¿Sabía usted que existen más de 180 tipos de visa americana? Cada una de ellas responde a un propósito específico, ya sea para trabajar, estudiar, hacer turismo o reunirse con familiares, y exige cumplir con requisitos particulares.
Elegir la visa adecuada no solo es importante: puede marcar la diferencia entre el éxito o el rechazo de su solicitud.
El Departamento de Estado clasifica estos tipos de visa americana en dos grandes categorías: visas de inmigrante, dirigidas a quienes desean establecerse permanentemente en el país, y visas de no inmigrante, para quienes buscan ingresar por un periodo temporal.
Este tema cobra especial relevancia en estados como Virginia, donde, según datos de la Oficina del Censo, los hispanos o latinos representaron aproximadamente el 10.5 % de la población en el último censo.
Muchos de ellos son migrantes que, al llegar o planear su llegada, deben enfrentar el complejo proceso de solicitud de visa.
Además, las cifras reflejan el interés creciente de la región: en 2023, Estados Unidos emitió más de 3.5 millones de visas no inmigrantes a ciudadanos de países latinoamericanos como México, Honduras y Guatemala.
Esto demuestra la magnitud de la movilidad y la necesidad de contar con información clara y confiable sobre las opciones migratorias disponibles.
En este artículo, Las Abogadas RVA™ hemos preparado una guía detallada especialmente para usted, sobre los tipos de visa americana más relevantes en Virginia para migrantes latinos.
Si usted es mexicano, hondureño, guatemalteco u originario de otro país de América Latina, aquí encontrará orientación clave para tomar decisiones informadas sobre su futuro migratorio en los Estados Unidos.
¿Cuántos tipos de visa americana existen?
El gobierno de Estados Unidos emite más de 185 tipos de visa americana, organizadas principalmente en dos grandes categorías: visas de no inmigrante y visas de inmigrante.
Cada una responde a distintas finalidades de ingreso al país, ya sea de carácter temporal o permanente, según el objetivo del solicitante: trabajo, estudio, turismo, reunificación familiar, entre otros.
1. Visas de no inmigrante
Estas visas están destinadas a personas que no tienen la intención de establecerse permanentemente en Estados Unidos, sino que buscan ingresar por un tiempo limitado y con un propósito específico. Dentro de este grupo, se encuentran:
- Visa B1/B2 (Negocios y Turismo): es la visa más común para latinos en Virginia. Permite viajar a EE.UU. por razones de turismo, tratamientos médicos o negociaciones de negocios.
- Visa F-1 (Estudiante académico): para estudiantes inscritos en instituciones educativas acreditadas en EE.UU. Requiere comprobación de fondos y aceptación por una universidad o escuela.
- Visa J-1 (Intercambio cultural o académico): para participantes en programas de intercambio como au pairs, médicos, investigadores o profesores visitantes.
- Visa H-2A y H-2B (Trabajo temporal): dirigidas a trabajadores agrícolas (H-2A) o no agrícolas (H-2B) que vienen a EE.UU. por temporada o contratos limitados. Muy usada por latinos, sobre todo en sectores de agricultura y construcción.
- Visa O-1 (Personas con habilidades extraordinarias): para personas con talento excepcional en ciencias, arte, educación, negocios o deportes.
2. Visas de inmigrante
Las visas de inmigrante son para personas que desean establecerse permanentemente en Estados Unidos, generalmente a través de un familiar, empleador o por razones humanitarias.
- Visas familiares (IR, F1–F4): para quienes buscan reunirse con familiares ciudadanos o residentes permanentes en EE.UU. Este es el tipo de visa inmigrante más solicitado por latinos.
- Visas de trabajo (EB-1, EB-2, EB-3, EB-4, EB-5): dirigidas a profesionales altamente calificados, trabajadores especializados, inversionistas (EB-5), y ciertas categorías especiales como religiosos o empleados internacionales.
- Visa de Diversidad o Lotería de Visas (DV): programa que otorga visas a personas de países con baja tasa migratoria a EE.UU. A menudo es una opción popular entre latinoamericanos, aunque no todos los países califican cada año.
- Visas humanitarias (Refugio o asilo): para personas que huyen de persecución por motivos políticos, religiosos, de género o por violencia generalizada.
Tipos de visa americana más solicitadas en Virginia
Si quieres vivir en Virginia o consideras emigrar a Estados Unidos, es esencial conocer los tipos de visa americana que mejor se ajustan a tu situación.
A continuación, exploramos las visas más solicitadas por latinos en esta región, incluyendo opciones laborales, estudiantiles y humanitarias.
Visa H-2B – Trabajadores temporales no agrícolas
Esta visa permite a empleadores estadounidenses contratar trabajadores temporales para actividades no agrícolas como construcción, paisajismo, hotelería, limpieza y mantenimiento. Virginia, con su desarrollo urbano y turístico, es uno de los estados donde más latinos acceden a este programa.
Esta visa es ideal para personas sin estudios universitarios que buscan empleo temporal con contrato legal.
Visa H-2A – Trabajadores agrícolas temporales
Dirigida a trabajadores del campo, esta visa cubre labores estacionales como cosechas, siembra o cuidado de animales. Virginia, con fuerte presencia agroindustrial, es un destino clave para quienes provienen de zonas rurales de Latinoamérica.
Visa H-1B – Profesionales especializados
Diseñada para personas con educación universitaria en áreas como ingeniería, informática, medicina o finanzas. La empresa contratante debe demostrar la necesidad de las habilidades del solicitante.
Visa L-1 – Transferencias dentro de empresas multinacionales
Permite a compañías trasladar a empleados desde sedes internacionales a oficinas en EE.UU. Muy utilizada por gerentes, ejecutivos o personal con conocimientos especializados.
Tipos de visa americana para estudiantes latinos en Virginia
Visa F-1 – Estudios académicos
La visa más común para estudiantes internacionales que desean cursar programas universitarios, de secundaria o idiomas en instituciones acreditadas. Permite ciertas formas de empleo dentro del campus.
Visa M-1 – Formación técnica o vocacional
Pensada para quienes quieren capacitarse en áreas como mecánica, cosmetología, gastronomía, tecnología o diseño. Muy popular entre jóvenes latinos con objetivos prácticos y rápidos.
Los tipos de visa americana para estudiantes pueden ser un camino hacia oportunidades profesionales en Estados Unidos.
Tipos de visa americana para mexicanos, hondureños y guatemaltecos en Virginia
Tipos de visa americana para mexicanos
Para mexicanos:
- Visa TN (Tratado T-MEC): exclusiva para profesionales mexicanos bajo el acuerdo comercial con EE.UU. y Canadá. Aplica a ocupaciones específicas como contabilidad, ingeniería, enfermería o arquitectura.
- Visa U: para víctimas de delitos graves en EE.UU. que hayan colaborado con la justicia. Protege a migrantes en situación vulnerable y puede conducir a la residencia permanente.
Para hondureños:
- TPS (Estatus de Protección Temporal): permite a ciudadanos de países con condiciones inestables (como violencia o desastre).
Para guatemaltecos:
- Visa de Diversidad o Lotería de Visas: Guatemala participa en este sorteo anual que ofrece residencia permanente (Green Card) a solicitantes seleccionados al azar, con requisitos mínimos de educación y país de origen.
Como ve, los tipos de visa americana más solicitados en Virginia varían según el perfil del solicitante, su nacionalidad y sus objetivos personales o profesionales.
Antes de iniciar cualquier trámite, es recomendable consultar con una abogada o abogado de inmigración certificado. Ellos podrán orientarle según su caso específico y evitar errores costosos o rechazos innecesarios.
Proceso general para solicitar una visa americana en Virginia
Solicitar una visa americana desde Virginia implica seguir un conjunto de pasos establecidos por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Aunque el proceso puede variar ligeramente según el tipo de visa (turismo, estudio, trabajo, inmigración, etc.), estos son los pasos generales que aplican, especialmente para visas de no inmigrante como la B1/B2, F-1, H-2B, entre otras.
1. Elegir el tipo de visa adecuado
Antes de iniciar el trámite, es esencial identificar correctamente el tipo de visa americana que corresponde a tu motivo de viaje: turismo, negocios, estudios, trabajo temporal, reunificación familiar, entre otros.
2. Completar el Formulario DS-160 (para visas de no inmigrante)
Este es un formulario obligatorio para todas las visas de no inmigrante. Debe completarlo en línea con información verídica y detallada.
Una vez finalizado, se genera una hoja de confirmación con un código de barras, que deberá presentar en su cita.
3. Pagar la tarifa de solicitud
Cada tipo de visa tiene un costo específico (por ejemplo, las visas B1/B2 cuestan alrededor de 185 USD). El pago puede realizarse en línea o en bancos autorizados, según el país desde donde se solicite.
4. Crear un perfil y programar tu cita
Acceda al sitio web del Servicio de Citas de Visas para programar dos citas:
- Una en el Centro de Atención al Solicitante (CAS) para toma de datos biométricos (foto y huellas).
- Otra en la Sección Consular de la Embajada o Consulado de EE.UU., donde se realiza la entrevista.
5. Preparar y llevar todos los documentos requeridos
Debe llevar original y copia de todos los documentos relevantes, como:
- Pasaporte vigente (con al menos seis meses de validez)
- Confirmación del Formulario DS-160
- Recibo de pago de la tarifa consular
- Hoja de confirmación de citas
- Pruebas de vínculos con tu país: empleo, propiedades, estudios, familiares dependientes, etc.
- Documentos específicos según el tipo de visa (por ejemplo, el Formulario I-20 para estudiantes)
6. Asistir a la entrevista consular
Durante la entrevista, un oficial consular evaluará su elegibilidad para recibir la visa. Es común que le hagan preguntas sobre su ocupación, razones del viaje, vínculos familiares, capacidad económica y sus intenciones de regreso.
La entrevista es breve, pero crucial. Responda con sinceridad, claridad y seguridad.
7. Esperar la decisión del consulado
Tras la entrevista, hay varias posibilidades:
- Aprobación: tu pasaporte con la visa será enviado en los días siguientes.
- Negación: se te informará bajo qué sección fue rechazada tu solicitud (por ejemplo, 214(b)).
- Solicitud de documentos adicionales o revisión administrativa: en estos casos, el proceso se alarga.
Recomendaciones clave para una solicitud exitosa
- Demuestra tu intención clara de regresar a tu país: contrato de trabajo, estudios, familia, propiedades.
- Justifica tu solvencia económica: presenta estados de cuenta, cartas laborales, ingresos regulares.
- Lleva todos los documentos organizados y bien presentados.
Aunque el proceso puede parecer sencillo, cada solicitud es única y puede presentar variaciones o requerimientos adicionales según tu nacionalidad y situación personal.
Por eso, se recomienda hablar con una abogada o abogado de inmigración con experiencia, especialmente si has tenido rechazos previos o si planeas cambiar tu estatus una vez dentro de Estados Unidos.
¿Cuál es el tipo de visa americana ideal para usted?
Conocer los tipos de visa americana disponibles y entender cuál se ajusta mejor a sus necesidades es fundamental para planificar con éxito su futuro en Estados Unidos.
Ya sea que usted busque estudiar, trabajar temporalmente, reunirse con su familia o establecerse de forma permanente, existe una visa diseñada para su situación particular.
Tomar una decisión informada y contar con asesoría profesional puede hacer la diferencia entre una solicitud aprobada y un rechazo que retrase sus planes.
Las Abogadas RVA™ acompañamos a la comunidad latina en Virginia con orientación personalizada y apoyo legal experto para que su proceso migratorio sea claro y efectivo.
No deje su futuro al azar. Si desea conocer más sobre los tipos de visa americana que mejor se adaptan a su caso, contáctenos hoy mismo. Estamos aquí para ayudarle a dar el siguiente paso con confianza y seguridad.
Si este contenido le resultó interesante, le recomendamos seguir con: