casos graves o reincidentes, puede ser necesaria una exención (waiver) de inadmisibilidad, lo cual requiere asesoría legal y evidencia extensa de rehabilitación.

¿Qué debo hacer si tengo un DUI y quiero arreglar mi estatus migratorio?

  1. Consultar a un abogado de inmigración
    Es fundamental evaluar si el delito afecta la elegibilidad para el beneficio migratorio específico (residencia, visa U, ajuste de estatus, etc.).
  2. Reunir evidencias de rehabilitación
    Ya sean certificados de cursos obligatorios o voluntarios (como educación sobre el alcohol); cartas de recomendación de empleadores, líderes comunitarios o religiosos; o registros médicos o psicológicos, si se recibió tratamiento.
  3. Evitar nuevas infracciones legales
    Otro arresto, aunque menor, puede ser suficiente para que USCIS niegue una solicitud.
  4. Cumplir a cabalidad con todas las condiciones de la corte
    USCIS puede solicitar documentación judicial completa, como sentencias, pruebas de pago de multas, y certificaciones de finalización de programas.

Ejemplo:

María, migrante salvadoreña en Fredericksburg, fue detenida por DUI en 2020. Aunque no causó daños, fue condenada a pagar una multa, asistir a clases de prevención y cumplir libertad condicional.

No volvió a tener problemas con la ley y mantuvo un empleo estable. En 2024, con apoyo legal, presentó su solicitud de residencia con un paquete que incluía:

  • Carta de su empleador.
  • Certificados de clases completadas.
  • Cartas de referencia moral de su iglesia y comunidad.

El oficial de inmigración reconoció su esfuerzo de rehabilitación y cumplimiento legal, y aprobó su solicitud de residencia permanente.

¿Cómo puede ayudarme un abogado en Fredericksburg si tengo un DUI?

Un abogado especializado puede:

  • Analizar su caso específico.
  • Evaluar el impacto migratorio de su DUI.
  • Preparar una estrategia legal.
  • Representarlo ante USCIS o en corte migratoria.

Las Abogadas RVA™, con sede en Virginia, ofrecemos asesoría a migrantes latinos con antecedentes como DUI. 

Una persona con DUI puede arreglar papeles: Dé el siguiente paso

Enfrentar un DUI es, sin duda, una experiencia difícil, especialmente para quienes desean obtener o mantener su estatus migratorio en EE. UU. 

Si bien este tipo de antecedente puede afectar un trámite migratorio, no significa automáticamente la pérdida de oportunidades legales.

Como hemos visto a lo largo de este artículo, sí, un DUI puede afectar la residencia, pero el impacto varía según factores como la gravedad del caso, el tiempo transcurrido, la reincidencia y la conducta del solicitante después del incidente. 

Con el apoyo adecuado, que incluye asesoría legal especializada y evidencia sólida de rehabilitación, es posible arreglar papeles, incluso después de un DUI.

Si usted o alguien cercano se ha preguntado si afecta un DUI para la residencia, no espere más. Contáctenos ahora para una evaluación personalizada de su caso.

Si le gustó este artículo, también le puede interesar:

Virginia: guía para ajuste de estatus sin entrevista en 2025

Obtener la residencia permanente mediante el ajuste de estatus sin entrevista es una posibilidad cada vez más relevante en 2025 para quienes viven en Virginia y cumplen con ciertos criterios migratorios.

Desde 2022, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) ha aumentado las exenciones de entrevista basándose en su Manual de Políticas, aplicables a casos con evidencia clara y sin irregularidades.

Durante el año fiscal 2024, USCIS recibió más de 473 000 solicitudes de ajuste (Formulario I-485) y aprobó más de 412 000.

En Virginia, sólo en el segundo trimestre de 2025, la oficina de Norfolk aprobó 1 448 residencias, mientras más de 7 000 seguían pendientes.

Aunque no hay cifras oficiales sobre los casos aprobados sin entrevista, esta exención es posible en solicitudes familiares o humanitarias bien documentadas. Eso sí: la decisión no es automática. Depende de la solidez del expediente.

En este artículo, Las Abogadas RVA™ le explicamos qué casos podrían calificar en Virginia para ajuste de estatus sin entrevista, qué criterios aplica USCIS y cómo evitar errores que pueden activar una entrevista.

¿Qué es el ajuste de estatus sin entrevista y cuándo se aplica en 2025?

El ajuste de estatus sin entrevista es una opción válida en 2025 para solicitantes de residencia permanente por vía familiar, laboral o humanitaria, siempre que cumplan con los criterios estrictos de USCIS.

Esto incluye, por ejemplo, a esposos(as) de ciudadanos estadounidenses, padres de ciudadanos mayores de 21 años o beneficiarios de peticiones EB1 o EB2, cuando el expediente no presenta inconsistencias ni factores de riesgo migratorio.

Para que USCIS considere la exención de entrevista, el expediente debe incluir pruebas sólidas (actas de matrimonio, declaraciones juradas, cartas de empleador), estar libre de antecedentes penales o violaciones migratorias y mantener coherencia en toda la documentación.

Los ajustes de estatus permiten a personas que ya están en EE. UU. solicitar la Green Card sin salir del país ni acudir a una embajada.

Además, quienes presentan el advance parole, junto con su solicitud de ajuste, pueden obtener permiso para salir y regresar legalmente al país mientras USCIS procesa el caso.

Desde 2022, el National Benefits Center (NBC) evalúa de forma centralizada si un expediente cumple con lo necesario para omitir la entrevista, una práctica vigente en 2025.

Preparar una solicitud clara, sin errores ni contradicciones, y un expediente bien fundamentado puede ayudar a su solicitud. Recuerde que existimos abogadas de inmigración que podemos ayudarle en diferentes procesos migratorios.

¿Quién califica en Virginia para un ajuste sin entrevista?

En Virginia, el ajuste de estatus por petición familiar o por visa humanitaria, como visa VAWA, visa U o visa T, puede aprobarse sin entrevista si el expediente está completo y sin señales de alerta. Aunque no existe una lista oficial, USCIS aplica criterios discrecionales basados en la calidad y coherencia del caso.

Las exenciones son más frecuentes en el ajuste de estatus por petición familiar, para cónyuges o padres de ciudadanos estadounidenses con historial migratorio limpio y documentación ordenada.

También pueden aplicarse en el ajuste de estatus por visa humanitaria cuando hay pruebas sólidas del daño sufrido (reportes policiales, órdenes de protección, evaluaciones psicológicas), evidencia de buen carácter moral (cartas de líderes comunitarios, historial de empleo o cumplimiento legal) y formularios sin omisiones.

En estos casos, si no hay elementos que generen dudas, USCIS puede aprobar el ajuste sin entrevista. La mayoría de solicitudes en Virginia las procesa el National Benefits Center, que prioriza expedientes sólidos y coherentes.

Pasos para solicitar el ajuste sin entrevista en Virginia

Si su meta es obtener el ajuste de estatus sin entrevista, estos son los pasos clave al iniciar su proceso desde Virginia:

  • Verifique que su historial migratorio esté limpio y sin violaciones.
  • Reúna evidencia clara de elegibilidad: actas, pruebas de relación, constancias de presencia física.
  • Complete correctamente el formulario I-485 y, si aplica, el I-130 u otros.
  • Revise el Boletín de Visas para confirmar si hay disponibilidad en su categoría.
  • Evite inconsistencias entre formularios y documentos de respaldo.
  • Asista a su cita biométrica y revise notificaciones de USCIS.
  • Si no recibe notificación de entrevista tras la toma de huellas y datos biométricos, su caso podría ser aprobado sin ella.

En muchos casos, el ajuste de estatus y permiso de trabajo se solicitan juntos mediante los formularios I-485 e I-765. Así, se busca trabajar legalmente mientras se espera la decisión.

¿Cuánto dura un ajuste de estatus? Depende de su categoría, fecha de prioridad y si hay entrevista. Un expediente completo y consistente puede evitar retrasos y favorecer una aprobación directa.

Si vive en Virginia, así puede anticipar tiempos y optimizar su solicitud

En Virginia, muchas solicitudes de ajuste de estatus sin entrevista son pre-procesadas por el National Benefits Center (NBC), que puede aprobar casos bien documentados sin enviarlos a entrevista presencial.

Esta modalidad beneficia a residentes en zonas como Richmond, Henrico, Chesterfield y Fairfax. Si el NBC decide que una entrevista es necesaria, el caso se transfiere a la oficina local de USCIS en Norfolk. Por eso, un expediente claro y completo desde el inicio puede agilizar el proceso.

¿Cómo optimizar su solicitud para aspirar a la exención de entrevista? Para aumentar las probabilidades de aprobación sin entrevista, la solicitud debe presentar una narrativa legal coherente. Esto implica:

  • Formularios consistentes: sin contradicciones en fechas, direcciones o historial laboral.
  • Evidencia clara del ajuste: actas, cartas de empleador, aprobaciones previas, reportes en casos humanitarios.
  • Documentación ordenada: sin omisiones ni anexos contradictorios.
  • Historial migratorio limpio: sin salidas irregulares, deportaciones previas o violaciones de visa.
  • Buen carácter moral: cartas de líderes comunitarios, historial de empleo o voluntariado.
  • Estabilidad y arraigo: vínculos familiares, empleo o educación continua en EE. UU.

¿Cómo calcular el tiempo de espera en un ajuste de estatus en 2025? Siga estos pasos si ya tiene una petición presentada (como un I-130 o I-140):

  • Identifique su categoría: familiar, laboral o humanitaria (ej. VAWA, visa U).
  • Ubique su fecha de prioridad: aparece en el I-797 que USCIS envía al aceptar su petición.
  • Consulte el Boletín de Visas: compare su fecha con la disponibilidad actual por país y categoría.
  • Revise los plazos: si ya presentó el I-485, use la herramienta en línea de USCIS (elija NBC o su oficina local).
  • Confirme si habrá entrevista, ya que puede alargar el proceso.
  • Esté atento a notificaciones como Solicitudes de Evidencia o cambios de estatus.

Entender cómo arreglar mi estatus migratorio en USA requiere anticipar cada etapa, calcular su tiempo de espera y presentar un expediente bien estructurado. Cada detalle influye en el resultado.

¿Qué riesgos existen y cómo evitarlos?

Aunque USCIS puede aprobar un caso sin entrevista, ciertos errores comunes pueden activarla innecesariamente y provocar retrasos.

El Manual de Políticas de USCIS indica que un oficial debe programar entrevista si hay dudas sobre la elegibilidad para revisar el caso en persona.

Errores comunes que podrían hacer necesaria la entrevista:

  • Documentación incompleta o contradictoria entre formularios y pruebas.
  • Fechas distintas entre el I-485 y el I-130.
  • Historial migratorio poco claro o con antecedentes no explicados.
  • Cambios recientes (domicilio, empleo, estado civil) no reportados o desactualizados.
  • Respuestas confusas o incompletas a una RFE (Solicitud de Evidencia).

Si USCIS programa una entrevista:

  • No es motivo de alarma; es parte del proceso regular.
  • Se evaluará la autenticidad del caso y la coherencia en las respuestas.
  • Una preparación adecuada con documentación clara suele evitar retrasos.

Evitar estos errores mejora la probabilidad de avanzar sin contratiempos. Especialmente en casos sensibles como el ajuste de estatus por visa U, donde cualquier inconsistencia podría activar una entrevista que podría haberse evitado.

Posibles malinterpretaciones del proceso

Aunque el ajuste de estatus sin entrevista es posible en ciertos casos, hay ideas equivocadas que pueden causar confusión:

  • “Estoy casado con un ciudadano estadounidense, así que no me harán entrevista.”
    Falso: si no demuestran una relación genuina, USCIS podría exigir entrevista.
  • “Ya me tomaron las huellas, eso significa que mi caso fue aprobado.”
    Incorrecto: la cita biométrica no implica aprobación.
  • “Tengo TPS (Estatus de Protección Temporal), así que califico automáticamente para el ajuste.”
    Falso: no es automático; depende de su historial y tipo de petición.
  • “Con la visa U siempre aprueban sin entrevista.”
    Incorrecto: cada solicitud se evalúa individualmente.

Si busca el ajuste de estatus sin entrevista, cada detalle cuenta

Aunque parece un proceso más sencillo, la solicitud de ajuste sin entrevista requiere precisión, evidencia clara y cumplir estrictamente los criterios de USCIS.

Errores mínimos pueden activar entrevistas innecesarias; cada caso es distinto y no todos califican para la exención.

Presentar una solicitud bien organizada, sin inconsistencias, y con respaldo legal experto, puede aumentar las probabilidades de que USCIS apruebe su ajuste de estatus sin entrevista.

Si le interesó este artículo, también le recomendamos:

Virginia: guía para ajuste de estatus sin entrevista en 2025

Mejores abogados de inmigración en Fredericksburg para latinos

Encontrar a los mejores abogados de inmigración en Fredericksburg puede ser difícil si usted es latino, no habla inglés o teme que su estatus migratorio limite sus opciones.

Muchas personas se enfrentan a formularios complicados, plazos confusos y a una falta de información confiable en su idioma. Esto ha hecho que, en lugar de avanzar, algunas familias terminan afectadas por errores evitables o asesoría inadecuada.

Fredericksburg, VA, es hoy una ciudad con una comunidad latina en crecimiento. De acuerdo con datos del U.S. Census Bureau, más del 18 % de la población es hispana o latina, y el 14 % de los residentes de la ciudad son inmigrantes. Muchas de estas familias enfrentan procesos migratorios y situaciones legales complejas que requieren orientación personalizada y profesional.

En este contexto, contar con un equipo legal que hable su idioma, entienda su historia y tenga experiencia con casos similares al suyo puede marcar una gran diferencia.

Las Abogadas RVA™ le explicamos cómo elegir con confianza a los mejores abogados de inmigración en Virginia. Descubra por qué nuestra firma ha sido una aliada constante para cientos de familias latinas en Fredericksburg y sus alrededores.

¿Por qué a tantos latinos en Fredericksburg se les complica encontrar abogados buenos de inmigración?

Para muchas familias latinas en Fredericksburg, VA, encontrar abogados buenos de inmigración no es sólo un trámite legal, sino una necesidad urgente que viene acompañada de dudas, temor y barreras culturales.

El idioma, el desconocimiento del sistema migratorio y la falta de recursos confiables en español hacen que este proceso resulte confuso e incluso riesgoso. El miedo a ser maltratado, incomprendido o reportado ante las autoridades migratorias lleva a muchas personas a postergar decisiones importantes o buscar ayuda en fuentes inadecuadas.

En Virginia, el acceso a la justicia presenta barreras significativas que reflejan una crisis a nivel nacional. Según un informe de UnidosUS, en Estados Unidos hay un promedio de 1 413 inmigrantes sin estatus por cada abogado de servicios legales sin fines de lucro, y en algunas partes del país esa proporción aumenta a más de 4,000 inmigrantes indocumentados por cada profesional de servicios legales.

La falta de acceso adecuado a servicios legales profesionales ha provocado que muchos terminen recibiendo asesoría de notarios, intérpretes o “consultores” que no tienen licencia para ejercer derecho, lo cual puede poner en peligro todo un proceso de legalización, petición familiar o solicitud de asilo. La situación se agrava cuando se ofrecen “consultas gratis” sin información clara sobre los servicios legales reales ni seguimiento responsable del caso.

Y es que esta inmensa «brecha de la justicia» deja a miles de familias sin la orientación necesaria para navegar un sistema complejo, afectando de manera desproporcionada a la comunidad latina, que a menudo enfrenta dificultades adicionales de idioma y cultura.

Cuando no se cuenta con representación adecuada, los efectos no sólo son legales, sino también emocionales y familiares. Una mala decisión puede provocar separación familiar, pérdida de oportunidades o ansiedad prolongada por no saber qué hacer para resolver una situación migratoria.

En este panorama, contar con un buen abogado de inmigración en Virginia, con experiencia cultural y legal en español puede marcar una diferencia crucial para ayudarle en cada paso de su camino.

La comunidad latina crece en Fredericksburg, pero también sus desafíos migratorios

Fredericksburg se ha convertido en un punto clave para muchas familias inmigrantes que buscan estabilidad en el norte de Virginia. De acuerdo con el U.S. Census Bureau, la comunidad hispana representa el 18.6 % de la población de la ciudad, una proporción significativamente más alta que el promedio estatal de Virginia, que es del 11.1 %.

Pero a medida que la comunidad crece, también aumentan las dificultades para acceder a servicios legales confiables, orientación migratoria en español y respuestas claras ante los cambios constantes en las leyes de inmigración.

En los últimos dos años, el norte de Virginia ha registrado un aumento en las acciones de cumplimiento migratorio. Datos del TRAC Immigration Project lo demuestran: en un periodo de sólo cuatro semanas a principios de 2025, ICE emitió 455 solicitudes de detención (detainers) en el estado. Aunque sólo el 19 % de estas solicitudes resultó en una transferencia a custodia federal, esto significó que 86 personas iniciaron un posible proceso de deportación tras un arresto local.

Al mismo tiempo, las políticas sobre DACA, TPS y las prioridades en deportaciones han cambiado, generando confusión y ansiedad entre quienes no saben si siguen siendo elegibles para permanecer en el país legalmente. DACA sólo acepta renovaciones, dejando a los nuevos solicitantes en el limbo, y el TPS es un estatus temporal que requiere renovaciones periódicas que no están garantizadas.

El idioma también representa una barrera persistente. Muchas personas no entienden completamente sus derechos o los procedimientos porque la mayoría de los recursos están en inglés, sin explicaciones claras ni adaptadas a su realidad. Esto dificulta no sólo el acceso a información precisa, sino también la posibilidad de ejercer derechos migratorios legítimos.

Comprender cómo estas condiciones afectan su situación migratoria permite tomar decisiones legales mejor fundamentadas y evitar errores que pueden ser costosos. Las Abogadas RVA™ atendemos con base en este contexto y ofrecemos representación legal preparada para responder a los desafíos migratorios que hoy enfrentan las familias latinas en Virginia.

¿Qué ofrecen los mejores abogados de inmigración en Virginia para las familias latinas?

Buscar a los mejores abogados de inmigración en Virginia va más allá de encontrar a alguien con título y licencia.

Para una familia latina, lo esencial es que el abogado no sólo entienda las leyes, sino también su idioma, su cultura y las situaciones reales que enfrentan quienes viven con miedo, incertidumbre o trámites detenidos por falta de apoyo legal claro.

Muchas personas terminan firmando documentos sin entenderlos o perdiendo beneficios migratorios por no recibir explicaciones completas en español, o incluso por carecer de representación legal en absoluto.

Según datos de TRAC Immigration en las cortes de inmigración del estado hay más de 83 000 casos pendientes, pero el 56 % de las personas enfrentan este proceso solas, sin la guía de un abogado.

Contar con los mejores abogados de inmigración en Virginia significa que su historia y sus derechos son respetados y defendidos con estrategia, en español y haciendo todo lo posible para que usted no sea parte de una estadística desfavorable en su caso.

En Virginia existe una gran brecha de acceso a la justicia: más de 300 000 residentes con dominio limitado del inglés necesitan servicios legales en español, pero a nivel nacional solo el 7% de los abogados son hispanos.

Además del idioma, un abogado realmente útil para la comunidad latina debe tener:

  • Experiencia concreta en casos humanitarios como Visa U, VAWA, TPS, cancelación de deportación o defensa ante ICE.
  • Seguimiento proactivo, informando cada paso del proceso, resolviendo dudas con paciencia y manteniendo contacto más allá de la primera consulta.
  • Transparencia y accesibilidad, sin filtros ni intermediarios, para que usted entienda con claridad cada etapa del camino.
  • Resultados comprobables, respaldados por testimonios reales y casos similares que demuestren preparación, respeto y compromiso legal.

Conocer estos criterios permite evitar servicios impersonales, consultas breves sin análisis profundo o promesas sin sustento. En Las Abogadas RVA™, nos especializamos en servicios legales de inmigración y los tratamos directamente con usted, no a través de terceros.

Evaluamos cada caso con dedicación, para acompañarle con la atención que su familia merece.

Las Abogadas RVA™: abogadas de inmigración en Virginia que entienden su historia

Muchas familias latinas no sólo buscan abogados buenos de inmigración, sino personas que hablen su idioma, entiendan su realidad y se comprometan de verdad.

En Las Abogadas RVA™, ese compromiso es real. Somos mujeres, madres, inmigrantes y abogadas. Sabemos lo que es tener miedo, esperar respuestas y cuidar a la familia mientras se lucha por un futuro.

Nuestro enfoque va más allá del trámite legal. Escuchamos su historia, explicamos sus opciones y le acompañamos paso a paso, con humanidad y honestidad. No se trata sólo de llenar formularios: se trata de ayudarle a entender, decidir y avanzar con claridad, sin importar su estatus.

Tenemos más de 15 años de experiencia brindando tranquilidad a las familias migrantes en nuestro país. Cada historia importa y cada caso recibe atención personalizada.

Si vive en Fredericksburg, VA, puede recibir atención especializada de nuestros abogados de inmigración en Virginia gratis. Nuestra comunicación es directa, en español y sin intermediarios, desde la primera evaluación.

Ofrecemos los siguientes servicios legales a familias latinas en Fredericksburg y todo el estado:

  • Visa por matrimonio y ajuste de estatus
    Si está casado con un ciudadano o residente permanente, evaluamos si puede obtener su residencia sin salir del país. Le orientamos desde la solicitud hasta la entrevista, asegurando que todo refleje su situación real.
  • Visas familiares para reunir a su familia en EE. UU.
    Representamos a padres, hijos, cónyuges y otros familiares elegibles. Le explicamos quién califica, qué formularios aplicar y cómo evitar errores que retrasan o complican la aprobación.
  • Visa U para víctimas de delitos
    Si fue víctima de un crimen grave y colaboró con las autoridades, puede tener derecho a una Visa U. Nuestro equipo tiene experiencia en estos casos y le guía para presentar su historia con evidencia sólida.
  • Visa T para víctimas de trata o explotación
    Protege a quienes han sufrido explotación laboral o tráfico humano. Analizamos su caso con respeto y discreción para buscar una vía migratoria estable, sin exponerle innecesariamente.
  • Naturalización y ciudadanía
    Si ya tiene su residencia, le guiamos para convertirse en ciudadano. Le ayudamos con los formularios, la preparación del examen y dudas sobre viajes o doble nacionalidad.
  • Visa VAWA para víctimas de violencia doméstica
    Si ha sufrido abuso físico o emocional por parte de un familiar con estatus legal, puede solicitar la residencia sin depender de esa persona ni enfrentarla directamente.
  • Visa de trabajo
    Si tiene una oferta laboral, habilidades especiales o desea invertir en EE. UU., le ayudamos a evaluar sus opciones y coordinamos con su empleador cuando es necesario.

La mayoría de nuestras consultas empiezan con preguntas sencillas: ¿Estoy a tiempo? ¿Puedo arreglar desde dentro? ¿Lo que me dijo un notario es cierto? Escuchar y responder con respeto y precisión es parte de nuestra labor, porque antes de tomar decisiones, es clave saber si califica.

En Las Abogadas RVA™, podemos evaluar su caso en su idioma, sin presiones y con base en su historia personal. Nuestro equipo de abogados de inmigración Virginia le explicará cada paso con claridad legal, empatía y estrategia para proteger su camino migratorio.

¿Busca a los mejores abogados de inmigración en Virginia? Las Abogadas RVA™ están para usted

Cuando se enfrenta a decisiones migratorias importantes, no basta con buscar abogados con experiencia. Necesita a los mejores abogados de inmigración: profesionales que lo escuchen, que hablen su idioma y que se tomen el tiempo para explicar cada paso con honestidad.

En Las Abogadas RVA™, combinamos estrategia legal, trato humano y experiencia en casos complejos de inmigración para acompañarle con compromiso real.

Nuestro equipo de abogados de inmigración en Virginia entienden que cada historia merece ser escuchada.

Si usted vive en Fredericksburg o en cualquier parte del estado, puede contar con los mejores abogados de inmigración en Virginia listos para atender su caso y ayudarle en su proceso, esperanza y su deseo de salir adelante. Póngase en contacto con nosotras para solicitar la evaluación de su caso. Dar el primer paso podría cambiar su vida y la de su familia.

Si le interesó este artículo, también puede leer:

Cuánto tarda la Visa U en ser aprobada en 2025 en Virginia

Muchos de nuestros clientes latinos en Virginia nos hacen la misma pregunta una y otra vez: “¿cuánto tarda la Visa U en ser aprobada?”. La duda es totalmente comprensible, pues manifiesta incertidumbre, miedo a la deportación y necesidad de encontrar estabilidad migratoria.

Cada día de espera supone un peso emocional y práctico. Por ello, es fundamental contar con información clara y actualizada. En este artículo le explicamos cuánto puede tardar el proceso de la Visa U en 2025, qué factores influyen en ese tiempo de espera y cómo prepararse desde ahora para no perder oportunidades.

Para comenzar con una idea concreta, en 2024 el tiempo promedio que el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) tomó para procesar una solicitud inicial de Visa U fue de entre entre 5 y 5 años y medio. Todo indica que estos plazos serán similares o incluso más largos en lo que resta del 2025, debido a la acumulación de casos pendientes a nivel nacional.

A lo largo de esta guía, el equipo de Las Abogadas RVA™ responderemos las preguntas más frecuentes sobre los tiempos de espera de la Visa U, con énfasis en el estado de Virginia.

Si usted o un ser querido considera solicitar este tipo de alivio migratorio, conocer esta información puede marcar la diferencia en su estrategia legal y en su tranquilidad personal.

¿Qué es la Visa U y por qué fue creada?

La Visa U es una visa no inmigrante especial que otorga el gobierno de Estados Unidos a personas extranjeras que han sido víctimas de ciertos delitos graves, como violencia doméstica, agresión sexual, tráfico humano, secuestro, extorsión, entre otros, ocurridos dentro del territorio estadounidense.

Esta visa proporciona protección migratoria a las víctimas que han sufrido abuso físico o psicológico sustancial y que además cooperan activamente con las autoridades en la investigación o enjuiciamiento de dichos delitos.

La Visa U fue creada en el año 2000, como parte de la legislación conocida como la Victims of Trafficking and Violence Protection Act (VTVPA).

Esta ley fue aprobada por el Congreso de EE. UU. con el objetivo de proteger a las víctimas de delitos violentos, muchas veces inmigrantes indocumentados que, por temor a ser deportados, evitaban denunciar a sus agresores o colaborar con las autoridades.

La intención del programa era doble:

  1. Ofrecer alivio migratorio a las víctimas con un estatus legal temporal con la posibilidad de solicitar la residencia permanente.
  2. Fomentar la cooperación de estas víctimas con la policía y fiscales, al reconcoer que su testimonio es fundamental para combatir crímenes graves y organizaciones criminales, especialmente en casos de tráfico humano, violencia sexual o pandillas.

Según el USCIS, la Visa U tiene una función humanitaria esencial y fortalece la seguridad pública al ayudar a identificar y procesar a los perpetradores de delitos violentos.

Requisitos para solicitar la Visa U:

Para ser elegible, la persona debe cumplir con los siguientes requisitos principales:

  • Ser víctima de un delito calificado, como violencia doméstica, agresión con arma, abuso sexual, tráfico humano, entre otros especificados por la ley federal.
  • Haber sufrido daño físico o psicológico sustancial a consecuencia del crimen.
  • Colaborar o estar dispuesto a colaborar con agencias del orden público (policía, fiscales o jueces) en la investigación o el enjuiciamiento del delito.
  • Contar con una certificación oficial (Formulario I-918, Suplemento B) firmada por una autoridad legal que confirme su colaboración.

Beneficios adicionales de la Visa U

Este proceso para una Visa U incluye una revisión exhaustiva por parte del USCIS. En caso de aprobación, el beneficiario obtiene un estatus de no inmigrante por hasta cuatro años, con posibilidad de solicitar la residencia permanente (Green Card).

Después de tres años si cumple con ciertos requisitos adicionales:

  • Permite trabajar legalmente en EE. UU.
  • Puede incluir familiares inmediatos (cónyuge, hijos menores, padres).
  • Representa una vía segura hacia la regularización migratoria para víctimas que normalmente no tendrían otra alternativa legal.

¿Cuánto tarda en ser aprobada la Visa U en 2025?

La Visa U es una de las formas de alivio migratorio más solicitadas en Estados Unidos por personas que han sido víctimas de delitos graves.

Sin embargo, en 2025, los tiempos de espera para la aprobación de estas solicitudes se mantienen prolongados. Esta situación ha generado preocupación entre abogados de inmigración, activistas y comunidades afectadas.

Según datos oficiales del USCIS, el tiempo promedio de espera para recibir una determinación inicial sobre una solicitud de Visa U (conocida como bona fide determination) se encuentra entre 60 y 66 meses.

¿Qué es el estatus de espera y por qué es importante?

Dado el extenso tiempo de espera, USCIS implementó el programa de determinación de buena fe (bona fide determination) en 2021.

Esto permite que algunos solicitantes reciban un permiso de trabajo y protección contra la deportación mientras esperan la decisión final de su Visa U.

Criterios para ser elegible:

  • Tener un Formulario I-918 completo y correcto.
  • Presentar evidencia de haber sido víctima y haber cooperado con autoridades.
  • Cumplir con la revisión de seguridad.

Ventajas:

  • Permiso de trabajo temporal.
  • Protección contra la deportación.
  • Mayor estabilidad mientras se procesa el caso.

Ejemplo: Rosa, una madre hondureña víctima de violencia doméstica en Virginia, aplicó para la Visa U en 2022. En 2024, recibió su determinación de buena fe y un permiso de trabajo, lo que le permitió conseguir empleo legal mientras su caso continúa en espera.

¿Cuánto tarda la residencia por Visa U?

Una vez que la Visa U es aprobada, el beneficiario puede solicitar la residencia permanente legal (green card) tras tres años de estatus U continuo.

Requisitos para solicitar la residencia permanente:

  • Haber estado en EE. UU. por al menos 3 años desde la aprobación de la Visa U.
  • No haber salido del país durante ese tiempo.
  • Ser elegible y cooperativo con la investigación del delito.

¿Puedo incluir a mi familia en la solicitud de Visa U?

Sí. La ley permite que el solicitante principal de la Visa U incluya a ciertos familiares como beneficiarios derivados.

Esto es especialmente importante para quienes han sido víctimas de delitos graves y desean proteger también a sus seres queridos más cercanos. Incluir a su familia les otorga un alivio migratorio y promueve la unidad familiar y el bienestar emocional durante un proceso tan prolongado y delicado.

Los familiares que puede incluir dependen de su edad al momento de presentar la solicitud:

  • Si el solicitante principal es mayor de 21 años, puede incluir:
    • Su esposo o esposa
    • Sus hijos menores de 21 años
  • Si el solicitante principal es menor de 21 años, puede incluir:
    • Sus padres
    • Sus hermanos solteros menores de 18 años
    • Además de su esposo/a e hijos si los tuviera
      Los tiempos de aprobación de la Visa U para los familiares derivados también están sujetos a los mismos retrasos que el solicitante principal.

Es decir, ellos deberán esperar junto con usted la aprobación del estatus migratorio, aunque USCIS evaluará sus casos por separado.

Por ello, es fundamental asegurarse de presentar toda la documentación correctamente desde el inicio y contar con asesoría legal para evitar errores que puedan perjudicar a sus seres queridos. La tranquilidad de su familia también está en juego.

¿Qué hacer mientras espera la aprobación de la Visa U?

Esperar la aprobación de la Visa U puede ser una etapa difícil, ya que los tiempos actuales estimados por USCIS superan los 5 años.

Sin embargo, durante ese tiempo, hay acciones concretas que usted puede tomar para fortalecer su caso y mantener su estabilidad migratoria en EE. UU.

Aquí le compartimos algunas recomendaciones clave:

  • Actualizar su dirección con USCIS: si se muda, es imprescindible notificar a USCIS lo antes posible. Esto garantiza que usted reciba cualquier carta o solicitud adicional relacionada con su caso y evita retrasos innecesarios.
  • Evitar cualquier problema legal: cualquier arresto, infracción o situación que afecte su historial migratorio puede poner en riesgo su elegibilidad.
  • Reunir y conservar evidencia adicional: guarde copias de reportes policiales, declaraciones juradas, correos electrónicos u otras pruebas que muestren su cooperación con las autoridades.

Estas evidencias pueden ser útiles si USCIS solicita información adicional o si hay actualizaciones en su caso.

  • Solicitar ayuda legal especializada: un abogado de inmigración con experiencia en casos de Visa U le puede ayudar a vigilar plazos importantes, presentar documentos correctamente y responder a cualquier solicitud de evidencia adicional (RFE).

También pueden guiarle si califica para una bona fide determination, que le permitiría obtener un permiso de trabajo temporal y protección contra la deportación.

¿Necesita orientación legal confiable durante este proceso?

En Las Abogadas RVA™ estamos comprometidas con proteger los derechos de las personas inmigrantes que han sido víctimas de delitos.

Nuestro equipo ofrece acompañamiento legal compasivo, profesional y en su idioma, desde el inicio del caso hasta la obtención de su Visa U o residencia permanente.

Contáctenos hoy mismo para una consulta confidencial y asegure el futuro que usted y su familia merecen.

¿Por qué contratar a un abogado de inmigración en Virginia para su caso de Visa U?

El proceso de la Visa U es complejo y altamente técnico. Un abogado de inmigración:

  • Evalúa si su caso califica.
  • Le ayuda a reunir evidencia y documentos clave.
  • Prepara y presenta su solicitud sin errores.
  • Lo representa ante USCIS y en entrevistas.

Las Abogadas RVA™ contamos con una amplia experiencia representando a migrantes latinos en Virginia. Con un enfoque compasivo y personalizado, nuestro equipo lo acompaña en cada paso del camino legal. Solicite una consulta aquí

Paciencia y apoyo legal son claves en el proceso de la Visa U

Aunque el proceso de aprobación de la Visa U puede tomar varios años, no está solo. Contar con información clara y un equipo legal comprometido puede marcar la diferencia.

En Virginia, Las Abogadas RVA™ estamos listas para ayudarle a responder la pregunta “¿cuánto tarda la Visa U en ser aprobada?”. No espere más. Contáctenos hoy y descubra cómo podemos apoyarle.

Si le gustó este artículo, también le puede interesar:

Ley de los 10 años: abogado de inmigración en Virginia hoy

La ley de los 10 años podría representar una valiosa oportunidad para detener una orden de deportación e incluso para iniciar el camino hacia la residencia permanente en Estados Unidos.

Aunque muchas personas no conocen esta disposición migratoria, su impacto puede ser decisivo para quienes han vivido durante mucho tiempo en el país sin estatus legal.

De acuerdo con el Migration Policy Institute, aproximadamente el 62 % de los migrantes indocumentados han residido en EE. UU. por más de una década. Esta estadística revela que millones de personas podrían calificar para ciertos beneficios migratorios, si cumplen con los criterios establecidos por la ley y presentan la documentación adecuada.

Si usted es una de esas personas que ha vivido en EE. UU. sin papeles durante más de diez años, es fundamental que comprenda cómo funciona esta norma. Descubra qué pasos puede seguir para proteger su futuro migratorio.

En este artículo, Las Abogadas RVA™ le explicamos de manera clara y accesible quién califica para este beneficio, qué alternativas legales existen y cómo un abogado de inmigración en Virginia puede guiarle desde hoy mismo.

Esta información está dirigida especialmente a migrantes latinos que desean entender sus opciones, tomar decisiones informadas y avanzar con confianza hacia una solución legal duradera.

¿Qué es la ley de los 10 años?

La ley de los 10 años en Estados Unidos es una disposición federal migratoria que impone una sanción severa a los extranjeros que han acumulado una presencia ilegal significativa en el país.

Específicamente, si una persona permanece sin estatus legal en EE. UU. durante un año o más, y luego sale voluntariamente o es deportada, queda automáticamente prohibida de regresar al país por un período de 10 años.

Esta prohibición de reingreso se activa incluso si la persona:

  • Presentó una solicitud de asilo.
  • Salió de forma voluntaria bajo supervisión.
  • Fue sujeta a una orden final de deportación.
  • Abandonó el país por decisión propia después de estar ilegalmente presente por el tiempo requerido.

Durante este periodo, no se puede volver a ingresar legalmente a los Estados Unidos, ni siquiera mediante una visa de inmigrante o no inmigrante, a menos que se obtenga un perdón específico del gobierno.

La ley de los 10 años puede bloquear la posibilidad de obtener una Green Card desde fuera del país. Aunque algunas personas pueden calificar para un ajuste de estatus si nunca salieron de EE. UU., quienes han salido después de acumular la presencia ilegal enfrentan automáticamente esta penalización.

¿Se puede evitar la sanción de los 10 años?

Evitar la sanción de los 10 años es posible, aunque es difícil. Existen mecanismos legales para superar esta sanción migratoria.

La vía principal es presentar el Formulario I-212. Esta petición permite que una persona afectada por esta ley solicite consentimiento oficial para regresar antes de cumplir los 10 años fuera del país.

Su aprobación no es automática y depende de varios factores, como:

  • Tiempo transcurrido fuera de EE. UU.
  • Historial migratorio y criminal.
  • Pruebas de rehabilitación.
  • Pruebas de lazos familiares o dificultades extremas para familiares ciudadanos o residentes legales.

En algunos casos, puede combinarse con una solicitud de perdón (waiver) basada en razones de extrema dificultad para familiares calificados, como el Formulario I-601.

¿Cómo se determina la presencia ilegal? La presencia ilegal se define como el tiempo en que una persona está en EE. UU. sin admisión legal ni permiso autorizado por USCIS.

Comienza a contarse desde el momento en que expira una visa, una orden de salida voluntaria o se entró sin inspección. Importante: ciertos menores, solicitantes de asilo en proceso y beneficiarios de DACA pueden no acumular presencia ilegal bajo ciertas condiciones.

La ley de los 10 años vs. una deportación

¿La ley de los 10 años de inmigración podría cancelar la deportación? No, esta sanción no cancela ni detiene una deportación activa. Es una barrera migratoria que impide regresar legalmente al país por 10 años después de haber sido removido o haber salido tras acumular más de un año de presencia ilegal.

La única manera de regresar legalmente antes de esos 10 años es solicitando una consent to reapply (I‑212), si se sale y espera esos 10 años, o si se aprueba un waiver dependiendo del caso USCIS.

¿Quiénes califican para la ley de los 10 años?

La ley de los 10 años aplica a ciertas personas no residentes permanentes legales (no-LPR) que han estado en Estados Unidos sin estatus migratorio válido y enfrentan una posible expulsión o deportación.

Esta disposición forma parte del Immigration and Nationality Act (INA), Sección 240A(b), que establece los requisitos para la cancelación de deportación y ajuste de estatus si se cumplen criterios estrictos.

Una persona puede calificar para la ley de los 10 años si cumple con las siguientes condiciones clave:

  1. Presencia continua de al menos 10 años en EE. UU.

    Debe haber residido continuamente en Estados Unidos durante un mínimo de diez años desde su entrada más reciente. Este tiempo debe ser demostrado con evidencia creíble como recibos, contratos de arrendamiento, registros médicos o escolares, declaraciones juradas, entre otros.

    El reloj de los 10 años se detiene si la persona recibe una notificación de comparecencia (NTA) ante un juez de inmigración.

  2. Buen carácter moral durante ese periodo

    La persona debe demostrar que ha tenido buena conducta moral durante los 10 años. Esto incluye no haber cometido delitos graves, fraude migratorio o falsificación de documentos.

    El USCIS o el juez evaluarán el carácter moral considerando antecedentes penales, historial fiscal, y testimonios comunitarios.

  3. No haber cometido delitos descalificantes

    No deben existir condenas por delitos graves (aggravated felonies), violaciones migratorias reincidentes o crímenes que causen inadmisibilidad bajo la ley federal.

  4. Demostrar que la deportación causaría “dificultad extrema y excepcional”

    Debe probarse que su expulsión causaría un sufrimiento inusual y severo a un familiar calificado que sea ciudadano estadounidense o residente permanente legal (LPR).

    El familiar puede ser un esposo(a), padre/madre o hijo(a) menor de 21 años. Esta es una de las partes más difíciles de probar y requiere evidencia médica, psicológica, educativa y económica.

  5. No haber salido del país y reingresado sin permiso

    La ley de los 10 años no aplica si la persona salió del país y regresó sin autorización, especialmente después de haber acumulado más de 365 días de presencia ilegal.

    Así, se activa una prohibición de reingreso (bar) de 10 años bajo la sección INA § 212(a)(9)(B)(i)(II). En estos casos, se debe solicitar el Formulario I-212 para obtener consentimiento del gobierno antes de regresar.

¿Quiénes no califican?

  • Personas que no pueden demostrar 10 años continuos de presencia antes de ser puestas en proceso de deportación.
  • Personas con antecedentes criminales graves.
  • Migrantes que no tienen familiares calificados que sufrirían dificultades extremas.
  • Quienes hayan sido previamente removidos y reingresaron sin permiso.

La ley de los 10 años no es automática ni fácil de obtener. Es una forma de cancelación de deportación discrecional, que debe ser presentada ante un juez de inmigración, acompañado de pruebas sólidas y argumentos legales bien sustentados.

¿Cambios en la ley de los 10 años en inmigración 2025?

Por ahora no hay cambios en la ley de los 10 años para indocumentados a nivel federal. Es decir, no ha habido modificaciones a la normativa central del INA § 212(a)(9)(B). Sin embargo, la nueva administración ha incrementado redadas, deportaciones y ha reforzado prohibiciones de reentrada.

En febrero de 2025, el DHS reportó más de 20 000 arrestos en un mes, un aumento del 627 % respecto al año anterior. Aunque la ley que establece los 10 años no cambió, la aplicación práctica y el entorno legal sí se han endurecido.

¿Hay Green Card por la ley de los 10 años?

Formular un cancelación de removal bajo INA § 240A(b) en corte de inmigración puede resultar en residencia legal permanente (Green Card) si se cumplen los criterios:

  • Presencia física continua de al menos 10 años.
  • Buen carácter moral.
  • No condenas graves.
  • Prueba de “hardship” extremo a familiar ciudadano o residente.

Este es distinto a la prohibición de inadmisibilidad de 10 años: se aplica dentro de un proceso de deportación activo, no tras salir del país.

Estos son los pasos para solicitar una consulta legal en Virginia:

  1. Contactar a un abogado experto en inmigración en Virginia.
  2. Reunir documentos que prueben presencia ilegal, historia criminal, situación familiar.
  3. En corte de inmigración, solicitar cancellation of removal si aplica.
  4. Si ya saliste y estás fuera, esperar 10 años y luego presentar el Formulario I‑212 desde fuera del país para pedir permiso a reingresar legalmente.

¿Aplica la ley de los 10 años a su caso?

La ley de los 10 años puede representar una esperanza legal para muchos inmigrantes que han vivido por más de una década en Estados Unidos, pero también puede convertirse en una barrera difícil de superar si no se conoce a fondo su funcionamiento.

Comprender si esta disposición aplica en su caso, ya sea como defensa en una corte de inmigración o como impedimento para volver al país, puede marcar la diferencia entre una vida con estabilidad o el riesgo de una deportación.

Si usted ha estado en EE. UU. sin estatus legal por más de diez años y enfrenta incertidumbre migratoria, no espere más. Programe hoy mismo una consulta con Las Abogadas RVA™ y conozca cómo la ley de los 10 años puede jugar a su favor.

Si le gustó este artículo, también le puede interesar:

Chatee con nosotras
¡Evaluamos su caso gratuitamente!

Cuéntenos sobre su situación y nuestro equipo se pondrá en contacto con usted muy pronto.