¿Si soy residente permanente de Estados Unidos puedo viajar a Europa?

Viajar fuera del país es una meta común entre quienes han obtenido la residencia permanente. Pero ¿si soy residente permanente de Estados Unidos puedo viajar a Europa sin problemas? La respuesta no es tan simple. Tener la Green Card brinda estabilidad en EE. UU., pero no garantiza libre entrada a otros países.

Cada año, miles de residentes permanentes latinos planean visitar familiares, estudiar o explorar nuevos destinos. En 2023, más de 1 millón de personas obtuvieron la residencia legal en EE. UU., según el Department of Homeland Security, y muchas de ellas comenzaron a considerar viajes internacionales como parte de sus planes personales o laborales.

Por otro lado, aunque no siempre se habla de ello, muchas personas pierden su estatus de residencia por salir del país sin conocer los requisitos legales para hacerlo. Es decir, se puede quitar la residencia a una persona si no se siguen las normativas.

Ya sea porque estuvieron fuera más tiempo del permitido, no solicitaron el permiso de reingreso o salieron sin contar con autorización mientras su trámite seguía en curso, los riesgos son reales.

En este artículo de Las Abogadas RVA™, encontrará información sobre permisos, riesgos y requisitos necesarios para viajar a Europa sin poner en riesgo su estatus de residencia permanente. Conocer esta información le ayudará a tomar decisiones informadas y proteger lo que con tanto esfuerzo ha logrado.

¿Qué implica realmente tener la residencia permanente en EE.UU.?

Contar con una Green Card le permite vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos de forma indefinida. También da acceso a ciertos beneficios como servicios médicos, matrícula estatal en universidades públicas y posibilidad de solicitar la ciudadanía después de cumplir ciertos requisitos.

Sin embargo, es importante tener claro lo que no permite. La residencia permanente no otorga los derechos de una ciudadanía y no sustituye el pasaporte de su país de origen para viajar al extranjero.

A diferencia de quienes ya son ciudadanos, los residentes permanentes no pueden votar en elecciones federales ni portar pasaporte estadounidense. Tampoco pueden acceder automáticamente a ciertos programas federales restringidos, y su estatus puede ser revocado bajo ciertas condiciones migratorias o penales. Esta diferencia legal es clave al tomar decisiones de viaje, especialmente si implican ausencias prolongadas.

Uno de los puntos más sensibles es cuánto tiempo puedo estar fuera de Estados Unidos con residencia sin que se ponga en riesgo su estatus. En general, las salidas menores a 6 meses no presentan problemas. Pero si permanece fuera por más de 6 meses, o por más de un año sin permiso de reingreso (Formulario I-131), el USCIS o la CBP pueden considerar que abandonó su residencia legal permanente.

¿Una persona con residencia americana puede viajar a Europa?

Una persona con residencia americana puede viajar a Europa, pero su residencia por sí sola no garantiza el acceso. La Green Card no es un pasaporte ni un documento de viaje internacional. Sí es un permiso de residencia y trabajo de Estados Unidos, pero no reemplaza el pasaporte de su país de origen.

Para entrar a Europa, cada persona debe cumplir con los requisitos migratorios establecidos por el país que desea visitar. Y esos requisitos dependen de su nacionalidad, no de su estatus migratorio en EE.UU. Por ejemplo, un residente permanente con pasaporte mexicano o chileno puede ingresar a la zona Schengen sin visa por hasta 90 días. Pero si tiene pasaporte salvadoreño o hondureño, sí deberá solicitar una visa Schengen antes de viajar.

Es común que exista confusión entre residencia y ciudadanía. Muchas personas asumen que, al tener la Green Card, pueden viajar libremente como si fueran ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, los controles migratorios internacionales se basan en su pasaporte nacional, no en su estatus dentro de Estados Unidos.

En otras palabras, una persona con residencia americana puede viajar a Europa, pero su Green Card no le autoriza a entrar a territorio europeo. Lo que importa es el pasaporte que usted posea y las reglas migratorias del país destino.

¿Con pasaporte de qué países puedo viajar con residencia americana a Europa?

Muchos residentes permanentes en EE. UU. se preguntan a qué países puedo viajar con residencia americana, y la respuesta depende, principalmente del pasaporte que portan, no de su estatus migratorio.

Europa no es una sola zona migratoria. La mayoría de los países están dentro del espacio Schengen, un acuerdo que agrupa a 27 países europeos que han eliminado los controles fronterizos internos, lo que permite la libre circulación de personas entre ellos.

Sin embargo, cada país mantiene sus propias políticas exteriores en temas como visas, autorizaciones especiales y tiempos de estancia.

No todos los países de Europa forman parte de este espacio: por ejemplo, Irlanda y Rumanía tienen reglas distintas, por lo que es importante verificar los requisitos específicos antes de planear un viaje.

A continuación, le explicamos qué países latinoamericanos permiten el ingreso sin visa y cuáles deben tramitar una visa Schengen, junto con los requisitos generales para ambas situaciones.

Nacionalidades que no necesitan visa para entrar a Europa

Hasta 90 días por turismo o negocios:

  • Argentina
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Costa Rica
  • El Salvador
  • Guatemala
  • Honduras
  • México
  • Nicaragua
  • Panamá
  • Paraguay
  • Perú
  • Uruguay
  • Venezuela
  • Estados Unidos
  • Canadá

Para ingresar a Europa sin visa, aun cuando su nacionalidad esté exenta, debe también: contar con un pasaporte vigente emitido por el país exento, portar su Green Card válida, mostrar un boleto de salida que justifique su regreso a Estados Unidos, demostrar fondos suficientes para cubrir su estancia (mediante estados de cuenta o efectivo) y, aunque no es obligatorio en todos los casos, se recomienda llevar un seguro médico internacional que cubra emergencias durante su viaje.

Desde 2026, todos los visitantes exentos de visa deberán tramitar la autorización electrónica ETIAS, similar al sistema ESTA de EE. UU. Su aprobación será obligatoria antes del embarque.

Nacionalidades que sí necesitan visa Schengen:

  • Bolivia
  • Cuba
  • Ecuador
  • República Dominicana

Si usted es residente permanente en Estados Unidos y tiene nacionalidad de un país que exige visa Schengen, deberá realizar el trámite ante el consulado del país europeo que desea visitar o por el que ingresará primero.

Este trámite exige presentar un pasaporte válido con al menos tres meses de vigencia posterior al viaje, una copia de su Green Card, un formulario de solicitud completo, itinerario de viaje, carta para explicar el motivo del viaje, comprobante de medios económicos (como estados de cuenta o carta laboral), y un seguro médico internacional válido en Europa. Además, debe acudir personalmente a una entrevista en el consulado.

El proceso puede tardar varios días, por lo que se recomienda iniciar el trámite con suficiente anticipación.

En Estados Unidos, muchos países de la Unión Europea tienen consulados en ciudades como Washington D.C., Miami, Nueva York o Los Ángeles. Es fundamental consultar el sitio web del consulado correspondiente para agendar una cita, verificar los requisitos específicos y preparar la documentación completa.

Conocer estas diferencias le permitirá planificar mejor su viaje y anticipar riesgos. En el siguiente apartado, hablaremos de cómo viajes mal planeados podrían afectar su estatus como residente en EE. UU.

¿Se puede quitar la residencia a una persona por salir mucho tiempo del país?

Salir de Estados Unidos por un periodo prolongado puede tener consecuencias legales serias si usted es residente permanente, y por eso muchos se preguntan: cuánto tiempo puedo estar fuera de Estados Unidos con residencia antes de enfrentar problemas.

Viajes menores a seis meses no suelen presentar inconvenientes. Pero si su estadía fuera del país dura más de seis meses, podría ser cuestionado al regresar.

Y si permanece fuera por más de un año sin permiso de reingreso, su residencia puede considerarse abandonada y se puede quitar la residencia a una persona si la autoridad considera que abandonó su estatus migratorio, según el USCIS.

Para estancias largas, se recomienda tramitar el Formulario I-131, que es una solicitud de permiso anticipado de reingreso. Este documento le permite justificar que, aunque esté fuera por un tiempo, su intención es residir en EE. UU.

El Formulario I-131 debe solicitarse antes de salir del país y, generalmente, se recomienda hacerlo al menos 60 días antes del viaje previsto. El trámite tiene un costo que puede superar los $600 USD y requiere evidencia de la necesidad del viaje, así como de sus lazos con Estados Unidos. Una vez aprobado, otorga una autorización válida por hasta dos años para regresar sin perder el estatus.

Además, es útil conservar pruebas de sus lazos con el país: propiedad de vivienda, empleo vigente, declaraciones de impuestos, familia inmediata o hijos escolarizados en EE. UU. Todo esto refuerza que su residencia sea aquí.

¿Y si estoy en trámite de residencia puedo salir del país?

Una de las dudas más comunes en procesos migratorios es: ¿si estoy en trámite de residencia puedo salir del país sin poner en riesgo mi solicitud? La respuesta depende del tipo de trámite y de si cuenta o no con un permiso especial llamado Advance Parole.

El Advance Parole es un documento que permite a ciertos solicitantes salir de Estados Unidos temporalmente sin que su solicitud de residencia sea considerada abandonada. Es importante no salir del país sin este permiso, ya que hacerlo podría causar la cancelación automática del trámite, incluso si usted cumple con todos los requisitos.

Casos frecuentes en los que las personas viajan sin autorización incluyen emergencias familiares, trámites personales en su país de origen o desconocimiento del riesgo. Pero aunque el motivo sea válido, si no tiene Advance Parole, el sistema migratorio podría considerar que abandonó su solicitud.

Antes de salir, es recomendable consultar con un abogado especialista en inmigración para evaluar su situación y ayudarle a saber cuánto tiempo puedo estar fuera de Estados Unidos con residencia.

Antes de viajar al extranjero, infórmese correctamente para proteger su estatus migratorio

La residencia permanente representa una base para vivir y trabajar en Estados Unidos. Al mismo tiempo, considera la posibilidad de actividades fuera del país, como viajes, estudios o vínculos familiares. Sin embargo, estas oportunidades conllevan responsabilidades legales que es importante conocer y respetar.

Cada decisión migratoria, como salidas por turismo, negocios o razones familiares, puede tener un impacto directo en sus estatus si no se realiza con la información adecuada. Contar con orientación en este sentido es una forma de proteger lo que tanto le ha costado obtener.

Si soy residente permanente de Estados Unidos puedo viajar a Europa, pero para hacerlo con tranquilidad, es esencial respetar los requisitos, conocer los riesgos y usar las herramientas legales disponibles. Si usted considera viajar fuera de EE. UU. y tiene dudas sobre cómo proteger su residencia permanente, un equipo de abogadas expertas en inmigración puede acompañarle en este tipo de decisiones importantes.

Si este contenido le resultó interesante, le recomendamos seguir con:

Chatee con nosotras
¡Evaluamos su caso gratuitamente!

Cuéntenos sobre su situación y nuestro equipo se pondrá en contacto con usted muy pronto.