Ante los costos exorbitantes del sistema de salud de Estados Unidos y el clima político actual, es esencial informar que, sí hay seguros médicos para inmigrantes sin papeles en USA.
Los migrantes sin documentos no pueden acceder a la mayoría de los programas federales y los programas estatales que reducen los costos de los seguros médicos. Sin embargo, en la mayoría de los estados, los inmigrantes sin documentos en orden sí pueden contratar seguros privados y obtener tratamiento de bajo costo o gratuito en clínicas comunitarias.
Además, todas las personas en EE.UU. tienen derecho a ser atendidas en emergencias en cualquier hospital que recibe fondos federales, aunque la atención que por ley reciben es limitada si no tienen los medios para pagar se puede salvar una vida.
En este artículo, el equipo de Las Abogadas RVA™ le mostraremos las opciones existentes de seguro para inmigrantes sin papeles, cuáles son sus limitaciones y qué pasos puede seguir para encontrar la atención que necesita.
El sistema de salud en EE. UU. y el dilema de los inmigrantes sin papeles
El sistema de salud estadounidense combina programas públicos, como Medicaid y Medicare, con seguros privados. Sin embargo, la Ley de Responsabilidad Personal y Reconciliación de Oportunidades de Trabajo (PRWORA, por sus siglas en inglés) de 1996 limitó de manera estricta el acceso de inmigrantes indocumentados a programas federales de beneficios, incluidos los seguros médicos públicos.
Esto significa que, en la mayoría de los casos, un inmigrante sin papeles no puede comprar un seguro en el Mercado de Seguros de Salud (Healthcare.gov) ni recibir subsidios federales para reducir los costos de su seguro de salud.
Sin embargo, eso no significa que la única opción sea no tener cobertura; hay excepciones importantes, programas estatales y opciones privadas de seguro médico para inmigrantes que vale la pena explorar.
¿Qué dice la ley sobre los seguros médicos para indocumentados?
La ley federal excluye a inmigrantes sin papeles de programas como Medicaid, Medicare y la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA, por sus siglas en inglés), también conocida como Obamacare.
Los inmigrantes sin documentos tampoco pueden acceder a los subsidios para comprar seguros en el Mercado de Salud.
Según el Kaiser Family Foundation (KFF), estas restricciones dejan a millones de inmigrantes sin cobertura médica formal en Estados Unidos, pero no se preocupe, aún quedan opciones que exploraremos.
Atención de emergencia (emergency care)
La ley federal EMTALA (Emergency Medical Treatment and Labor Act) obliga a los hospitales que reciben apoyo federal o que están inscritos en programas de Medicare a brindar atención médica de emergencia a cualquier persona, sin importar su capacidad de pago o estatus migratorio.
Sin embargo, esto cubre únicamente emergencias médicas o partos, no chequeos ni tratamientos prolongados. Una vez que el paciente es estabilizado, el hospital no tiene obligación de atenderlo hasta su recuperación.
¿Recibir atención de emergencia afecta a mi proceso migratorio?
Desde 2022, el USCIS aclaró que usar atención médica de emergencia o servicios comunitarios de salud no cuenta como carga pública para propósitos migratorios. Esto significa que recibir atención de emergencia no debería perjudicar futuras solicitudes migratorias.
¿Qué opciones públicas existen para inmigrantes indocumentados?
Aunque el gobierno federal limita los beneficios, siete estados han creado programas locales de salud que sí cubren a personas sin estatus migratorio.
Esta es la lista de estados que proporcionan subsidios o apoyos para facilitar que todas las personas, incluidas inmigrantes, puedan obtener un seguro de gastos médicos o atención médica accesible:
- California
- Colorado
- Illinois
- Minnesota
- Nueva York
- Oregón
- Washington
Ejemplos importantes de estados con programas de seguro de salud para indocumentados:
- California: ofrece cobertura de Medi-Cal a todos los residentes de bajos ingresos, sin importar su estatus migratorio, hasta los 26 años y, desde 2024, también a adultos mayores de 50 años.
- Nueva York: permite a inmigrantes indocumentados acceder a cobertura para embarazo, emergencias y ciertos servicios de salud a través de programas estatales.
- Illinois: brinda seguro médico estatal a niños y adultos mayores indocumentados.
Estos programas suelen cubrir:
- Atención prenatal y pediátrica.
- Emergencias médicas.
- Programas de salud materno-infantil.
- Vacunas y servicios preventivos.
Si usted es un inmigrante sin documentos, es esencial que revise los programas estatales que pueden ayudarle a acceder a un seguro de salud accesible o brindarle atención gratuita para infancias o personas embarazadas.
Opciones privadas y alternativas disponibles
Aunque el acceso a programas públicos de salud está restringido para los inmigrantes indocumentados, existen opciones privadas y comunitarias que pueden ayudar a obtener cobertura o al menos atención básica.
Cada alternativa tiene ventajas y limitaciones, por lo que es importante analizarlas con cuidado.
1. Seguros privados individuales
Los inmigrantes sin papeles no pueden comprar seguros a través de Healthcare.gov ni recibir subsidios bajo la Ley ACA. Sin embargo, algunas aseguradoras ofrecen pólizas privadas de manera directa, sin importar estatus migratorio.
El seguro médico en Estados Unidos para inmigrantes suele tener las siguientes características:
- Prima: las personas que contratan un seguro individual privado tienen que pagar una “prima” mensual o anual, este es el costo del seguro.
La prima simplemente es la mensualidad que se paga para tener el seguro activo. Los programas federales y locales suelen reducir estos costos. Usualmente, el gobierno paga una cantidad y la persona que contrata el seguro paga otra cantidad.
Sin apoyo federal o local, la persona que contrata tiene que pagar todo el costo del seguro. Los inmigrantes sin documentos que contratan seguros por su cuenta suelen tener que pagar costos altos de sus seguros. - Deducible: cuando las personas no tienen apoyos federales o locales, tienen que pagar el total del deducible. Estos suelen tener costos muy elevados. El deducible es la cantidad que la persona paga a los servicios médicos antes de que el seguro comience a pagar.
Por ejemplo, en su póliza de seguro puede indicar que los primeros $2000 del costo de atención van por la cuenta del asegurado. Esto implica que cualquier servicio médico que cueste menos de $2000 el seguro no lo paga; y cuando la cuenta supera esa cantidad, los primeros $2000 son pagados en su totalidad por el asegurado. - Coseguro: una vez que se alcanza el monto necesario para que el seguro comience a pagar, la cantidad restante es dividida entre el seguro y el asegurado.
Por ejemplo, si usted paga los $2000 iniciales del costo de su tratamiento médico, el seguro pagará un porcentaje del costo y usted pagará otro porcentaje. Esto dependerá de su póliza. Usted puede pagar el 20 % de los costos de su tratamiento y el seguro el 80 %. Estos son los costos después de que usted pagó el deducible inicial. - Copago: los seguros suelen tener listas de médicos, clínicas, laboratorios, etc, con los que tienen acuerdos. Las personas aseguradas pueden recibir servicios de estos médicos con un costo menor al que pagarían si no tuviesen seguro.
El pago que tienen que hacer a los médicos, clínicas y laboratorios se llama copago.
Sin los programas federales, a veces los costos de las primas, los coseguros y copagos suelen ser muy elevados; sin embargo, son una buena opción para garantizar su salud.
2. Seguro de compensación laboral
En muchos estados es obligatorio que los empleadores contraten un seguro de compensación para sus trabajadores, incluidos los inmigrantes sin documentos. Estos seguros cubren accidentes, lesiones u enfermedades relacionadas con el trabajo.
Los empleados que sufren una lesión u enfermedad provocada por su trabajo tienen derecho a recibir:
- Atención médica hasta la recuperación máxima posible pagada en su totalidad por el seguro.
- Compensación por salarios perdidos cuando el trabajador sufre una discapacidad temporal.
- Compensación cuando el trabajador sufre una discapacidad permanente.
- Entrenamiento vocacional cuando el trabajador no puede regresar al mismo trabajo debido a sus lesiones.
- Beneficios para las familias de trabajadores que murieron debido a lesiones o enfermedades provocadas por sus trabajos.
El seguro de compensación laboral puede ser considerado como un seguro médico gratis para indocumentados que trabajan en estados que obligan a los empleadores a contratarlo para todos sus empleados.
3. Seguro médico a través del empleador
En algunos casos, las empresas ofrecen cobertura grupal de salud como parte de sus beneficios de contratación. En estos casos:
- La inscripción en planes grupales no siempre requiere prueba de estatus migratorio.
- El empleador paga parte de la prima, así se reduce el costo para el trabajador.
- Los trabajadores asegurados tienen que pagar el total de los deducibles, copagos y coseguros.
No todas las empresas ofrecen estos beneficios. Muchas empresas ofrecen beneficios exclusivamente para sus empleados documentados y no ofrecen seguro de salud para inmigrantes sin documentos.
El acceso depende del tamaño de la empresa y de si ofrece beneficios de salud. Además, muchas empresas pequeñas no ofrecen seguro.
4. Planes de corto plazo y seguros complementarios
Los short-term health plans ofrecen cobertura temporal, generalmente entre 30 días y 12 meses. Suelen ser contratados por personas que visitan el país o que se encuentran entre trabajos y esperan que su siguiente empleador les proporcione un seguro de gastos médicos. Las características de estos planes son:
- Cobertura limitada (hospitalización, urgencias).
- No cumplen con los estándares ACA, por lo que pueden excluir condiciones preexistentes.
- Pueden ser útiles como seguro “puente” en periodos cortos.
Además, existen seguros complementarios, como pólizas de accidentes, seguros de enfermedades críticas o coberturas hospitalarias, que ayudan a reducir el impacto financiero de una emergencia.
5. Clínicas comunitarias y centros de salud de bajo costo
Los Federally Qualified Health Centers (FQHCs) y clínicas comunitarias ofrecen servicios médicos. Se enfocan en atención primaria, salud preventiva, dental, mental y vacunas.
Características:
- Funcionan con tarifas ajustadas según ingresos (sliding scale).
- Muchos reciben financiamiento federal.
- Algunas no reportan estatus migratorio.
- Pueden servir como punto de referencia para derivaciones a hospitales.
La administración del presidente Donald J. Trump ha instaurado políticas que limitan los tratamientos gratuitos en clínicas con financiamiento federal. Antes de recibir un tratamiento, es esencial que revise si la clínica comunitaria a la que asiste o que está cerca de usted puede atenderlo sin revisar su estatus migratorio.
6. Planes de descuento médico
Los medical discount plans no son seguros médicos, sino programas de membresía que ofrecen descuentos en consultas, medicamentos y estudios a través de una red de proveedores. Estas suelen ser sus características:
- Cuotas mensuales bajas.
- Reducen los precios de algunos medicamentos y tratamientos.
- No cubren hospitalizaciones ni emergencias graves.
7. Cooperativas de salud y programas comunitarios
En algunas ciudades, existen cooperativas médicas o programas de salud municipales que brindan atención a residentes locales sin importar su estatus migratorio.
Estas cooperativas son clínicas en las que todos los socios son dueños de la clínica, y por lo tanto tienen acceso a sus servicios. En este esquema, no existen inversionistas exteriores que reciben ganancias.
Todos los socios son posibles clientes que toman decisiones sobre cómo funciona y qué cubre la clínica.
Protega su salud y su economía
En resumen, sí existen seguros médicos para inmigrantes sin papeles en USA. Los inmigrantes sin documentos pueden contratar seguros privados, formar parte de cooperativas, acceder a algunos programas estatales, pagar planes de descuentos o asistir a clínicas comunitarias.
Ante la situación actual, es esencial explorar todas las opciones para regularizar su situación migratoria y de esta forma proteger su futuro y su salud. Contacte a sus abogadas de inmigración y reciba la atención que necesita.
Si le gustó este artículo, también le puede interesar: