Guía de entrevista para residencia por medio de VAWA

Cuando está por enfrentar la entrevista para residencia por medio de VAWA, es normal sentir nervios. Como inmigrante el camino puede ser complicado, sin embargo, es importante conocer, sin tecnicismos, cómo será la cita, qué le solicitarán, qué llevar en su carpeta y cómo cuidarse emocional y legalmente.

Desde finales de 2024, la oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) anunció que ciertos autopeticionarios VAWA con I-360 (petición especial) e I-485 (solicitud de ajuste de estatus) pendientes serían convocados a entrevista en persona en oficinas de campo. 

Esta práctica busca verificar información y fortalecer la integridad del programa y no implica algo negativo sobre los casos actuales. 

Si usted vive en Virginia, estas entrevistas se realizan en oficinas locales de USCIS (por ejemplo, el Field Office de Norfolk o el Washington DC Field Office con jurisdicción sobre Virginia). Las entrevistas son programadas, ya que no hay atención sin cita previa.

Si usted necesita apoyo legal con su entrevista para residencia por medio de VAWA, en Las Abogadas RVA™ podemos ayudarle, somos especialistas en migración, hablamos español y podemos acompañarle en cada paso con empatía y solidaridad. Contáctenos hoy.

¿Qué es el programa VAWA y por qué puede haber entrevista?

Para entender qué es el VAWA en Estados Unidos, usted debe comprender que forma parte de la Ley de Violencia contra las Mujeres, la cual permite a ciertas personas víctimas de maltrato por un ciudadano o residente permanente autopeticionarse sin depender del agresor. 

Con la residencia por VAWA (a través de I-485) la persona puede convertirse en residente permanente si cumple los requisitos VAWA de admisibilidad aplicables.

USCIS recién comunicó a organizaciones nacionales que iniciaría entrevistas a una porción de autopeticionarios VAWA con ajuste pendiente en oficinas locales. No todos serán entrevistados y las personas con formulario I-360 no son citadas actualmente.

Contexto legal y cuándo aplica la entrevista de VAWA

La entrevista para VAWA sucede dentro del proceso de ajuste de estatus (I-485) basado en una I-360 VAWA aprobada o pendiente. USCIS tiene la facultad de entrevistar a todos los solicitantes de ajuste, salvo que renuncie a la entrevista y debe hacerlo caso por caso. 

Con las presentaciones concurrentes, el expediente suele transferirse a oficinas locales para la parte de entrevista presencial.

Los requisitos para la autopetición VAWA son:

  • Para el ajuste I-360: relación calificada con el agresor que puede ser el cónyuge, padre, madre o hijo ciudadano o residente permanente legal según corresponda. Las causas pueden ser: maltrato o crueldad extrema, buen carácter moral y evidencia de la relación y convivencia.
  • Para el ajuste I-485: elegibilidad bajo la ley y ausencia de causales de inadmisibilidad con excepciones, bajo VAWA, la causal de carga pública no aplica al ajuste I-485 del autopeticionario.

Como contexto, a partir de diciembre de 2024:

  • Son más frecuentes las entrevistas en persona para ciertos VAWA concurrentes (I-360 + I-485).
  • Existe un aviso por escrito a dirección segura y a su abogado si hay formulario G-28 o aviso de comparecencia
  • Entrevistas cerradas con personal que tiene formación especializada, con un enfoque a reconocer el impacto del trauma.

Criterios por los que USCIS podría citarle.

  1. Dudas de credibilidad o inconsistencias en la evidencia.
  2. Necesidad de aclarar relaciones, fechas o documentos.
  3. Revisión de historial migratorio y causales de inadmisibilidad o exenciones.

¿Qué esperar durante la entrevista para VAWA?

La entrevista ocurre de forma presencial en la oficina local de USCIS, en el caso de Virginia las oficinas de Norfolk o Washington DC tienen jurisdicción sobre los casos del estado. 

La persona debe tener cita, no hay atención sin cita. Puede acudir con abogado si presentaron aviso de comparecencia y con intérprete si lo necesita

USCIS indica que oficiales con formación especializada en técnicas de entrevista con sensibilidad al trauma y entrenamiento sobre confidencialidad son quienes conducen estas entrevistas. La información no se comparte con el agresor, y las citas se realizan en entornos cerrados para resguardar la privacidad.

Entre los temas que el oficial puede cubrir:

  • Verificación de identidad y datos biográficos.
  • Repaso del Formulario I-360 e I-485.
  • Relación con el agresor y detalles del abuso (al nivel necesario para acreditar elegibilidad).
  • Revisión de evidencia presentada (reportes policiacos, médicos, órdenes de protección, cartas de testigos, fotos y diarios).
  • Historial migratorio (entradas, salidas, detenciones), antecedentes y cualquier discrepancia detectada.

Derechos del peticionario durante la entrevista

  1. Confidencialidad VAWA
    • USCIS no puede compartir su información con el agresor, su familia o su abogado.
    • Si existen medidas de protección, puede indicarlo y pedir que no se envíe correspondencia a una dirección insegura.
    • Si el oficial pide información que pueda revelar su ubicación actual a terceros, solicite usar datos alternativos o sellar parte de la información.
  2. Derecho a un abogado o representante legal en la entrevista
    • Su abogado debe estar presente desde el inicio, anunciar su comparecencia y verificar el alcance de la entrevista.
    • Su abogado no puede responder por usted las preguntas de fondo, pero si encauzarlas, objetarlas, solicitar pausas y hacer un cierre breve.
    • Si no puede llegar, no ingrese solo, pida reprogramación justificada.
  3. Posibilidad de intérprete competente si es necesario
    • El intérprete debe hablar inglés y su idioma de preferencia, con fluidez suficiente. Lo ideal es llevar al propio.
    • Si usted nota que el intérprete omite o distorsiona lo que dice, pida detener la entrevista y solicite otro.
  4. Entrevista con enfoque sensible al trauma por personal capacitado
    • El ritmo de la entrevista debe ser respetuoso, con lenguaje sensible, con preguntas enfocadas en criterios legales y sin detalles innecesarios para evitar la revictimización
    • Usted puede pedir pausas, reformulaciones y solicitar agua o pañuelos.
    • En cualquier momento, usted puede aclarar que ha vivido situaciones traumáticas, por lo tanto, puede tomar pausas para sus respuestas. 

Documentos que debería llevar y cómo organizarlos

La checklist recomendada para una entrevista de VAWA es la siguiente:

  • Identificación y estatus: pasaporte, I-94, permisos de trabajo, aviso de recibo I-360/I-485, notificaciones de cita.
  • Relación de familia: actas de nacimiento, matrimonio y divorcio, evidencia de convivencia (contratos, cuentas, impuestos).
  • Pruebas del abuso: reportes policiacos, médicos y de hospital; órdenes de protección, declaraciones juradas de testigos, fotos, mensajes y diarios.
  • Evaluaciones psicológicas
  • Historial migratorio: sellos, boletos, FOIA si lo tiene.
  • Soporte financiero: por regla general, si solicito la residencia por VAWA está exento de cargo público. 

Entonces, si se pregunta ¿el beneficio económico por vawa afecta proceso? La respuesta es no.

Estrategias para manejar la entrevista de VAWA

  1. Mantenga la calma.
  2. Hable con claridad: respuestas honestas y concretas, si no recuerda un dato, dígalo.
  3. Si se activa un recuerdo traumático: pida una pausa, puede tomar agua o reagruparse.
  4. Pida aclaración si no entiende una pregunta, su abogado puede intervenir.
  5. Consistencia: alinee su testimonio con lo entregado en la petición.
  6. Si surge algo inesperado: escuche la inquietud del oficial, explique lo que sí sabe y ofrezca evidencia adicional.

¿Qué sucede después de la entrevista? 

USCIS recuerda que el ajuste es discrecional y evalúa los factores positivos y negativos del caso. Los resultados pueden ser:

  1. Aprobación inmediata (especialmente si su fecha de prioridad está vigente).
  2. Solicitud de Evidencia Adicional (REF, por sus siglas en inglés).
  3. Revisión adicional a través de la verificación de antecedentes o de documentos.
  4. Negación (con opciones de moción o apelación en ciertos supuestos).

Si todo está completo y su visa disponible, algunas aprobaciones se emiten el mismo día o poco después. En otros casos, la decisión llega por correo semanas o meses después.

Errores comunes que debe evitar

  • Mentir o exagerar: la coherencia pesa más que adornar.
  • Contradecir su petición o evidencia sin explicación.
  • Asistir sin documentos clave o con papeles desordenados.
  • No hablar con su abogado antes de la entrevista.
  • Faltar sin justificación o reprogramar mal su cita.
  • No anticipar preguntas difíciles

¿Cómo encontrar un abogado especializado en entrevista de VAWA?

La entrevista para residencia por medio de VAWA es un momento clave para confirmar su elegibilidad y despejar dudas del expediente. Con preparación documental, acompañamiento legal y un enfoque en su bienestar emocional, usted puede afrontar esta etapa con mayor tranquilidad.

Las Abogadas RVA™ apoyamos en Virginia a aquellos con entrevista para residencia por medio de VAWA. Nos distingue el trato humano hacia nuestros clientes y la excelencia legal. Nuestro equipo habla español, conoce la práctica local y actúa con rapidez y empatía. 

Si usted tiene una cita próxima de una entrevista para residencia por medio de VAWA podemos escucharle y trabajar con determinación para proteger su dignidad y su futuro. Contáctenos, Las Abogadas RVA™ revisaremos su carpeta, ensayaremos su testimonio y estaremos a su lado el día de la entrevista.

Si le gustó este artículo, también le puede interesar:

¿Cómo es una orden de deportación en Virginia?

Identificar cómo es una orden de deportación puede ser clave para aquellas personas con un estatus migratorio irregular. Si bien, es un mandato del gobierno de los Estados Unidos, entender cómo funciona, qué etapas tiene el proceso y qué puede hacer si ha recibido una, es fundamental para actuar a tiempo.

A nivel nacional existe atraso debido a los millones de expedientes en espera. Según datos de Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés), para mediados de 2025 el sistema aún registraba millones de casos activos pendientes, lo que obliga a cuidar los plazos de apelación y a preparar estrategias sólidas desde el inicio.

Si usted se pregunta cómo es una orden de deportación, qué pasa si tengo orden de deportación o ya recibió documentos de la corte, Las Abogadas RVA™ podemos orientarle con empatía y rapidez. Nuestro equipo habla español y conoce de cerca las prácticas locales en Virginia. 

¿Qué es una orden de deportación?

Una orden de deportación u orden de remoción es la decisión final de un juez de inmigración o, en ciertos casos, de un oficial del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) e indica que una persona no ciudadana debe salir de Estados Unidos.

El documento que inicia el caso es la Notificación de comparecencia (NTA, por sus siglas en inglés) o Formulario I-862, que ordena presentarse ante un juez para detallar los cargos migratorios. 

¿Por qué es importante conocer el proceso específico en Virginia?

En Virginia es fundamental porque la forma en que las autoridades ejecutan esas órdenes varía según la coordinación local con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y la disponibilidad de centros de detención. 

Con la Orden 47 del gobernador de Virginia, es previsible una mayor cooperación operativa, lo que puede impactar arrestos, detenciones y traslados.

¿Marco legal de una orden de deportación, qué puedo hacer si tengo orden de deportación?

Las órdenes de deportación se sustentan en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) y sus reglamentos. Existen procedimientos regulares ante juez y procedimientos sumarios aplicados por oficiales de DHS en fronteras y puertos de entrada.

Los puntos clave del marco legal son los siguientes:

  • Procedimiento regular: audiencia ante juez de inmigración, con derecho a presentar defensas y evidencias. 
  • Remoción expedita: permite a un oficial emitir una orden sin audiencia para ciertos no admitidos o con fraude en admisión.
  • Reincorporación de la expulsión: si alguien reingresa después de una remoción previa, DHS puede reinstalar la orden anterior de manera sumaria.
  • Diferencias entre orden formal y otros procesos: una orden del juez surge tras audiencias. En el expedited removal y reinstatement, la decisión la toma un oficial sin proceso completo ante un juez.

Proceso federal paso a paso, ¿qué pasa si me dan orden de deportación?

El itinerario general en remoción regular consiste en lo siguiente:

  1. Notificación inicial (Notice to Appear): usted recibe el NTA con fecha de audiencia y cargos (motivos de deportación).
  2. Audiencia preliminar (Master Calendar Hearing): se confirman datos, se pide la traducción si es necesario y se plantean defensas o solicitudes.
  3. Audiencia individual (Individual Hearing): usted presenta testimonio, evidencia y testigos. En este punto es importante aclarar que el gobierno (DHS) puede contrainterrogar.
  4. Decisión del juez: puede conceder una remoción o un beneficio.
  5. Apelación ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA, por sus siglas en inglés): generalmente usted tiene 30 días para apelar con el Formulario EOIR-26.
  6. Ejecución de la orden: si queda sin apelación o después de perderla, ICE puede detenerlo.
  7. Medidas interinas: según el caso, puede pedir un stay of removal mientras se decide una apelación o moción.

Particularidades y factores migratorios en Virginia

Estos son algunos puntos clave en el estado:

Causas comunes que generan una orden de deportación

Las órdenes se originan por violaciones migratorias o causales de inadmisibilidad deportable contenidas en la INA.

Motivos frecuentes:

  • Violación de estatus de visa como overstay o incumplir condiciones.
  • Entrada sin inspección (EWI, por sus siglas en inglés).
  • Condenas penales por ciertos crímenes de depravación moral o delitos graves agravados.
  • Reingreso ilegal después de una remoción previa.
  • Fraude o falsedad en documentos migratorios.
  • Otras razones administrativas, como no comparecer a audiencia, puede resultar en orden in absentia.

Opciones de defensa y recursos legales disponibles

La defensa depende de su historial migratorio, antecedentes, temor de persecución y vínculos familiares.

Vías de defensa y recursos:

  1. Asilo o existencia de temor creíble: si enfrenta persecución por raza, religión, nacionalidad, opinión política o grupo social; en expedited removal, un temor creíble puede frenar la expulsión inmediata y llevar su caso ante juez.
  2. Cancelación de remoción: disponible para ciertos residentes permanentes y, bajo requisitos exigentes, para no residentes con larga presencia, buen carácter moral y perjuicio excepcional a familiares calificables.
  3. Ajuste de estatus: si reúne requisitos por petición familiar o laboral y no hay impedimentos.
  4. Perdones (waivers): para ciertas causales de inadmisibilidad (fraude, presencia ilegal, etc.).
  5. Salida voluntaria (voluntary departure): puede evitar algunos castigos de reingreso, pero exige cumplir plazos y asumir costos de viaje.
  6. Mociones posteriores al fallo: Motion to Reopen o Motion to Reconsider si hay nueva evidencia o error legal.
  7. Apelaciones ante la BIA o tribunales federales: herramienta clave para revisar errores de derecho y debido proceso.

Plazos críticos que no puede perder

Perder un plazo puede convertir un caso defendible en una orden final inapelable. Estas son las fechas y límites esenciales:

  • Apelación BIA: 30 días desde la decisión del juez para presentar el EOIR-26.
  • Mociones posteriores: los períodos varían, por ejemplo: 30 días para reconsideración o 90 días para reapertura, con ciertas excepciones.
  • Apelación a tiempo: si esto no sucede, la decisión se vuelve final y entonces ICE puede ejecutarla.
  • Casos de remoción expedita: las medidas y revisiones ocurren muy rápido, por lo que debe pedir entrevista de temor creíble y asesoría legal de inmediato.

¿Qué hacer si ya tiene una orden de deportación en Virginia?

Para saber qué pasa cuándo tiene orden de deportación, usted debe seguir estos pasos:

  • Contrate a un abogado de inmigración con práctica en defensa de deportación.
  • Revise su expediente: obtenga copia de su NTA, decisiones y recibos. Verifique si la orden es final o hay una apelación pendiente.
  • Verifique sus derechos: si lo detienen, tiene derecho a guardar silencio, a llamar a su abogado y a solicitar fianza si procede.
  • Stay of removal” o demora temporal: un abogado especialista en migración puede gestionar una suspensión mientras corre una apelación, moción o solicitud humanitaria.
  • Prepare su apelación y estrategia: identifique errores legales, nueva evidencia y remedios viables.
  • Documentos que conviene reunir:
    1. Historial migratorio: entradas, salidas y peticiones previas.
    2. Antecedentes penales: si existen deben tener su respectiva certificación.
    3. Vínculos familiares: actas, nacimientos de hijos ciudadanos y custodia.
    4. Pruebas de daño o perjuicio: médicas, psicológicas, escolares, laborales y/o comunitarias.

Apoyos locales relevantes

  • Cortes de inmigración: Arlington y Annandale, cuentan con información pública sobre horarios y direcciones.
  • Centros de detención en Virginia: Farmville y Caroline; ICE publica datos de contacto y lineamientos de visitas y abogados.

Riesgos, consecuencias y efectos secundarios

  • Prohibiciones de reingreso: 5 o 10 años, y en algunos casos permanente.
  • Impacto en futuras solicitudes: una orden final puede cerrar puertas a beneficios si no se resuelve antes con una moción o perdón adecuado.
  • Detención y deportación forzada: ICE es el brazo que ejecuta órdenes, la agencia prioriza operaciones según recursos

FAQ

  1. ¿Qué pasa si tengo una orden de deportación o qué pasa cuando tienes orden de deportación? Si la orden es final, ICE puede detenerle y removerlo; aún puede haber mociones o stays según el caso.
  2. ¿Qué hacer si tengo orden de deportación o qué puedo hacer si tengo orden de deportación? Actúe rápido, hable con un abogado, evalúe apelación (30 días), considere moción o stay of removal, y junte evidencia de arraigo y perjuicio familiar.
  3. ¿Qué pasa si me dan orden de deportación o qué pasa si tienes orden de deportación? Si no apela a tiempo, la orden se vuelve final y puede ejecutarse; ignorarla puede agravar las consecuencias e incluso generar orden in absentia. 

¿Cómo puede ayudarle una firma especializada?

Nuestro equipo de especialistas en migración Las Abogadas RVA™ escuchamos su historia con empatía, revisamos su NTA, verificamos si su orden es apelable, evaluamos remedios como asilo, cancelación, ajustes, waivers y definimos prioridades probatorias. Combinamos excelencia legal con calidez humana conforme a nuestros valores de trato familiar.

Conocer en profundidad cómo es una orden de deportación y cómo puede determinar su futuro y el de su familia es indispensable. Las Abogadas RVA™ estamos listas para evaluar su orden, proteger sus derechos y luchar por la mejor solución migratoria. Su primera conversación es confidencial y en español.

Si este contenido le resultó interesante, le recomendamos seguir con:

¿Hay seguros médicos para inmigrantes sin papeles en USA?

Ante los costos exorbitantes del sistema de salud de Estados Unidos y el clima político actual, es esencial informar que, sí hay seguros médicos para inmigrantes sin papeles en USA.

Los migrantes sin documentos no pueden acceder a la mayoría de los programas federales y los programas estatales que reducen los costos de los seguros médicos. Sin embargo, en la mayoría de los estados, los inmigrantes sin documentos en orden sí pueden contratar seguros privados y obtener tratamiento de bajo costo o gratuito en clínicas comunitarias. 

Además, todas las personas en EE.UU. tienen derecho a ser atendidas en emergencias en cualquier hospital que recibe fondos federales, aunque la atención que por ley reciben es limitada si no tienen los medios para pagar se puede salvar una vida.

En este artículo, el equipo de Las Abogadas RVA™ le mostraremos las opciones existentes de seguro para inmigrantes sin papeles, cuáles son sus limitaciones y qué pasos puede seguir para encontrar la atención que necesita.

El sistema de salud en EE. UU. y el dilema de los inmigrantes sin papeles

El sistema de salud estadounidense combina programas públicos, como Medicaid y Medicare, con seguros privados. Sin embargo, la Ley de Responsabilidad Personal y Reconciliación de Oportunidades de Trabajo (PRWORA, por sus siglas en inglés) de 1996 limitó de manera estricta el acceso de inmigrantes indocumentados a programas federales de beneficios, incluidos los seguros médicos públicos.

Esto significa que, en la mayoría de los casos, un inmigrante sin papeles no puede comprar un seguro en el Mercado de Seguros de Salud (Healthcare.gov) ni recibir subsidios federales para reducir los costos de su seguro de salud. 

Sin embargo, eso no significa que la única opción sea no tener cobertura; hay excepciones importantes, programas estatales y opciones privadas de seguro médico para inmigrantes que vale la pena explorar.

¿Qué dice la ley sobre los seguros médicos para indocumentados?

La ley federal excluye a inmigrantes sin papeles de programas como Medicaid, Medicare y la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA, por sus siglas en inglés), también conocida como Obamacare.

Los inmigrantes sin documentos tampoco pueden acceder a los subsidios para comprar seguros en el Mercado de Salud.

Según el Kaiser Family Foundation (KFF), estas restricciones dejan a millones de inmigrantes sin cobertura médica formal en Estados Unidos, pero no se preocupe, aún quedan opciones que exploraremos.

Atención de emergencia (emergency care)

La ley federal EMTALA (Emergency Medical Treatment and Labor Act) obliga a los hospitales que reciben apoyo federal o que están inscritos en programas de Medicare a brindar atención médica de emergencia a cualquier persona, sin importar su capacidad de pago o estatus migratorio. 

Sin embargo, esto cubre únicamente emergencias médicas o partos, no chequeos ni tratamientos prolongados. Una vez que el paciente es estabilizado, el hospital no tiene obligación de atenderlo hasta su recuperación.

¿Recibir atención de emergencia afecta a mi proceso migratorio?

Desde 2022, el USCIS aclaró que usar atención médica de emergencia o servicios comunitarios de salud no cuenta como carga pública para propósitos migratorios. Esto significa que recibir atención de emergencia no debería perjudicar futuras solicitudes migratorias.

¿Qué opciones públicas existen para inmigrantes indocumentados?

Aunque el gobierno federal limita los beneficios, siete estados han creado programas locales de salud que sí cubren a personas sin estatus migratorio.

Esta es la lista de estados que proporcionan subsidios o apoyos para facilitar que todas las personas, incluidas inmigrantes, puedan obtener un seguro de gastos médicos o atención médica accesible:

  • California
  • Colorado
  • Illinois
  • Minnesota
  • Nueva York
  • Oregón
  • Washington

Ejemplos importantes de estados con programas de seguro de salud para indocumentados:

  • California: ofrece cobertura de Medi-Cal a todos los residentes de bajos ingresos, sin importar su estatus migratorio, hasta los 26 años y, desde 2024, también a adultos mayores de 50 años.
  • Nueva York: permite a inmigrantes indocumentados acceder a cobertura para embarazo, emergencias y ciertos servicios de salud a través de programas estatales.
  • Illinois: brinda seguro médico estatal a niños y adultos mayores indocumentados.

Estos programas suelen cubrir:

  • Atención prenatal y pediátrica.
  • Emergencias médicas.
  • Programas de salud materno-infantil.
  • Vacunas y servicios preventivos.

Si usted es un inmigrante sin documentos, es esencial que revise los programas estatales que pueden ayudarle a acceder a un seguro de salud accesible o brindarle atención gratuita para infancias o personas embarazadas.

Opciones privadas y alternativas disponibles

Aunque el acceso a programas públicos de salud está restringido para los inmigrantes indocumentados, existen opciones privadas y comunitarias que pueden ayudar a obtener cobertura o al menos atención básica. 

Cada alternativa tiene ventajas y limitaciones, por lo que es importante analizarlas con cuidado.

1. Seguros privados individuales 

Los inmigrantes sin papeles no pueden comprar seguros a través de Healthcare.gov ni recibir subsidios bajo la Ley ACA. Sin embargo, algunas aseguradoras ofrecen pólizas privadas de manera directa, sin importar estatus migratorio. 

El seguro médico en Estados Unidos para inmigrantes suele tener las siguientes características:

  • Prima: las personas que contratan un seguro individual privado tienen que pagar una “prima” mensual o anual, este es el costo del seguro. 
    La prima simplemente es la mensualidad que se paga para tener el seguro activo. Los programas federales y locales suelen reducir estos costos. Usualmente, el gobierno paga una cantidad y la persona que contrata el seguro paga otra cantidad. 
    Sin apoyo federal o local, la persona que contrata tiene que pagar todo el costo del seguro. Los inmigrantes sin documentos que contratan seguros por su cuenta suelen tener que pagar costos altos de sus seguros.

  • Deducible: cuando las personas no tienen apoyos federales o locales, tienen que pagar el total del deducible. Estos suelen tener costos muy elevados. El deducible es la cantidad que la persona paga a los servicios médicos antes de que el seguro comience a pagar. 
    Por ejemplo, en su póliza de seguro puede indicar que los primeros $2000 del costo de atención van por la cuenta del asegurado. Esto implica que cualquier servicio médico que cueste menos de $2000 el seguro no lo paga; y cuando la cuenta supera esa cantidad, los primeros $2000 son pagados en su totalidad por el asegurado.

  • Coseguro: una vez que se alcanza el monto necesario para que el seguro comience a pagar, la cantidad restante es dividida entre el seguro y el asegurado. 
    Por ejemplo, si usted paga los $2000 iniciales del costo de su tratamiento médico, el seguro pagará un porcentaje del costo y usted pagará otro porcentaje. Esto dependerá de su póliza. Usted puede pagar el 20 % de los costos de su tratamiento y el seguro el 80 %. Estos son los costos después de que usted pagó el deducible inicial.

  • Copago: los seguros suelen tener listas de médicos, clínicas, laboratorios, etc, con los que tienen acuerdos. Las personas aseguradas pueden recibir servicios de estos médicos con un costo menor al que pagarían si no tuviesen seguro. 
    El pago que tienen que hacer a los médicos, clínicas y laboratorios se llama copago. 

Sin los programas federales, a veces los costos de las primas, los coseguros y copagos suelen ser muy elevados; sin embargo, son una buena opción para garantizar su salud.

2. Seguro de compensación laboral

En muchos estados es obligatorio que los empleadores contraten un seguro de compensación para sus trabajadores, incluidos los inmigrantes sin documentos. Estos seguros cubren accidentes, lesiones u enfermedades relacionadas con el trabajo. 

Los empleados que sufren una lesión u enfermedad provocada por su trabajo tienen derecho a recibir:

  • Atención médica hasta la recuperación máxima posible pagada en su totalidad por el seguro.
  • Compensación por salarios perdidos cuando el trabajador sufre una discapacidad temporal.
  • Compensación cuando el trabajador sufre una discapacidad permanente.
  • Entrenamiento vocacional cuando el trabajador no puede regresar al mismo trabajo debido a sus lesiones.
  • Beneficios para las familias de trabajadores que murieron debido a lesiones o enfermedades provocadas por sus trabajos.

El seguro de compensación laboral puede ser considerado como un seguro médico gratis para indocumentados que trabajan en estados que obligan a los empleadores a contratarlo para todos sus empleados.

3. Seguro médico a través del empleador

En algunos casos, las empresas ofrecen cobertura grupal de salud como parte de sus beneficios de contratación. En estos casos:

  • La inscripción en planes grupales no siempre requiere prueba de estatus migratorio.
  • El empleador paga parte de la prima, así se reduce el costo para el trabajador.
  • Los trabajadores asegurados tienen que pagar el total de los deducibles, copagos y coseguros.

No todas las empresas ofrecen estos beneficios. Muchas empresas ofrecen beneficios exclusivamente para sus empleados documentados y no ofrecen seguro de salud para inmigrantes sin documentos. 

El acceso depende del tamaño de la empresa y de si ofrece beneficios de salud. Además, muchas empresas pequeñas no ofrecen seguro.

4. Planes de corto plazo y seguros complementarios

Los short-term health plans ofrecen cobertura temporal, generalmente entre 30 días y 12 meses. Suelen ser contratados por personas que visitan el país o que se encuentran entre trabajos y esperan que su siguiente empleador les proporcione un seguro de gastos médicos. Las características de estos planes son:

  • Cobertura limitada (hospitalización, urgencias).
  • No cumplen con los estándares ACA, por lo que pueden excluir condiciones preexistentes.
  • Pueden ser útiles como seguro “puente” en periodos cortos.

Además, existen seguros complementarios, como pólizas de accidentes, seguros de enfermedades críticas o coberturas hospitalarias, que ayudan a reducir el impacto financiero de una emergencia.

5. Clínicas comunitarias y centros de salud de bajo costo

Los Federally Qualified Health Centers (FQHCs) y clínicas comunitarias ofrecen servicios médicos. Se enfocan en atención primaria, salud preventiva, dental, mental y vacunas.

Características:

  • Funcionan con tarifas ajustadas según ingresos (sliding scale).
  • Muchos reciben financiamiento federal.
  • Algunas no reportan estatus migratorio.
  • Pueden servir como punto de referencia para derivaciones a hospitales.

La administración del presidente Donald J. Trump ha instaurado políticas que limitan los tratamientos gratuitos en clínicas con financiamiento federal. Antes de recibir un tratamiento, es esencial que revise si la clínica comunitaria a la que asiste o que está cerca de usted puede atenderlo sin revisar su estatus migratorio.

6. Planes de descuento médico

Los medical discount plans no son seguros médicos, sino programas de membresía que ofrecen descuentos en consultas, medicamentos y estudios a través de una red de proveedores. Estas suelen ser sus características:

  • Cuotas mensuales bajas.
  • Reducen los precios de algunos medicamentos y tratamientos.
  • No cubren hospitalizaciones ni emergencias graves.

7. Cooperativas de salud y programas comunitarios

En algunas ciudades, existen cooperativas médicas o programas de salud municipales que brindan atención a residentes locales sin importar su estatus migratorio. 

Estas cooperativas son clínicas en las que todos los socios son dueños de la clínica, y por lo tanto tienen acceso a sus servicios. En este esquema, no existen inversionistas exteriores que reciben ganancias. 

Todos los socios son posibles clientes que toman decisiones sobre cómo funciona y qué cubre la clínica.

Protega su salud y su economía

En resumen, sí existen seguros médicos para inmigrantes sin papeles en USA. Los inmigrantes sin documentos pueden contratar seguros privados, formar parte de cooperativas, acceder a algunos programas estatales, pagar planes de descuentos o asistir a clínicas comunitarias. 

Ante la situación actual, es esencial explorar todas las opciones para regularizar su situación migratoria y de esta forma proteger su futuro y su salud. Contacte a sus abogadas de inmigración y reciba la atención que necesita.

Si le gustó este artículo, también le puede interesar:

Cómo obtener la residencia por matrimonio igualitario

El matrimonio igualitario tiene reconocimiento federal desde 2015, cuando la Corte Suprema garantizó el derecho al matrimonio para parejas del mismo sexo en todo el país.

La regla de “lugar de celebración” (place-of-celebration rule), que aplica USCIS (United States Citizenship and Immigration Services), valida el matrimonio si fue legal donde se realizó, incluso si su estado antes no lo reconocía.

En Estados Unidos viven cerca de 13.9 millones de adultos LGBTQ, el 5.5% de la población, según el Williams Institute (UCLA).

En este artículo del blog Las Abogadas RVA ™, le explicamos qué es un matrimonio igualitario, su impacto migratorio y qué implica la ley matrimonio igualitario en USA.

Si usted es ciudadano o residente y su pareja es extranjera, aquí encontrará los requisitos, pasos y cómo documentar un matrimonio de buena fe para obtener la residencia por matrimonio igualitario.

Matrimonio igualitario en USA: leyes que lo reconocen y sus efectos migratorios

El reconocimiento del matrimonio igualitario en USA no es igual que el matrimonio igualitario en el mundo, es fruto de décadas de litigios y reformas.

En 2013, el caso United States v. Windsor anuló partes de la Defense of Marriage Act (DOMA) y permitió beneficios federales a parejas del mismo sexo.

En 2015, Obergefell v. Hodges estableció el derecho al matrimonio en todo el país, y en 2022 la Respect for Marriage Act consolidó esta garantía al obligar a todos los estados a reconocer matrimonios legalmente celebrados en cualquier jurisdicción.

Para inmigración, USCIS aplica la place-of-celebration rule: un matrimonio es válido si lo fue en el lugar donde se celebró, sin importar si el estado de residencia lo reconocía antes. Así, una pareja casada en Canadá puede presentar ese certificado en su trámite migratorio.

Es esencial diferenciar matrimonio, uniones civiles y parejas de hecho: sólo el matrimonio genera derechos migratorios como solicitar la residencia.

Las demás figuras pueden dar beneficios locales, como cobertura médica en algunos empleos o derechos básicos de convivencia, pero no permiten pedir una greencard por matrimonio igualitario.

Otro requisito clave es demostrar que se trata de un matrimonio de buena fe. USCIS lo revisa desde la petición y en la entrevista, evalua pruebas como contratos conjuntos, cuentas bancarias, fotografías, viajes, correspondencia y testimonios.

Mantener evidencia y documentos consistentes, entre los que se pueden incluir actas, pasaportes y registros actualizados de nombre o género, evita retrasos y fortalece el caso.

La evolución de la ley de matrimonio igualitario en Estados Unidos garantiza que hoy las solicitudes de residencia de parejas del mismo sexo tengan el mismo valor legal que las heterosexuales.

Requisitos y pasos para solicitar la greencard por matrimonio igualitario

La greencard por matrimonio igualitario puede solicitarse cuando un ciudadano estadounidense o un residente permanente legal patrocina a su cónyuge del mismo sexo.

USCIS establece requisitos que buscan asegurar que la relación sea válida y auténtica:

  • Matrimonio legalmente válido. El vínculo debe ser un matrimonio civil reconocido en el país o estado donde se celebró. Las uniones civiles o parejas de hecho no generan beneficios migratorios.
  • Relación de buena fe. Es necesario probar que la relación no tiene fines migratorios. Se valoran evidencias como arrendamientos compartidos, cuentas conjuntas, fotografías familiares y cartas de conocidos.
  • Patrocinador ciudadano o residente. El solicitante debe ser ciudadano estadounidense o residente permanente y presentar el Formulario I-130 ante USCIS, en línea o por correo.
  • Cumplimiento financiero. El patrocinador debe firmar una Declaración Jurada de Patrocinio Económico o Affidavit of Support (I-864) y demostrar ingresos mínimos según las guías federales de pobreza; si no cumple, puede sumarse un co-patrocinador.
  • Salud y antecedentes. El cónyuge beneficiario debe acudir a un médico civil autorizado por USCIS, acudir a una Cita de Servicios Biométricos para la toma de huellas en un Application Support Center. Además no debe tener causales de inadmisibilidad como delitos graves, fraude migratorio o presencia ilegal prolongada en EE. UU.
  • Ruta del trámite. Si ya vive en EE. UU., puede solicitar un ajuste de estatus con el Formulario I-485; si está en el extranjero, el proceso se hace en embajada o consulado.

Después de cumplir con los requisitos, el proceso incluye:

  • Presentación de formularios. En muchos casos es posible enviar por presentación conjunta el I-130 y el I-485 si el cónyuge beneficiario ya está en EE. UU.; esto se conoce como “filing concurrente” y permite solicitar permisos de trabajo y viaje mientras se procesa el caso.
  • Examen médico y biométricos. Son obligatorios y revisan tanto salud como identidad y antecedentes.
  • Entrevista matrimonial. Se realiza en una oficina local de USCIS si la pareja vive en EE. UU. y en la embajada o consulado de EE. UU. si el cónyuge beneficiario reside en el extranjero. En algunos casos, el oficial puede realizar entrevistas separadas para comparar respuestas y confirmar la autenticidad de la relación.

Cuando el matrimonio tiene menos de dos años al momento de la aprobación, se otorga una residencia condicional por 2 años. Si ya supera los dos años, se concede residencia permanente de 10 años.

Para quienes reciben la condicional, es obligatorio presentar el Formulario I-751 para remover esas condiciones. Normalmente, se hace en conjunto con el cónyuge, pero en situaciones como divorcio, maltrato o dificultad extrema, la ley permite solicitar una exención y continuar el trámite de manera individual, siempre que se demuestre con pruebas sólidas que el matrimonio fue auténtico desde el inicio.

La preparación adecuada del proceso desde el inicio evita retrasos, y abogadas de inmigración en Virginia pueden ayudarle con la organización de pruebas y la estrategia en cada paso.

Retos y riesgos en casos de matrimonio igualitario

Aunque la ley de matrimonio igualitario garantiza que las parejas del mismo sexo reciban el mismo trato migratorio, al solicitar la greencard por matrimonio igualitario pueden surgir obstáculos que conviene anticipar:

  • Matrimonio genuino bajo escrutinio. USCIS puede solicitar pruebas extensas para confirmar la buena fe del matrimonio y que el casarse en estados unidos o fuera no es con fines migratorios. Contratos de arrendamiento, cuentas conjuntas y declaraciones juradas de familiares suelen ser puntos clave.
  • Problemas migratorios previos. Entradas sin inspección, acumulación de presencia ilegal o salidas voluntarias son situaciones que pueden afectar la elegibilidad. En algunos casos se requiere un perdón (waiver).
  • Inadmisibilidad. Antecedentes criminales, fraudes migratorios o ciertas condiciones de salud pueden causar rechazo, aunque es posible presentar defensas como certificados de rehabilitación, cartas de buena conducta, historial laboral estable o constancias médicas que demuestren tratamiento exitoso.
  • Riesgo de negación. Presentar la solicitud de residencia por matrimonio no protege contra la deportación si USCIS la rechaza. En esos casos, hay opciones como presentar apelaciones o mociones de reconsideración.
  • Discriminación y sesgos. Aunque la normativa es neutral, algunas parejas reportan entrevistas con trato desigual. Documentar incidentes y pedir un supervisor es una estrategia válida para presentar quejas por discriminación.

Conocer estos riesgos le permite prepararse mejor y, si es necesario, buscar apoyo legal especializado para abordarlos de manera segura.

Casarse en Estados Unidos bajo matrimonio igualitario: escenarios especiales a considerar

Aunque la mayoría de trámites siguen un patrón general, hay escenarios menos comunes que pueden complicar o retrasar una solicitud de greencard por matrimonio igualitario:

  • Matrimonios celebrados en países que no reconocen el matrimonio igualitario.
    Cuando una pareja se casa en un país donde esta unión no está reconocida, el acta no genera derechos migratorios en EE. UU. La alternativa es casarse en Estados Unidos o en otro país donde sí exista reconocimiento legal, ya que para USCIS lo que importa es la validez en el lugar de celebración.
  • Parejas que vivieron en estados que no reconocían el matrimonio antes de 2015.
    Aunque esa falta de reconocimiento ya no es un impedimento legal, puede generar dudas en la documentación. La mejor estrategia es presentar actas actualizadas, certificados corregidos y pruebas claras de la vigencia de la unión después de la decisión de la Corte Suprema.
  • Divorcios previos, uniones civiles o matrimonios múltiples.
    Estos antecedentes no invalidan la nueva solicitud, pero requieren evidencia clara de que las uniones anteriores terminaron legalmente. Sentencias judiciales o certificados oficiales son la manera de demostrar que el matrimonio actual cumple con los requisitos legales.
  • Procesos de deportación, remoción o arresto en curso.
    Un trámite migratorio puede avanzar incluso si existen procesos abiertos, pero la complejidad aumenta considerablemente.
  • Corrección de nombre o identidad de género.
    Cuando hay cambios de nombre o marcadores de género, la documentación de identidad debe ser coherente ante USCIS en todos los registros. Es fundamental presentar: traducciones certificadas, pasaportes actualizados y actas corregidas son esenciales para evitar dudas y fortalecer la credibilidad del expediente.

Cada historia migratoria es distinta, pero la igualdad ante la ley protege su unión y le abre caminos para avanzar. Contar con asesoría legal de abogadas para Visa por matrimonio le permite presentar la petición de residencia sin poner en riesgo la defensa del caso principal.

Si ya contrajo matrimonio igualitario, ¿podría calificar para la residencia en EE. UU.?

Solicitar la greencard por matrimonio igualitario es un camino legal y posible, pero requiere preparación cuidadosa. El trámite sigue dos rutas: ajuste de estatus cuando la pareja ya vive en Estados Unidos, o proceso consular si el cónyuge beneficiario reside en el extranjero.

El tiempo de matrimonio determina el estatus otorgado. Con menos de dos años, USCIS concede residencia condicional de 2 años; con más de dos, la residencia es permanente por 10 años. Quienes reciben la condicional deben planificar la presentación del Formulario I-751 para remover condiciones y mantener su estatus.

La evidencia es decisiva. Inconsistencias en direcciones, ingresos insuficientes o falta de pruebas de vida en común generan retrasos o rechazos. Documentos como arrendamientos conjuntos, cuentas bancarias, fotos y cartas de conocidos fortalecen el caso. Es clave conservar copias y verificar cambios en tarifas, formularios y consultar plazos en USCIS.

Cada situación es distinta. Si usted considera la greencard por matrimonio igualitario, contar con la orientación de sus abogadas de inmigración en español ayuda a organizar evidencia y prepararse mejor en cada etapa. 

Si aún se pregunta qué es un matrimonio igualitario, la respuesta es sencilla, el matrimonio igualitario es un derecho reconocido; hacerlo valer exige planificación y documentación sólida.

Si le ayudó este artículo, también le puede interesar:

¿Por qué niegan una carta de invitación a Estados Unidos?

Antes de aplicar a una visa, muchas personas se preguntan ¿por qué niegan una carta de invitación a Estados Unidos? La respuesta a esta pregunta varía. Pero antes de explorar a fondo las razones, tenemos que entender qué es y para qué sirve una carta de invitación a USA. 

Una carta de invitación a Estados Unidos es un documento que algunas personas presentan para fortalecer su solicitud de visa de turista B-2. Sin embargo, según el Departamento de Estado de Estados Unidos, su presencia no es un factor que se tome en cuenta para la aprobación de la visa. 

De hecho, en algunos casos, una carta mal elaborada o incompleta puede ser motivo suficiente para que el oficial consular rechace la solicitud. En este artículo, exploraremos las razones más comunes por las que se niega una carta de invitación y cómo puede evitar estos errores.

¿Qué es una carta de invitación para visa americana?

Una carta de invitación para visa es un documento formal redactado por un ciudadano estadounidense o residente legal permanente que invita a un amigo o familiar extranjero a visitar Estados Unidos. 

Un ciudadano americano puede pedir a un amigo dicha carta, esta puede servir como evidencia adicional de que el solicitante tiene motivos legítimos para viajar a Estados Unidos y regresar a su país de origen; sin embargo, no es un requisito obligatorio para la solicitud de una visa de turista.

Propósito de la carta de invitación

El principal objetivo de la carta de invitación es demostrar que el solicitante tiene un anfitrión en Estados Unidos dispuesto a alojarlo durante su estadía. Además, ayuda a establecer la relación entre el invitante y el solicitante, lo que puede reforzar la credibilidad de la solicitud de visa. 

Es importante destacar que la carta de invitación no garantiza la aprobación de la visa; el oficial consular evaluará la solicitud en su totalidad, considerando factores como la solvencia económica, los lazos familiares y laborales en el país de origen, y el historial migratorio del solicitante. 

En realidad, más que demostrar un vínculo en EE. UU., los agentes consulares buscan evidencias de que el solicitante tiene lazos sólidos en su país de origen y, por lo tanto, regresará.

¿Quién puede redactar una carta de invitación?

Sólo un ciudadano estadounidense o un residente legal permanente puede redactar una carta de invitación. La persona que redacta la carta debe demostrar su estatus legal en Estados Unidos y su relación con el solicitante. 

Además, debe comprometerse a alojar al visitante durante su estadía y, en algunos casos, asumir la responsabilidad financiera de los gastos del visitante. Es esencial probar que el visitante a Estados Unidos tendrá los medios económicos para estar en el país sin trabajar.

Contenido esencial de la carta de invitación

Una carta de invitación debe contener información específica para ser considerada válida:

  • Datos del invitante: nombre completo, dirección en Estados Unidos, número de teléfono, dirección de correo electrónico y estatus migratorio (ciudadano o residente legal permanente).
  • Datos del visitante: nombre completo, fecha de nacimiento, número de pasaporte y relación con el invitante.
  • Detalles de la visita: motivo del viaje, fechas de entrada y salida previstas, dirección donde el visitante se alojará y compromiso del invitante de alojar al visitante durante su estadía.
  • Compromiso de regreso: aseguramiento de que el visitante regresará a su país de origen al finalizar la visita.

Requisitos adicionales para obtener una visa B2

Además de la carta de invitación, el solicitante de la visa debe presentar otros documentos que respalden su solicitud, como:

  • Pasaporte con seis meses de vigencia o más.
  • Formulario DS-160 (solicitud de visa de no inmigrante en línea) completado en línea.
  • Fotografía reciente que cumpla con los requisitos establecidos.
  • Comprobante de pago de la tarifa consular.
  • Documentos que demuestren vínculos con el país de origen, como cartas de empleo, estados de cuenta bancarios, evidencia de propiedad o matrícula escolar.

La visa de turista se otorga a las personas que no quieren permanecer en los Estados Unidos, por lo que probar que hay razones para regresar al país de origen, como empleo, casa, y familia, son esenciales. 

Igualmente, recomendamos probar una fuente de ingresos y una cuenta con dinero ahorrado para asegurar que el visitante no trabajará en EUA.

Consideraciones importantes sobre la carta de invitación para visa americana

  • Idioma: la carta debe redactarse en inglés. Si el invitante no domina el idioma, es recomendable que busque asistencia para garantizar que la carta sea clara y precisa.
  • Formato: la carta debe estar escrita a máquina o en computadora, no se acepta manuscrita.
  • Firma: el invitante debe firmar la carta al final para autenticarla.
  • Documentación de respaldo: es aconsejable que el invitante incluya copias de documentos que respalden su estatus legal en Estados Unidos y su relación con el solicitante.

¿Es obligatoria la carta de invitación?

No, la carta de invitación no es obligatoria para solicitar una visa de turista. Es importante que el solicitante presente una solicitud completa y honesta, ya que cualquier intento de fraude o tergiversación puede resultar en la denegación de la visa.

Una carta de invitación bien redactada y respaldada por la documentación adecuada puede ser un elemento valioso en la solicitud de una visa de turista para Estados Unidos. Sin embargo, es esencial recordar que la aprobación de la visa depende de una evaluación integral de la solicitud por parte del oficial consular. 

Por lo tanto, recomendamos que el solicitante se prepare adecuadamente y consulte con sus abogadas de inmigración para resolver dudas y obtener asesoría sobre el proceso.

¿Cuál es el propósito de la carta de invitación en una solicitud de visa?

La carta de invitación cumple varias funciones:

  • Demostrar vínculos familiares o amistosos: establece la relación entre el invitante y el solicitante.
  • Demostrar una razón clara y precisa por la cual se hace el viaje: la carta de invitación a Estados Unidos aclara que la visita se realiza por cuestiones personales y no para buscar trabajo.
  • Asegurar alojamiento durante la estadía: indica que el solicitante tendrá dónde hospedarse.
  • Respaldar la intención de regresar al país de origen: pruebas de que el solicitante tiene razones para volver a su país después de la visita.

La carta de invitación no sustituye otros requisitos esenciales para la visa, como la solvencia económica, el historial migratorio y la documentación personal. Probar vínculos fuertes con el país de origen es más importante que la carta de invitación para Estados Unidos.

Razones comunes por las que niegan una carta de invitación

Aunque una carta de invitación puede ser un soporte valioso en el proceso de solicitud de visa de turista (B-2) para Estados Unidos, existen varias razones por las que un oficial consular podría considerarla insuficiente o rechazarla.

1. Información incompleta o incorrecta

Uno de los errores más comunes que conducen al rechazo de una carta de invitación es la presencia de información incorrecta o incompleta, esto puede incluir:

  • Nombres mal escritos: el nombre del invitante o del solicitante debe coincidir exactamente con el que aparece en documentos oficiales como pasaporte o identificación.
  • Fechas incorrectas o inconsistentes: fechas de nacimiento, fechas de viaje o periodos de estadía que no coinciden con la solicitud de visa pueden generar dudas.
  • Direcciones incompletas: es importante incluir la dirección completa del invitante en Estados Unidos.
  • Falta de firma o validación: una carta sin la firma del invitante o sin pruebas de su estatus legal puede ser considerada inválida.

Cualquier discrepancia en la información puede retrasar el proceso de visa o llevar a su denegación.

2. Vínculo débil o no demostrable entre invitante e invitado

Los oficiales consulares necesitan verificar que existe una relación legítima entre el invitante y el visitante. Si no se proporcionan pruebas suficientes, la carta puede ser cuestionada. Esto ocurre cuando:

  • No se entregan evidencias de la relación, como fotografías, correspondencia, registros familiares o certificados de parentesco.
  • La relación parece poco clara o superficial, como amigos de conocidos sin historial de contacto frecuente.
  • Se intenta redactar la carta para personas con las que no existe relación significativa, lo que puede percibirse como un intento de engañar al consulado.

3. Capacidad económica insuficiente del invitante o del solicitante

Aunque la carta de invitación para visa americana no sustituye la evidencia financiera del visitante, un invitante que pretende cubrir gastos debe demostrar solvencia económica. La falta de respaldo financiero puede incluir:

  • Estados de cuenta bancarios insuficientes.
  • Empleo inestable o ingresos bajos.
  • Ausencia de activos demostrables que respalden la capacidad de mantener al visitante.

4. Historia migratoria negativa del invitante o del solicitante

Una carta puede ser rechazada si el invitante o el solicitante tienen antecedentes que generen desconfianza:

  • Estadías prolongadas anteriores en EE. UU. sin autorización.
  • Deportaciones previas o violaciones de estatus migratorio.
  • Antecedentes penales o problemas legales que puedan indicar riesgo de incumplimiento de las leyes de inmigración.

5. Propósito del viaje percibido como sospechoso

El objetivo del viaje debe estar claramente especificado y ser coherente con la visa solicitada. La carta puede ser rechazada si:

  • El motivo de la visita parece ambiguo o contradictorio.
  • Hay indicios de que el visitante planea quedarse en EE. UU. de forma permanente.
  • Las actividades propuestas no concuerdan con una visa de turista, como trabajar o estudiar sin autorización.

6. Documentación de respaldo insuficiente

Finalmente, la falta de documentos que respalden la información de la carta puede llevar al rechazo. Entre los documentos que suelen solicitarse están:

  • Pruebas de empleo o estudios del visitante.
  • Comprobante de residencia del invitante.
  • Cartas de patrocinio o garantías adicionales.
  • Documentación que respalde la relación, como registros familiares o correspondencia.

¿Cómo aumentar las probabilidades de aceptación de la carta de invitación?

Para mejorar las posibilidades de que la carta de invitación sea aceptada:

  • Revise cuidadosamente la información: asegúrese de que todos los datos sean correctos y estén actualizados.
  • Proporcione evidencia de la relación: incluya documentos que demuestren el vínculo entre el invitante y el solicitante.
  • Demuestre solvencia económica: adjunte pruebas de que el invitante y el visitante pueden cubrir los gastos del solicitante durante su estadía.
  • Explique claramente el propósito del viaje: detalle el motivo de la visita y la duración prevista de la estadía.
  • Adjunte documentación de respaldo: incluya todos los documentos que respalden la información proporcionada en la carta.
  • Consulte con un abogado de inmigración: busque asesoría legal con sus abogadas de inmigración para asegurarse de que la carta cumpla con todos los requisitos.

Presente una solicitud sólida

Si usted aún se pregunta, ¿por qué niegan una carta de invitación a Estados Unidos? Puede consultar a sus abogadas de inmigración para obtener claridad sobre este proceso. 

Sin embargo, las respuestas más comunes suelen ser por errores en la información proporcionada y por falta de documentación que pruebe el vínculo entre la persona que invita y el visitante.

También puede ser que una o ambas partes tengan la solvencia económica necesaria para financiar la visita sin necesidad de que el visitante trabaje, y que el visitante tiene vínculos y razones fuertes para regresar a su país de origen. 

Si se enfrenta a un rechazo, no se desanime; con la información correcta y la asesoría de Las Abogadas RVA™, puede mejorar sus posibilidades en futuras solicitudes.

Si le interesó este artículo, también le recomendamos:

Personas que entraron con visa y se quedaron: ¿en peligro?

En Estados Unidos son comunes los casos de personas que entraron con visa y se quedaron a vivir sin saber exactamente qué implica una permanencia indebida. Cuando esto sucede es importante que el migrante entienda cuáles son los riesgos reales, qué opciones existen para arreglar su situación y qué particularidades debe considerar si vive en Virginia.

En 2023, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) reportó que más del 98.9 % de las personas no inmigrantes salieron a tiempo por aire o mar. Sin embargo, hay un porcentaje de casos sospechosos de permanecer en el país más tiempo del permitido.

La recurrencia de este fenómeno importa porque en 2025, el estado de Virginia firmó órdenes para que la policía estatal y el sistema penitenciario tengan colaboración con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) lo que incrementa el riesgo de detención y remisión a autoridades migratorias para personas sin estatus.

Si usted necesita orientación personalizada en Virginia, Las Abogadas RVA™, sus abogadas de inmigración, hablamos su idioma y atendemos con calidez humana. Nuestro objetivo es que su familia viva con tranquilidad. 

¿Qué pasa si me quedo con visa de turista en USA?

Si usted tiene la duda sobre qué pasa si me quedo con visa de turista en EE.UU:, el punto clave es el formulario I-94, este registro fija la fecha límite de estadía autorizada. 

Desde el día siguiente a esa fecha, en la mayoría de los casos, usted comenzará su presencia ilegal, lo qué puede afectar seriamente su capacidad de volver a entrar a EE. UU. y de obtener futuras visas.

¿Cuál es el impacto inmediato?

Esto ocurre después del vencimiento del I-94:

  • Su permanencia deja de estar autorizada y podría perder la elegibilidad para ciertos trámites dentro de EE. UU.
  • Si alguna vez sale del país, queda inadmisible por periodos de tiempo, en barras de 3 o 10 años.
  • Es común que la visa B1/B2 quede cancelada en frontera o en procesos consulares futuros.
  • Existe mayor riesgo de que le nieguen nuevas visas (turismo, estudio, trabajo) por historial de overstay o sobrestadía.
  • Posible inadmisibilidad al solicitar admisión en el futuro, que en ocasiones requiere perdones (waivers).
  • Cambios o extensiones de estatus generalmente deben presentarse antes del vencimiento, si se presentan tarde, sólo en escenarios muy limitados podrían ser considerados.

¿Por qué muchas personas entran con visa válida, pero permanecen después de su vencimiento?

La causa más frecuente es confundir la vigencia de la visa con el periodo de estadía autorizado en su I-94. También influyen cambios como el de personas que dicen “entre con visa de trabajo y me quedé» y la complejidad del sistema migratorio. El resultado es la permanencia indebida o presencia ilegal.

Hoy en día, adquiere relevancia debido a los entornos de aplicación de leyes más estrictas y cooperación reforzada entre autoridades estatales y federales en Virginia bajo acuerdos que hacen que una infracción migratoria, que antes pasaba desapercibida, hoy pueda generar detención y traslado a custodia de ICE.

En esta guía usted descubrirá los riesgos principales de quedarse más tiempo del permitido, las opciones legales como ajuste de estatus, perdones y defensas, y las particularidades de Virginia: cooperación con ICE, oficinas USCIS y cómo actuar con prudencia.

Conceptos clave

Para aquellas personas que se preguntan, qué puede pasar con personas que entraron con visa de trabajo y se quedaron o me quede con visa de turista en Estados Unidos, es importante conocer la diferencia entre la visa (stamp) y el periodo autorizado (I-94).

  1. La visa es la llave para pedir entrada a EE. UU., su fecha de expiración no determina cuánto puede permanecer.
  2. El I-94 o sello de admisión indica su admit-until date o su duración de status. Usted debe salir o extender antes de esa fecha para no caer en overstay

¿Qué significa overstay o “permanecer después del vencimiento”?

Cuando permanece después de la fecha de su I-94, comienza a acumular “unlawful presence” o presencia ilegal, salvo ciertas excepciones, por ejemplo, solicitantes de asilo con casos pendientes o menores de 18 años. El cómputo de días es esencial porque a los 180 días y 365 días se activan barras de 3 y 10 años al salir del país. 

Consecuencias legales de quedarse más tiempo del permitido

En Estados Unidos, las personas que entraron con visa y se quedaron más del tiempo permitido y salen del país, pueden ser castigadas por la ley y negarles la entrada de regreso.

  • Regla de 3 años (más de 180 días, menos de 1 año): si alguien se quedó más de seis meses, pero menos de un año después de que venció su permiso y sale del país, no le dejarán volver por 3 años (a menos que obtenga un perdón).
  • Regla de 10 años (1 año o más): si la persona se quedó un año o más sin permiso y sale, entonces no podrá volver por 10 años (salvo perdón aprobado). Personas con vínculos familiares con ciudadanos o residentes pueden pedir el perdón provisional I-601A antes de salir.

¿Qué es la inadmisibilidad permanente?

Aquellas personas que acumulan más de un año de presencia ilegal (en una o más estancias) y reingresa sin ser admitido o regresa tras una orden de remoción sin permiso, queda sujeto a la barra permanente, para volver a solicitar admisión requiere, permiso para volver a solicitar (I-212) y cumplir tiempos fuera del país.

Riesgo de procedimiento de deportación (removal proceedings)

En contextos como el de Virginia, donde existe mayor cooperación con ICE, una detención local puede desencadenar una retención migratoria y el inicio de procedimientos ante juez de inmigración (EOIR). En 2025, las órdenes estatales para que policía estatal y prisiones cooperen con ICE aumentan la probabilidad de ese flujo. 

¿Cómo afecta a futuras visas o residencia?

El overstay puede provocar revocación de visa, inelegibilidad temporal y negativas en trámites posteriores como turismo, trabajo y residencia. Además de activar la citada inadmisibilidad al momento de salir y volver a pedir entrada.

Existen excepciones, como a los menores de 18 años, ciertos solicitantes con casos pendientes y perdones: el I-601 por extremo perjuicio a cónyuge o padre ciudadano o residente; I-212 para volver a solicitar admisión tras remoción o barra 212(a)(9)(C) en escenarios limitados). Cada caso requiere una evaluación minuciosa. 

Opciones legales para arreglar el estatus migratorio dentro de EE. UU.

1. Ajuste de estatus

  • Si su principal preocupación es: “entre con visa y me quedé” y es familiar inmediato de un ciudadano estadounidense, podría ajustar antes de caer en overstay. Importa la forma de entrada y la categoría familiar.
  • Las personas que entraron con visa de trabajo y se quedaron deben evaluar si existe una petición elegible hoy. Historiales de entradas múltiples, fraudes o ciertos delitos pueden bloquear el ajuste.
  • Si no califica para ajustar, evite salidas que activen barras y explore alternativas como waivers, procesos humanitarios o defensa, si ya hay proceso ante juez, un abogado especialista en migración puede ayudar con su estatus en el país.

2. Perdones o waivers de inadmisibilidad

  • El I-601/I-601A son perdones para presencia ilegal si demuestra extremo perjuicio a cónyuge o padre.
  • El I-212 es el permiso para volver a solicitar admisión tras remoción o para ciertos supuestos de 212(a)(9)(C). A veces se requiere I-601 + I-212 juntos.
  • La clave es documentar una dificultad real: salud, finanzas, educación de hijos y vínculos familiares en EE. UU. Un expediente sólido hace la diferencia.

3. Peticiones familiares inmediatas que pueden eximir ciertos problemas

  • Cónyuges, padres e hijos menores de 21 años de ciudadanos son familia inmediata. Si hubo entrada con inspección, el ajuste dentro es posible en muchos casos pese al overstay.
  • Para residentes permanentes peticionarios, las reglas cambian, los tiempos de espera y necesidad de mantener estatus vigente pueden afectar.
  • Antes de optar por salir al consulado, analice si puede evitar barras con ajustes dentro o con un I-601A previo.

4. Defensa contra deportación y estrategias en corte

  • Si ICE lo ha colocado en un procedimiento de expulsión, existen defensas como cancelación de remoción, asilo, retención, Ley de Violencia contra la mujer (VAWA, por sus siglas en inglés), Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) o mociones procesales.
  • Cada defensa tiene requisitos estrictos como años de presencia, buen carácter moral, o perjuicio excepcional a familiar calificado.
  • Una representación legal en Virginia puede negociar calendarios, preparar pruebas y protegerlo de errores que cierren puertas.

5. Ajuste consular vs. permanecer en EE. UU.

  • El ajuste consular puede ser necesario si no se puede ajustar dentro del país, sin embargo, salir con presencia ilegal acumulada puede activar la barra de 3 o 10 años.
  • Para mitigar, se tramita a menudo el I-601A antes de la cita, así se reduce el tiempo fuera y el riesgo de quedar varado.
  • Evite activar barras por salida. Usted debe confirmar elegibilidad y tiempos antes de decidir el camino.

Riesgos y factores agravantes específicos para Virginia

En Virginia, la cooperación estatal con ICE implica que interacciones locales pueden derivar en retención migratoria y transferencia a autoridades federales. Le recomendamos evitar conductas de riesgo, conocer sus derechos y mantener un plan familiar.

En cuanto a reglas generales, el overstay empieza, el día después del vencimiento del I-94. Usted puede pedir residencia a un familiar inmediato con estatus legal, otros requerirán un waiver o perdón de inadmisibilidad basado en consideraciones y factores de extrema dificultad a un cónyuge o padre ciudadano o residente.

Si usted sale del país tras acumular 180–364 días, se activan las barras de 3 o 10 años. El ajuste dentro del país es posible para algunas personas con entrada con visa y petición inmediata, en otros casos, suele exigirse estar en estatus o combinar waiver con proceso consular.

Los riesgos en Virginia sin estatus son mayores y crece la posibilidad de que un caso local escale a inmigración. Si ICE lo detiene, guarde silencio, pida hablar con un abogado, no firme nada que no entienda. Mantenga a la mano un listado de contactos y de su representación legal.

Entre con visa y me quedé, ¿necesito un abogado?

El escenario actual exige información precisa y acción a tiempo. Entender la diferencia entre visa e I-94, cómo se acumula la presencia ilegal y qué barras podrían activarse al salir son vitales para proteger a su familia. 

En Virginia, la cooperación reforzada con ICE en 2025 añade un elemento local que debe ser considerado al diseñar su estrategia migratoria.

El acompañamiento legal adecuado puede ayudarle en caso de ser detenido por ICE y le guiará sobre el ajuste de estatus por familia inmediata, perdones o defensas si ya hay un proceso ante juez. Recuerde que una decisión sin asesoría puede activar barras difíciles de revertir. 

Si usted forma parte de las personas que entraron con visa y se quedaron, Las Abogadas RVA™ combinamos excelencia legal y explicación clara de sus alternativas en Virginia. Somos locales, hablamos español y nos comprometemos a explicarle todas sus opciones con claridad y respeto. Hablemos hoy, con confianza y en su idioma

Si le gustó este artículo, también le puede interesar:

Derechos para hijos de inmigrantes nacidos en Estados Unidos

Los hijos de inmigrantes nacidos en Estados Unidos cuentan con derechos únicos que pueden transformar el futuro de toda su familia. 

Aunque muchos padres enfrentan la incertidumbre de qué pasa si soy ilegal y tengo un hijo en USA debido a su estatus migratorio, sus hijos adquieren automáticamente la ciudadanía estadounidense desde el nacimiento, lo que les garantiza acceso a educación, servicios de salud y protección legal.

Esta realidad no es aislada: en 2023, aproximadamente 4,6 millones de niños menores de 18 años nacidos en Estados Unidos vivían con al menos un padre inmigrante con estatus irregular, lo que representa cerca del 75 % de todos los menores en esta situación. 

Estos números muestran la magnitud del fenómeno y la importancia de comprender los derechos que tienen estos niños desde el primer día.

Con el objetivo de aclarar dudas y ofrecer orientación, en este artículo de Las Abogadas RVA™ le explicamos detalladamente los derechos de los hijos de inmigrantes nacidos en Estados Unidos, cómo funciona la ciudadanía por nacimiento, los beneficios que conlleva y el impacto que puede tener en los padres.

¿Qué significa que mi hijo tenga ciudadanía por nacimiento en EE. UU.?

Según la Enmienda XIV de la Constitución de Estados Unidos, cualquier persona nacida en territorio estadounidense adquiere automáticamente la ciudadanía, sin importar el estatus migratorio de los padres. Esto se conoce como ciudadanía por nacimiento.

¿Qué derechos y beneficios tiene un niño que nace con ciudadanía por nacimiento?

  • Pasaporte y prueba de ciudadanía. Un niño nacido en EE. UU. puede tramitar un pasaporte estadounidense al presentar su certificado de nacimiento; también puede solicitar un Certificado de Ciudadanía si se requiere documentación extra. 
    Esto facilita viajar, inscribirse en escuelas en el extranjero y demostrar ciudadanía cuando sea necesario.
  • Derecho a la educación pública y otros servicios básicos. Como ciudadano, el niño tiene derecho a la educación pública y a los servicios que ofrezca el estado para residentes o ciudadanos (las políticas específicas de beneficios pueden variar por programa y por edad).
  • Derecho a trabajar, votar y acceder a ciertos cargos (con la edad requerida). Al alcanzar la mayoría de edad, el ciudadano podrá votar (18 años) y optar a puestos federales reservados a ciudadanos, así como realizar trámites que requieren ciudadanía.
  • Capacidad para solicitar residencia permanente para los padres en el futuro. Cuando el hijo sea mayor de 21 años, podrá presentar una petición para intentar traer a sus padres como residentes permanentes (Green Card) bajo la categoría de familiares inmediatos. 
    Esto no es automático ni garantiza la residencia, pero es un camino legal disponible para ciudadanos adultos.

¿Existen excepciones a la ciudadanía por nacimiento?

Sí. Las excepciones son muy limitadas. La más importante es que los hijos nacidos en EE. UU. de diplomáticos extranjeros acreditados no adquieren la ciudadanía porque no están “sujetos a la jurisdicción” estadounidense en el sentido constitucional. 

Otro caso histórico mencionado por la doctrina (miembros de fuerzas extranjeras en servicio) no se aplica prácticamente hoy. Para la gran mayoría de nacimientos (incluso si los padres están no cuentan con documentos o con visas temporales) sí se concede la ciudadanía.

Mitos y aclaraciones prácticas

  • Anchor baby (bebé ancla)  es un término coloquial y cargado políticamente; legalmente, el concepto no cambia la realidad: la Constitución y la jurisprudencia han reconocido la ciudadanía por nacimiento, salvo excepciones muy específicas. Las iniciativas políticas para eliminar ese derecho se han debatido en tribunales y en la opinión pública.
  • El estatus migratorio de los padres no hace ciudadano al hijo ni protege automáticamente a los padres. 
    La ciudadanía del niño no impide que las autoridades migratorias tomen acciones en contra de los padres; no obstante, más adelante el hijo ciudadano adulto puede intentar ayudar a sus padres por las vías legales correspondientes.

Pasos prácticos que recomiendan tomar tras el nacimiento (resumen breve)

  1. Registrar el nacimiento y obtener el certificado de nacimiento estatal (ese es el documento básico que prueba que el niño nació en EE. UU.).
  2. Solicitar el pasaporte estadounidense para el menor si van a viajar o para tener prueba oficial de ciudadanía.
  3. Guardar copias certificadas del acta y consultar con un abogado de inmigración si tienen preguntas sobre planes futuros (por ejemplo, la posibilidad de peticiones familiares).

¿Qué beneficios tiene un niño nacido en Estados Unidos?

Los hijos nacidos en Estados Unidos gozan de varios derechos y beneficios legales y sociales:

  1. Educación pública gratuita desde jardín de niños hasta la universidad pública, bajo ciertas condiciones.
  2. Acceso a programas de salud, como Medicaid (programa de asistencia médica del gobierno de EE. UU.) y el CHIP (Children’s Health Insurance Program, Programa de Seguro Médico para Niños).
  3. Protección bajo la ley: ningún niño ciudadano puede ser deportado.
  4. Derecho a pasaporte estadounidense y libre circulación internacional con un documento válido.

La ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos brinda a los niños un conjunto de derechos que aseguran su desarrollo y protección dentro del país, desde la educación y la salud hasta la seguridad jurídica y la libertad de movimiento.

¿Qué debo considerar si pienso en tener un bebé en Estados Unidos?

Tener un hijo en Estados Unidos implica responsabilidades y planificación. Algunos puntos clave son:

  • Costos médicos: un parto puede costar entre 8000 y 15 000 USD sin seguro.
  • Documentación: asegúrese de registrar el nacimiento y obtener el certificado de nacimiento lo antes posible.
  • Seguridad y servicios: las madres migrantes pueden acceder a ciertos programas de asistencia prenatal y postnatal, incluso sin estatus legal.

Consulte con hospitales o clínicas comunitarias que ofrecen servicios a familias inmigrantes, como las clínicas FQHC (Federally Qualified Health Centers, centros de salud comunitarios calificados federalmente).

¿Qué pasa si mi hijo nace en Estados Unidos y yo soy ilegal?

El nacimiento de un hijo ciudadano no cambia automáticamente su estatus, existen caminos legales a largo plazo:

  • Cuando el hijo cumpla 21 años, puede presentar una petición de residencia para sus padres (Form I-130).
  • Algunos padres pueden calificar para programas de regularización provisional bajo ciertas leyes estatales o federales, pero esto depende de múltiples factores, como historial migratorio y antecedentes penales.

Tener un hijo nacido en Estados Unidos ofrece oportunidades a largo plazo, pero no significa un beneficio migratorio inmediato para los padres.

Lo más recomendable es mantenerse informado, consultar con un abogado de inmigración y planificar con anticipación para aprovechar las opciones legales disponibles en el futuro.

Beneficios de tener un hijo en Estados Unidos: ¿Qué documentos legales obtienen los hijos de inmigrantes?

Los beneficios de un niño nacido en Estados Unidos son varios, entre ellos, hay varios documentos importantes:

  1. Certificado de nacimiento: prueba de ciudadanía.
  2. SSN (Social Security Number, número de seguro social): necesario para impuestos y beneficios.
  3. Pasaporte estadounidense: si desea viajar fuera del país.

Estos documentos son esenciales para acceder a servicios educativos, de salud y programas sociales.

¿Qué pasa si soy ilegal y tengo un hijo en EE. UU.?

Tener un hijo ciudadano no concede automáticamente beneficios públicos a los padres, pero sí al niño:

  • Medicaid y CHIP: disponibles para niños nacidos en EE. UU., independientemente del estatus de los padres.
  • Programas educativos y alimentarios: todos los niños tienen derecho a la educación gratuita y programas como National School Lunch Program (Programa Nacional de Comidas Escolares).

Esto significa que, aunque los padres sean indocumentados, sus hijos pueden acceder a salud y educación.

¿Cómo proteger los derechos de mi hijo nacido en EE. UU.?

Para garantizar que su hijo disfrute plenamente de sus derechos:

  1. Registrar el nacimiento inmediatamente en el hospital o la oficina local de registros civiles.
  2. Solicitar el SSN y el pasaporte lo antes posible.
  3. Guardar documentación médica y escolar: esencial para cualquier trámite futuro.
  4. Consultar con un abogado de inmigración: puede orientarlo sobre cómo planificar la regularización legal a largo plazo.

La asesoría legal es clave porque un abogado de inmigración puede:

  • Explicarle con claridad qué beneficios migratorios futuros podrían estar disponibles gracias a la ciudadanía de su hijo.
  • Orientarlo sobre programas estatales o federales que podrían aplicarle a su situación particular.
  • Identificar riesgos legales, como antecedentes migratorios o penales, que podrían afectar un proceso futuro.
  • Ayudarle a evitar fraudes de notarios o consultores no autorizados que prometen beneficios inexistentes.
  • Guiarlo en la planeación familiar y migratoria, lo que le ayudará a que tome decisiones informadas para proteger tanto a su hijo ciudadano como al resto de su familia.

En definitiva, contar con un abogado no significa iniciar un proceso de inmediato, sino asegurarse de tener un plan sólido y seguro, que brinde estabilidad y proteja los derechos de su hijo en cada etapa de su vida.

Hijos de inmigrantes nacidos en Estados Unidos: una oportunidad para el futuro

Los hijos de inmigrantes nacidos en Estados Unidos cuentan con derechos y beneficios que les permiten crecer con seguridad, educación y acceso a servicios esenciales. 

Aunque estos derechos no cambian de inmediato el estatus migratorio de los padres, sí representan una base sólida para planificar el futuro de toda la familia. 

La clave está en registrar el nacimiento, obtener los documentos oficiales a tiempo y contar con la guía de un abogado de inmigración que ayude a tomar decisiones informadas.

Si quiere proteger los derechos de su hijo y explorar las opciones legales disponibles para su familia, Las Abogadas RVA™ podemos orientarle paso a paso. Solicite una consulta gratuita y dé el primer paso hacia un futuro más seguro para sus hijos ciudadanos.

 Si le gustó este artículo, también le puede interesar:

¿Cuáles son los requisitos para viajar con un bebé en avión?

¿Es la primera vez que vuela con su hijo? Respire: dominar los requisitos para viajar con un bebé en avión es más simple de lo que parece cuando sabe qué pedir, qué llevar y qué anticipar.

Para empezar, en los vuelos domésticos dentro de EE. UU. la TSA (Transportation Security Administration, administración de seguridad en el transporte) no exige identificación a menores de 18 años, aunque la aerolínea puede solicitar una prueba de edad si el bebé viaja en el regazo; en cambio, desde el 7 de mayo de 2025 los adultos sí deben presentar REAL ID o pasaporte para pasar seguridad.

Con estas bases claras, esta guía le ofrece un plan práctico y ordenado, con documentos, seguridad en cabina y políticas de aerolínea, para que su familia vuele con tranquilidad desde el primer intento.

Las Abogadas RVA™ le presentamos este blog, está diseñado para brindarle orientación confiable y en español en cada paso de su viaje.

¿Cuáles son los requisitos para viajar con niños dentro del país?

Antes de comprar los boletos, conviene confirmar qué documentos pide seguridad aeroportuaria y qué políticas aplica su aerolínea. Estos puntos resumen lo esencial para viajar con menores dentro de EE. UU.

Para vuelos domésticos en EE. UU., los bebés y menores de 18 años no necesitan identificación oficial ante la TSA; la identificación del adulto responsable suele bastar. 

Sin embargo, las aerolíneas pueden pedir prueba de edad (por ejemplo, acta de nacimiento) para aplicar políticas de infant in arms (bebé en regazo) o tarifas infantiles. Los adultos (mayores de 18 año) sí deben presentar una identificación válida (REAL ID o pasaporte).

Claves prácticas:

  • ID del adulto: desde el 7 de mayo de 2025, la TSA aplica cumplimiento total de REAL ID. Si su licencia estatal no es REAL ID, lleve pasaporte u otra identificación aceptada.
    Niños menores de 18 no requieren ID para vuelos domésticos, pero la aerolínea puede pedir una prueba de edad.
  • Comprobante de edad del bebé: lleve acta de nacimiento o documento equivalente si volará en regazo o con tarifa de bebé. Varias aerolíneas lo piden para confirmar que tiene menos de 2 años.
    Por ejemplo, Delta explica cómo añadir un infant-in-arms y recalca condiciones, así como pasos en su guía.
  • Seguridad en cabina: la FAA (Federal Aviation Administration, administración federal de aviación) recomienda firmemente que los menores de 2 años viajen en asiento propio con un sistema de retención infantil (CRS) aprobado, no en regazo.

El DHS (Department of Homeland Security, departamento de seguridad nacional) informó que 81 % de los viajeros ya eran compatibles con REAL ID cuando inició la aplicación total, lo que redujo el impacto para la mayoría de adultos que viajan con menores.

Con estos lineamientos tendrá claro qué presentar en el control de seguridad, qué puede solicitar la aerolínea y cuál es la opción más segura para su bebé en cabina, lo que le permitirá eliminar contratiempos el día del viaje.

¿A qué edad puede viajar un bebé en avión? (salud y política de aerolíneas)

Para bebés sanos, volar suele ser seguro tras las primeras semanas de vida. Algunas aerolíneas aceptan bebés desde 7 días, aunque a veces piden carta médica si son menores de esa edad. Consulte a su pediatra si su bebé es prematuro o tiene afecciones respiratorias/cardiacas.

Detalles clave:

  • Recomendaciones médicas: la CDC señala que el viaje aéreo es seguro para la mayoría de recién nacidos, lactantes y niños, con cautela en casos de enfermedades cardiopulmonares o anemia falciforme (consulta médica previa).
    La AAP (American Academy of Pediatrics, academia estadounidense de pediatría) sugiere evitar volar antes de los 7 días y, si se puede, esperar de 2 a 3 meses para minimizar riesgos de infecciones.
  • Política de aerolínea (ejemplo): American Airlines acepta bebés de 2 días, pero si tienen menos de 7 días puede requerir carta médica de aptitud para viajar. Otras aerolíneas tienen reglas similares.
    Varias guías médicas citadas por la AAP recomiendan esperar al menos 7 días y preferir de 2 a 3 meses para vuelos no urgentes, por riesgo de exposición a infecciones en aeropuertos y cabina.  

Con esta referencia médica y operativa podrá decidir el momento adecuado para volar, coordinar con su pediatra y confirmar por adelantado los requisitos particulares de la aerolínea.

¿De cuántos meses puede viajar un bebé en avión y qué asiento es más seguro?

Antes de elegir asiento, conviene entender cómo viajan más seguros los bebés y qué exige la normativa de cabina.

Estos puntos resumen una edad mínima orientativa, opciones de sujeción y reglas de ubicación del asiento.

Puede viajar desde los 7 a 14 días, según salud y aerolínea, pero la opción más segura no es el regazo, sino comprar un asiento para el bebé y usar una CRS (child restraint system, silla aprobada para avión) o un arnés de seguridad CARES si cumple la talla y peso.

Puntos esenciales sobre asiento bebés en avión:

  • CRS aprobada: debe decir “certificado para su uso en vehículos de motor y aeronaves” o contar con etiquetado extranjero equivalente. No se permiten cangureras o refuerzo durante rodaje, despegue y aterrizaje.
  • Ubicación de la CRS: usualmente ventana, para no bloquear evacuación; no en filas de salida. Si el CRS no cabe en la fila asignada, la aerolínea debe reubicarlo en la misma clase.
  • Regazo versus asiento propio: aunque la mayoría de aerolíneas permiten bebés en regazo (mayor a 2 años), la FAA lo desaconseja. Comprar asiento es la forma de cumplir con la recomendación de seguridad.

Con estas reglas tendrá criterios claros para reservar, elegir la sujeción adecuada y solicitar reubicación si el CRS no encaja, lo que mejora la seguridad y la experiencia de viaje de su bebé.

¿Qué leyes, códigos y normativas debo conocer como padre o madre?

Estas son las normas y referencias clave que enmarcan el viaje con menores en EE. UU. Revíselas antes de comprar para evitar contratiempos en documentación, asientos y control de seguridad.

  • REAL ID Act: desde el 7 de mayo de 2025, la TSA (Transportation Security Administration, administración de seguridad del transporte) hace cumplir REAL ID para adultos (mayor a 18 años) en vuelos domésticos. 
    Algunas alternativas aceptadas son el pasaporte u otras formas federales válidas. Los niños menores de 18 no tienen obligación de ID ante TSA para vuelos domésticos.
  • Seguridad infantil en cabina (FAA): reglas y guías sobre uso de CRS, prohibición de cangureras o refuerzo en fases críticas, y recomendación de asiento propio para menores de 2 años.
  • Departamento del transporte (asiento familiar): en 2024 se presentó una propuesta para prohibir cargos adicionales cuando un padre y su hijo deben sentarse juntos. Antes de comprar los boletos, verifique si esta normativa está vigente.
  • Departamento de Estado/Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza) (menores al extranjero): se recomienda contar con una carta notariada cuando el menor viaja con un solo padre o tercero; pasaporte infantil obligatorio para vuelos internacionales.

Con este marco legal tendrá claro qué identificación presentar, cómo asegurar la sujeción correcta del menor en cabina y qué documentos adicionales pueden solicitarle según su ruta y acompañantes.

Si necesita validar requisitos específicos para su caso (custodia, cartas de consentimiento o documentación internacional), Las Abogadas RVA™  le podemos guiar paso a paso.

¿Qué necesito para viajar con un bebé en avión al extranjero (salida y reingreso a EE. UU.)?

Primero confirmé qué documento necesita cada menor y qué exige el país de destino cuando viaja con un solo padre o con terceros, por ejemplo, ¿necesito permiso del padre para viajar con mi hijo?

Cada menor, incluidos bebés, debe tener su propio pasaporte para vuelos internacionales. Además, verifique si su destino exige visa o carta de consentimiento cuando viaja con un solo padre o terceros. 

Al reingresar a EE. UU., el documento requerido dependerá de su ciudadanía o estatus (pasaporte de EE. UU., visa o documentos de residente, según corresponda).

Checklist internacional (paso a paso):

1. Pasaporte del menor y documentos de estatus si aplica. Todos los niños necesitan su documento propio para entrar a EE. UU. y a la mayoría de países.

2. Visa (si el país de destino la exige para su nacionalidad o estatus migratorio). Consulte la embajada o consulado.

3. Carta de permiso de viaje para niños americanos: EE. UU. no exige por ley federal una carta para que el menor viaje internacionalmente con un solo padre, pero muchos países y aerolíneas sí la piden o recomiendan.

Lo ideal es redactarla en inglés, notariarla y llevar copias del acta de nacimiento y documento que demuestre la relación.

4. Excepciones por vía terrestre o marítima, por ejemplo, cuando se regresa de Canadá o México: para ciudadanos de EE. UU. menores de 16, la CBP acepta acta de nacimiento en algunos cruces por tierra o mar (esto no aplica a vuelos).

Con estos pasos definidos podrá reunir a tiempo los documentos del menor, confirmar requisitos del país de destino y elegir el formato de consentimiento adecuado para evitar demoras en migración y abordaje.

¿Cómo preparo el equipaje de mano y el control de seguridad con un bebé?

Antes de pasar por el control de seguridad, conviene conocer las reglas específicas para viajar con bebés y niños, así podrá preparar el equipaje de mano y evitar retrasos en el filtro.

La TSA aplica procedimientos modificados para niños menores a 12 años; puede llevar fórmula o leche materna y comida para bebés en cantidades razonables, con inspección adicional.

Todos los objetos pasan por rayos X y la inspección puede incluir pruebas de líquidos. Consulte la lista de What Can I Bring? (¿qué puedo traer?) y Traveling with Children (viajes con niños) en TSA.

Empaque CRS o arnés y cambiador portátil en la parte superior del equipaje para agilidad en el control.

Con estas pautas tendrá a la mano lo indispensable para su bebé y facilitará la inspección, lo que reduce tiempos en el control y hace el proceso más cómodo para toda la familia.

Permiso para viajar con un solo padre a Estados Unidos: ¿Por qué necesita un abogado?

Si tiene dudas sobre si necesita permiso del padre para viajar con mi hijo, un abogado le ayudará a que toda la documentación sea válida a donde vaya.

Claves:

  • Custodia y consentimientos: redacción correcta de cartas, notarización o apostilla y verificación de órdenes de custodia o restricciones de salida.
  • Estatus migratorio mixto: orientación sobre visas, Advance Parole (permiso temporal), tiempos fuera del país y reingreso sin afectar residencia o beneficios.
  • Requisitos del destino: validación de visas, formatos exigidos por autoridades extranjeras y coherencia de nombres o apellidos con actas y pasaportes.
  • Prevención de conflictos internacionales: medidas ante disputas parentales y alineación con tratados como el Convenio de La Haya.
  • Documentación sanitaria y operativa: autorizaciones médicas, seguros y cumplimiento coordinado con FAA, TSA, DOT y políticas de aerolíneas.

Con nuestra asesoría legal preventiva, Las Abogadas RVA™ ordenamos sus papeles, anticipamos escenarios y minimizamos contratiempos en frontera y embarque.

Requisitos para viajar con un bebé en avión: conclusión y próximos pasos

Viajar con un bebé es seguro y viable cuando se planifican tres frentes: documentos correctos (pasaporte del menor, visas y consentimientos cuando apliquen), seguridad en cabina (mejor con asiento propio y CRS conforme a la FAA) y políticas de aerolínea (comprobación de edad, ubicación del CRS y asientos contiguos).

Para rutas domésticas, los menores no presentan ID ante la TSA, mientras que los adultos deben portar REAL ID o pasaporte.

Para rutas internacionales, cada menor necesita su pasaporte propio y, según el destino, visa y carta de consentimiento.

Con esta base se reducen contratiempos en mostrador, control de seguridad y frontera, y por supuesto se prioriza el bienestar del bebé durante todo el viaje.

Si tiene dudas sobre los requisitos para viajar con un bebé en avión en su caso específico, Agende una consulta con Las Abogadas RVA™ y le daremos orientación en español, paso a paso. Consulte aquí

 Si le gustó este artículo, también le puede interesar:

¿Puedo perder mi residencia permanente si me divorcio?

Como inmigrante tal vez se pregunte: “¿puedo perder mi residencia permanente si me divorcio?”, esta inquietud es una de las más frecuentes entre quienes obtuvieron su Green Card a través del matrimonio.

El temor es comprensible, después de tanto esfuerzo, trámites y espera, nadie quiere ver en riesgo su estatus migratorio por una separación. La respuesta, sin embargo, no es tan simple y depende del tipo de residencia que usted tenga.

Las particularidades de cada caso hacen la diferencia, si usted tiene una residencia condicional de 2 años o la tarjeta permanente de 10 años, los riesgos son distintos, por ello es indispensable saber cómo proteger su estatus y qué pasos prácticos puede tomar para evitar problemas.

Si usted y su familia están atravesando dudas legales relacionadas con su residencia, Las Abogadas RVA™ podemos orientarle. Somos una firma local en Virginia con más de 15 años de experiencia en inmigración, comprometida con la defensa de la dignidad y los derechos de nuestra comunidad.

¿Qué significa tener la residencia por matrimonio?

Cuando un extranjero contrae matrimonio con un ciudadano estadounidense o con un residente permanente legal, adquiere la facultad de solicitar la obtención de la residencia permanente en los Estados Unidos.

El estatus otorgado no es uniforme en todos los casos. El elemento determinante radica en la duración del vínculo matrimonial al momento en que la autoridad migratoria emite al momento de la resolución aprobatoria.

Beneficios de la residencia permanente condicional (2 años):

El estatus de residencia permanente condicional por 2 años se concede cuando, al momento de aprobarse la residencia, el matrimonio tiene menos de dos años de existencia. La condición significa que la residencia no es definitiva desde el inicio, sino que está sujeta a revisión.

Beneficios principales:

  • Derecho a vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos durante esos dos años.
  • Posibilidad de obtener un número de Seguro Social (SSN, por sus siglas en inglés) y abrir cuentas bancarias, firmar contratos de arrendamiento o acceder a créditos.
  • Acceso a licencia de conducir en la mayoría de los estados.
  • Opción de viajar fuera del país y regresar sin necesidad de una visa adicional.
  • Contabiliza el tiempo de residencia para, en el futuro, poder solicitar la ciudadanía estadounidense.

Beneficios de la residencia permanente condicional:

Cuando el matrimonio tiene más de dos años de existencia en el momento en que se aprueba la residencia, el cónyuge extranjero obtiene directamente una Green Card de 10 años, conocida como residencia permanente no condicional.

Beneficios principales:

  • Se obtienen los derechos de la residencia condicional (vivir, trabajar, estudiar, obtener SSN, licencia de conducir y viajar).
  • Mayor estabilidad migratoria, al no estar sujeta a revisión ni a la obligación de presentar el formulario I-751.
  • Renovación sencilla cada 10 años, como un trámite administrativo.
  • Posibilidad de patrocinar a familiares inmediatos (como hijos solteros menores de 21 años) para que también obtengan la residencia.
  • Contabiliza el tiempo de residencia hacia la naturalización en igualdad de condiciones, con la ventaja de que no existe la incertidumbre de una condición temporal.

¿Qué pasa si me divorcio con residencia condicional?

La situación de un residente condicional que atraviesa un divorcio es particularmente sensible dentro del marco de la Ley de Inmigración y Nacionalidad.

La eliminación de las condiciones sobre la residencia requiere que el cónyuge extranjero y el ciudadano o residente permanente presenten de manera conjunta el Formulario I-751, es decir, la Petición para Cancelar las Condiciones en la Residencia dentro de los 90 días anteriores al vencimiento de la tarjeta de residencia condicional.

Estos son algunos de los ejemplos que sirven como evidencia útil:

  • Contratos de arrendamiento o hipoteca conjunta.
  • Cuentas bancarias compartidas.
  • Hijos en común.
  • Facturas y seguros con ambos nombres.
  • Fotografías, viajes y actividades familiares.
  • Testimonios de familiares o amigos.

Consecuencias de un divorcio con una residencia permanente de 10 años

Con la residencia de 10 años, el riesgo es mucho menor. El divorcio no le quita automáticamente su Green Card. Sin embargo, hay ciertos lineamientos que debe seguir, para eso debe tener en cuenta lo siguiente:

  1. Ciudadanía estadounidense: si planea naturalizarse, los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) revisará nuevamente las bases de su residencia. Si existen sospechas de fraude matrimonial, podrían cuestionar su caso.
  2. Peticiones familiares futuras: aunque usted mantenga su estatus, un historial de divorcio en medio de un proceso de residencia puede generar dudas en nuevas solicitudes que haga a favor de otra persona. Si el matrimonio cumplió con todas las normas, no debería haber problema.

Riesgos reales de perder la residencia al divorciarse

Aunque existe la creencia de que un divorcio implica automáticamente la pérdida de la Green Card, la realidad es más compleja.

El estatus migratorio de un residente permanente depende de factores como el tipo de residencia obtenida, el tiempo transcurrido desde la aprobación y las condiciones bajo las cuales se concedió.

Si no se logra demostrar la validez del matrimonio, el divorcio puede derivar en la negación de la petición para levantar las condiciones y, en consecuencia, en la pérdida de la residencia.

  • Sospecha de fraude matrimonial: existe el riesgo de que USCIS sospeche que el matrimonio fue celebrado únicamente para obtener beneficios migratorios. Si la agencia encuentra inconsistencias en la documentación, testimonios contradictorios o ausencia de pruebas que demuestren la vida en común, puede iniciar un proceso de investigación e incluso revocar la residencia permanente.
  • Falta de pruebas en la eliminación de condiciones: para solicitar la eliminación de condiciones, si el solicitante no logra demostrar con suficiente evidencia que la relación fue real y estable, USCIS puede negar la petición y cancelar la residencia condicional.
  • Casos de violencia o abuso: En situaciones donde existe violencia doméstica o abuso psicológico, la ley ofrece una vía de protección independiente del cónyuge agresor. A través de la Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA, por sus siglas en inglés), la persona afectada puede autopeticionarse ante USCIS y continuar con su proceso migratorio sin depender de la pareja.

Preguntas frecuentes sobre el divorcio y la residencia

1 ¿Si se casa con un ciudadano americano en cuánto tiempo se arreglan papeles?

El tiempo para obtener la residencia depende de varios factores, como el lugar donde presentes tu solicitud y la carga de trabajo de USCIS. En promedio, el trámite puede tomar entre 12 y 24 meses desde la presentación de la petición hasta la entrevista final.

2. ¿Qué pasa si me divorcio antes de los 2 años de residencia condicional?

Si el divorcio ocurre antes de que se cumpla el período de dos años, deberá solicitar la eliminación de condiciones mediante el formulario I-751. En este caso deberá presentar pruebas sólidas de que el matrimonio fue de buena fe.

3. ¿Puedo quedarme con mi residencia si ya tengo la tarjeta de 10 años?

Una vez que usted obtiene la residencia permanente de 10 años, el divorcio no cancela automáticamente su residencia. En esta etapa su estatus ya no depende del matrimonio, aunque deberá seguir cumpliendo con sus obligaciones migratorias.

4. ¿Debo notificar a USCIS mi divorcio?

Es obligatorio notificar a la USCIS para mantener actualizada su información personal, incluyendo su estado civil. Ocultar un divorcio puede interpretarse como falta de transparencia y generar complicaciones legales en trámites futuros.

5. ¿Un divorcio afecta mi proceso de naturalización?

Depende del caso. Si usted adquirió su residencia a través del matrimonio y luego se divorcia, USCIS analizará si el vínculo fue real desde el inicio. Mientras usted pueda demostrar la legitimidad de la relación, podrá avanzar hacia la ciudadanía.

6. ¿Si me caso con un ciudadano americano en cuánto tiempo me dan la residencia?

Si el matrimonio es legítimo y toda la documentación está en orden, la Green Card puede aprobarse en el plazo de uno a dos años.

7. ¿Qué pasa si me niegan la residencia por matrimonio?

Una negación de la residencia por matrimonio puede ocurrir si USCIS considera que no se probó la buena fe de la relación, si detecta inconsistencias en la evidencia presentada o si sospecha de fraude matrimonial.

Recomendaciones para resguardar su estatus migratorio

  1. Guarde documentación desde el inicio del matrimonio: documentos como contratos, cuentas, facturas y cualquier documento que respalde la autenticidad de la relación.
  2. No oculte información: mentir u omitir datos sobre un divorcio puede ser causal de negación por falta de veracidad.
  3. Busque asesoría legal especializada: cada caso es único. Un abogado de inmigración puede ayudarle a preparar un paquete sólido de pruebas y evitar errores en el proceso.
  4. Actúe con anticipación: si sospecha que su matrimonio puede terminar, consulte antes con un abogado para saber cómo proteger su estatus.

¿El divorcio significa perder la Green Card?

En la mayoría de los casos, divorciarse no implica automáticamente perder la residencia permanente. El punto clave está en demostrar que su matrimonio fue de buena fe.

Si usted tiene la residencia condicional, el proceso será más complejo y necesitará pruebas sólidas. Si ya posee la tarjeta de 10 años, el riesgo es mínimo, aunque USCIS puede revisar la autenticidad de la relación en futuros trámites.

Acompañamiento legal y humano en su proceso migratorio y familiar

Las Abogadas RVA™ comprendemos la complejidad jurídica que implica atravesar un proceso migratorio en medio de un divorcio. Nuestro enfoque se centra en la evaluación detallada de cada caso, considerando tanto la normativa federal de inmigración como los efectos legales del derecho de familia.

Esta visión integral nos permite diseñar estrategias personalizadas de defensa, orientadas a proteger su estatus migratorio y garantizar el cumplimiento de los requisitos exigidos por USCIS.

Escuchamos cada detalle de su caso con empatía y sensibilidad cultural, y trabajamos con rapidez y excelencia legal para proteger sus derechos. Nuestro compromiso es que usted y su familia vivan tranquilos y con seguridad en Estados Unidos.

Si aún se pregunta ¿puedo perder mi residencia permanente si me divorcio? Y teme por la estabilidad de su residencia, Las Abogadas RVA™ ponemos a su disposición la experiencia necesaria para diseñar una estrategia legal sólida. Contáctenos hoy mismo y obtenga una consulta enfocada en proteger su futuro migratorio con respaldo jurídico especializado.

Si le gustó este artículo, también le puede interesar:

¿Cómo puedo saber si califico para la Visa U?

Como inmigrante es común preguntarse ¿cómo puedo saber si califico para la Visa U? El visado de No Inmigrante U fue creado en el año 2000 para aquellas personas víctimas de ciertos crímenes que han sufrido abuso físico o mental.

Mediante la aprobación de la Ley de Protección a Víctimas de Trata de Personas y Violencia se otorga la oportunidad para muchas personas inmigrantes de obtener protección contra la deportación cuando enfrentan procesos judiciales por crímenes que dañan su integridad.

A pesar de permitir vivir y trabajar en Estados Unidos, la Visa U puede ser un beneficio migratorio que brinda estabilidad y protección contra la deportación para la víctima y sus familiares directos, con la posibilidad de construir un futuro más seguro en este país.

Para saber quién califica para Visa U no basta únicamente con haber sido víctima de un crimen. Es indispensable que la persona esté dispuesta a colaborar con las autoridades en la investigación o enjuiciamiento de los responsables del delito.

Esto significa que se requiere un certificado emitido por una agencia de aplicación de la ley, fiscal o juez, que confirme la cooperación de la víctima. Dicho requisito busca brindar apoyo a quien ha sufrido, y fortalecer el sistema de justicia al incentivar que los crímenes sean denunciados y procesados.

Otro aspecto relevante de este tipo de visado es que después de haber mantenido este estatus por un período de al menos tres años y demostrar que se continúa cumpliendo con los requisitos, el beneficiario puede solicitar la residencia legal permanente, conocida como green card.

Si usted se hace la pregunta “¿cómo calificar para la Visa U?”, Las Abogadas RVA™ podemos acompañarle en el proceso para solicitar la Visa U. Nuestro equipo de abogadas hispanohablantes lo acompaña con empatía y experiencia. Contáctenos hoy mismo. 

Cómo obtener la Visa U, qué es y cuál es su propósito

El estatus de no inmigrante U, es el trámite legal reservado para las víctimas de ciertos crímenes que han sufrido un abuso físico o mental. Las personas que buscan acceder a este visado deben proporcionar apoyo a las agencias de orden público gubernamental para que puedan llevar a cabo una investigación o enjuiciamiento de las personas culpables del delito.

El propósito de esta visa es doble:

  1. Ofrece protección y estabilidad a las víctimas de delitos para evitar que enfrenten deportación mientras buscan justicia.
  2. Fortalece la seguridad pública al incentivar la cooperación de las víctimas con la policía y fiscales.

Principales beneficios de la Visa U

  • Protección contra la deportación: uno de los beneficios más significativos de la Visa U es que ofrece protección inmediata contra la deportación. Cuando el estatus U es concedido, el solicitante obtiene lo que se conoce como acción diferida, es decir, el gobierno de Estados Unidos decide no proceder con la expulsión de la persona.
  • Permiso de trabajo: el solicitante tiene la posibilidad de solicitar un Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) esto permite trabajar legalmente en Estados Unidos, abrir cuentas bancarias, obtener licencia de conducir en muchos estados e incluso existe la posibilidad de que un inmigrante puede ser policía en estados unidos.
  • Residencia permanente: la Visa U también puede ser una manera de obtener la residencia legal permanente. Después de haber mantenido el estatus U durante tres años consecutivos y continuar cumpliendo con los requisitos, el beneficiario puede presentar la solicitud para obtener la Green Card.
  • Beneficios familiares: con la intención de que la víctima no enfrente sola su proceso de recuperación y pueda permanecer junto a sus seres queridos la protección de la Visa U puede extenderse a ciertos familiares directos. Esto incluye al cónyuge, hijos menores de 21 años, padres o hermanos menores de edad.
  • Acceso a programas de apoyo: dependiendo del estado en el que resida el beneficiario, es posible acceder a diversos programas de asistencia médica, psicológica o social para que la víctima pueda superar las secuelas del crimen y rehacer su vida con mayor dignidad y bienestar.

Requisitos principales para calificar a la Visa U

No todas las víctimas pueden solicitar esta visa. Los requisitos están claramente definidos por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés).

Para saber si usted califica, debe cumplir con los siguientes puntos:

  • Haber sido víctima de un crimen calificado: el requisito principal para acceder a la Visa U es haber sido víctima de un delito que se encuentra dentro de la lista de crímenes considerados de especial gravedad calificados por la ley de inmigración estadounidense.
  • Haber sufrido abuso físico o mental sustancial: No basta con haber sido víctima del delito, es necesario demostrar a través de informes médicos, psicológicos, policiales o testimonios que respalden el impacto del crimen en el bienestar de la víctima.
  • Tener información útil sobre el crimen: la persona solicitante debe contar con información relevante y veraz relacionada con el delito del cual fue víctima. La colaboración de la víctima se convierte así en un elemento esencial para fortalecer los procesos judiciales y contribuir a la lucha contra delitos que afectan a comunidades vulnerables.
  • Colaborar o estar dispuesto a colaborar: la disposición de la víctima para cooperar activamente con la policía, fiscales u otras agencias competentes es un criterio fundamental en el proceso de investigación o enjuiciamiento del crimen. La cooperación puede incluir desde brindar testimonio hasta participar en diligencias que permitan avanzar en el caso.
  • Que el crimen haya ocurrido en Estados Unidos: el delito debe haber tenido lugar en territorio estadounidense. Este criterio asegura que la jurisdicción del país sea competente para investigar, procesar y sancionar el delito en cuestión y delimita el ámbito de aplicación de la Visa U a crímenes que afectan directamente el orden y la seguridad en el país.
  • Ser admisible en los Estados Unidos: la persona solicitante debe ser considerada admisible bajo las leyes migratorias de los Estados Unidos. En caso de no cumplir, la ley puede solicitar un perdón migratorio mediante el Formulario I-192. Esto permite el acceso a la protección que otorga la Visa U, siempre que justifiquen adecuadamente la necesidad de dicho perdón.

Preguntas frecuentes sobre la Visa U 

  1. ¿Qué pasa si no tengo reporte policial?
    El reporte policial es uno de los requisitos sobre cómo obtener la Visa U, porque respalda la existencia del delito y permite solicitar la certificación requerida. Sin dicho reporte, el caso puede complicarse. La recomendación es denunciar el hecho ante la policía para obtener la documentación necesaria.
  2. ¿Puedo aplicar si el crimen ocurrió hace años?
    El tiempo transcurrido desde la comisión del delito no elimina el derecho a solicitar la Visa U. Si el solicitante obtiene la certificación de la autoridad competente y las pruebas necesarias que acrediten el crimen, es posible presentar la solicitud.
  3. ¿Qué pasa si ya salí de Estados Unidos?
    La normativa migratoria contempla la posibilidad de que ciertas solicitudes de la Visa U sean tramitadas desde el extranjero, siempre que el delito haya ocurrido dentro del territorio de los Estados Unidos o, en su defecto, haya implicado una violación a las leyes federales del país.
  4. ¿Puedo incluir a mis familiares en la solicitud?
    La Visa U ofrece la posibilidad de extender sus beneficios a determinados familiares directos, dependiendo de la situación del solicitante. Por ejemplo, una persona mayor de 21 años puede incluir a su cónyuge e hijos menores de edad, mientras que si el solicitante es menor de 21 años, podrá incluir a sus padres y hermanos menores de 18 años. 

¿Quién califica para la Visa U?

La Visa U está destinada específicamente a víctimas de determinados delitos graves que cumplan con requisitos clave, como haber sufrido abuso físico o mental sustancial y estar dispuestos a colaborar con las autoridades.

De acuerdo con las directrices del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), estas son las actividades delictivas que califican para que la víctima pueda solicitar la Visa U:

  • Abducción
  • Contacto sexual abusivo
  • Chantaje
  • Violencia doméstica
  • Extorsión
  • Detención ilegal
  • Asalto criminal
  • Mutilación genital femenina
  • Fraude en contratación de mano de obra extranjera
  • Rehén
  • Incesto
  • Servidumbre involuntaria
  • Secuestro
  • Homicidio involuntario
  • Asesinato
  • Obstrucción de la justicia
  • Peonaje
  • Perjurio
  • Prostitución
  • Violación
  • Agresión sexual
  • Explotación sexual
  • Comercio de esclavos
  • Acecho (Stalking)
  • Tortura
  • Trata de personas

Dicha lista puede ampliarse para algunas variaciones de estos delitos que también pueden calificar. Por eso, es clave que un abogado evalúe su caso y confirme si el delito entra en las categorías aceptadas por USCIS.

 ¿Qué pruebas necesito para demostrar que califico para la Visa U?

Uno de los requisitos más importantes para avanzar con la Visa U es presentar evidencia sólida. Estas son las pruebas más comunes:

  1. Certificación de policía para Visa U:
    • Se solicita mediante el Formulario I-918, Suplemento B.
    • Confirma que usted colaboró o está dispuesto a colaborar en la investigación.
    • Sin esta certificación, no es posible continuar con el trámite.
  2. Evidencia del daño sufrido:
    • Reportes médicos o psicológicos.
    • Declaraciones de terapeutas, consejeros o profesionales de salud.
    • Testimonios de testigos que puedan corroborar el abuso.
  3. Documentos judiciales o policiales:
    • Reportes de arresto.
    • Órdenes de protección.
    • Transcripciones de juicios o procesos penales.
  4. Pruebas personales adicionales:
    • Declaración escrita de la víctima.
    • Fotografías o mensajes de texto que documenten la violencia o amenazas.

Errores comunes en la evaluación

Existen muchas víctimas que aún se preguntan ¿cómo puedo saber si califico para la Visa U?. Para evitar errores que puedan retrasar o incluso bloquear su solicitud. Lo recomendable es lo siguiente: 

  • Pensar que cualquier crimen aplica. Sólo ciertos crímenes calificados por la ley de inmigración permiten solicitar este beneficio. Por ello, es fundamental verificar que el delito sufrido esté dentro de la lista oficial reconocida por USCIS.
  • No obtener la certificación del Suplemento B. El Formulario I-918, Suplemento B, emitido por una autoridad competente, es indispensable. Este documento certifica la cooperación de la víctima con la investigación o el enjuiciamiento del crimen. Sin él, la solicitud no puede avanzar.
  • Presentar evidencia insuficiente. El éxito del caso depende de la cantidad y calidad de la evidencia presentada. Informes médicos, psicológicos, policiales, testimonios y cualquier otra prueba fortalecen la solicitud.
  • Ignorar la inadmisibilidad. Aquellas personas que tengan antecedentes migratorios o penales deben solicitar el perdón del Formulario I-192. No atender este requisito puede derivar en la negación automática del caso, incluso si se cumplen los demás criterios.
  • No contar con representación legal. La asesoría de un abogado especializado en inmigración es determinante para evitar errores en formularios, omisión de documentos o falta de estrategia. 

Recomendaciones para personas que califican para la Visa U

Si después de leer esta guía considera que puede cumplir con los requisitos, estos son los pasos que debe seguir:

  1. Buscar asesoría legal.
  2. Revisar el checklist de requisitos.
  3. Preparar su declaración personal.
  4. Presentar la solicitud ante USCIS.
  5. Ser paciente ante la resolución.

La Visa U representa una esperanza para quienes han sido víctimas de delitos graves en Estados Unidos. No sólo ofrece protección contra la deportación, sino también un camino hacia la residencia permanente y, eventualmente, la ciudadanía.

Las Abogadas RVA™, expertas en migración, sabemos lo difícil que es hablar de experiencias de violencia y lo valiente que es dar el paso para buscar justicia. Nuestra misión es proteger sus derechos con un enfoque humano, cálido y profesional.

Si usted se pregunta: ¿cómo puedo saber si califico para la Visa U?, el primer paso es informarse, reunir la evidencia y buscar el apoyo de un equipo legal con experiencia. Las Abogadas RVA™ escuchamos con empatía cada historia. Contáctenos hoy. Analizaremos su caso con atención y le orientaremos sobre las opciones migratorias disponibles.

Si le gustó este artículo, también le puede interesar:

Chatee con nosotras
¡Evaluamos su caso gratuitamente!

Cuéntenos sobre su situación y nuestro equipo se pondrá en contacto con usted muy pronto.