¿Cuáles son los requisitos para viajar con un bebé en avión?

¿Es la primera vez que vuela con su hijo? Respire: dominar los requisitos para viajar con un bebé en avión es más simple de lo que parece cuando sabe qué pedir, qué llevar y qué anticipar.

Para empezar, en los vuelos domésticos dentro de EE. UU. la TSA (Transportation Security Administration, administración de seguridad en el transporte) no exige identificación a menores de 18 años, aunque la aerolínea puede solicitar una prueba de edad si el bebé viaja en el regazo; en cambio, desde el 7 de mayo de 2025 los adultos sí deben presentar REAL ID o pasaporte para pasar seguridad.

Con estas bases claras, esta guía le ofrece un plan práctico y ordenado, con documentos, seguridad en cabina y políticas de aerolínea, para que su familia vuele con tranquilidad desde el primer intento.

Las Abogadas RVA™ le presentamos este blog, está diseñado para brindarle orientación confiable y en español en cada paso de su viaje.

¿Cuáles son los requisitos para viajar con niños dentro del país?

Antes de comprar los boletos, conviene confirmar qué documentos pide seguridad aeroportuaria y qué políticas aplica su aerolínea. Estos puntos resumen lo esencial para viajar con menores dentro de EE. UU.

Para vuelos domésticos en EE. UU., los bebés y menores de 18 años no necesitan identificación oficial ante la TSA; la identificación del adulto responsable suele bastar. 

Sin embargo, las aerolíneas pueden pedir prueba de edad (por ejemplo, acta de nacimiento) para aplicar políticas de infant in arms (bebé en regazo) o tarifas infantiles. Los adultos (mayores de 18 año) sí deben presentar una identificación válida (REAL ID o pasaporte).

Claves prácticas:

  • ID del adulto: desde el 7 de mayo de 2025, la TSA aplica cumplimiento total de REAL ID. Si su licencia estatal no es REAL ID, lleve pasaporte u otra identificación aceptada.
    Niños menores de 18 no requieren ID para vuelos domésticos, pero la aerolínea puede pedir una prueba de edad.
  • Comprobante de edad del bebé: lleve acta de nacimiento o documento equivalente si volará en regazo o con tarifa de bebé. Varias aerolíneas lo piden para confirmar que tiene menos de 2 años.
    Por ejemplo, Delta explica cómo añadir un infant-in-arms y recalca condiciones, así como pasos en su guía.
  • Seguridad en cabina: la FAA (Federal Aviation Administration, administración federal de aviación) recomienda firmemente que los menores de 2 años viajen en asiento propio con un sistema de retención infantil (CRS) aprobado, no en regazo.

El DHS (Department of Homeland Security, departamento de seguridad nacional) informó que 81 % de los viajeros ya eran compatibles con REAL ID cuando inició la aplicación total, lo que redujo el impacto para la mayoría de adultos que viajan con menores.

Con estos lineamientos tendrá claro qué presentar en el control de seguridad, qué puede solicitar la aerolínea y cuál es la opción más segura para su bebé en cabina, lo que le permitirá eliminar contratiempos el día del viaje.

¿A qué edad puede viajar un bebé en avión? (salud y política de aerolíneas)

Para bebés sanos, volar suele ser seguro tras las primeras semanas de vida. Algunas aerolíneas aceptan bebés desde 7 días, aunque a veces piden carta médica si son menores de esa edad. Consulte a su pediatra si su bebé es prematuro o tiene afecciones respiratorias/cardiacas.

Detalles clave:

  • Recomendaciones médicas: la CDC señala que el viaje aéreo es seguro para la mayoría de recién nacidos, lactantes y niños, con cautela en casos de enfermedades cardiopulmonares o anemia falciforme (consulta médica previa).
    La AAP (American Academy of Pediatrics, academia estadounidense de pediatría) sugiere evitar volar antes de los 7 días y, si se puede, esperar de 2 a 3 meses para minimizar riesgos de infecciones.
  • Política de aerolínea (ejemplo): American Airlines acepta bebés de 2 días, pero si tienen menos de 7 días puede requerir carta médica de aptitud para viajar. Otras aerolíneas tienen reglas similares.
    Varias guías médicas citadas por la AAP recomiendan esperar al menos 7 días y preferir de 2 a 3 meses para vuelos no urgentes, por riesgo de exposición a infecciones en aeropuertos y cabina.  

Con esta referencia médica y operativa podrá decidir el momento adecuado para volar, coordinar con su pediatra y confirmar por adelantado los requisitos particulares de la aerolínea.

¿De cuántos meses puede viajar un bebé en avión y qué asiento es más seguro?

Antes de elegir asiento, conviene entender cómo viajan más seguros los bebés y qué exige la normativa de cabina.

Estos puntos resumen una edad mínima orientativa, opciones de sujeción y reglas de ubicación del asiento.

Puede viajar desde los 7 a 14 días, según salud y aerolínea, pero la opción más segura no es el regazo, sino comprar un asiento para el bebé y usar una CRS (child restraint system, silla aprobada para avión) o un arnés de seguridad CARES si cumple la talla y peso.

Puntos esenciales sobre asiento bebés en avión:

  • CRS aprobada: debe decir “certificado para su uso en vehículos de motor y aeronaves” o contar con etiquetado extranjero equivalente. No se permiten cangureras o refuerzo durante rodaje, despegue y aterrizaje.
  • Ubicación de la CRS: usualmente ventana, para no bloquear evacuación; no en filas de salida. Si el CRS no cabe en la fila asignada, la aerolínea debe reubicarlo en la misma clase.
  • Regazo versus asiento propio: aunque la mayoría de aerolíneas permiten bebés en regazo (mayor a 2 años), la FAA lo desaconseja. Comprar asiento es la forma de cumplir con la recomendación de seguridad.

Con estas reglas tendrá criterios claros para reservar, elegir la sujeción adecuada y solicitar reubicación si el CRS no encaja, lo que mejora la seguridad y la experiencia de viaje de su bebé.

¿Qué leyes, códigos y normativas debo conocer como padre o madre?

Estas son las normas y referencias clave que enmarcan el viaje con menores en EE. UU. Revíselas antes de comprar para evitar contratiempos en documentación, asientos y control de seguridad.

  • REAL ID Act: desde el 7 de mayo de 2025, la TSA (Transportation Security Administration, administración de seguridad del transporte) hace cumplir REAL ID para adultos (mayor a 18 años) en vuelos domésticos. 
    Algunas alternativas aceptadas son el pasaporte u otras formas federales válidas. Los niños menores de 18 no tienen obligación de ID ante TSA para vuelos domésticos.
  • Seguridad infantil en cabina (FAA): reglas y guías sobre uso de CRS, prohibición de cangureras o refuerzo en fases críticas, y recomendación de asiento propio para menores de 2 años.
  • Departamento del transporte (asiento familiar): en 2024 se presentó una propuesta para prohibir cargos adicionales cuando un padre y su hijo deben sentarse juntos. Antes de comprar los boletos, verifique si esta normativa está vigente.
  • Departamento de Estado/Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza) (menores al extranjero): se recomienda contar con una carta notariada cuando el menor viaja con un solo padre o tercero; pasaporte infantil obligatorio para vuelos internacionales.

Con este marco legal tendrá claro qué identificación presentar, cómo asegurar la sujeción correcta del menor en cabina y qué documentos adicionales pueden solicitarle según su ruta y acompañantes.

Si necesita validar requisitos específicos para su caso (custodia, cartas de consentimiento o documentación internacional), Las Abogadas RVA™  le podemos guiar paso a paso.

¿Qué necesito para viajar con un bebé en avión al extranjero (salida y reingreso a EE. UU.)?

Primero confirmé qué documento necesita cada menor y qué exige el país de destino cuando viaja con un solo padre o con terceros, por ejemplo, ¿necesito permiso del padre para viajar con mi hijo?

Cada menor, incluidos bebés, debe tener su propio pasaporte para vuelos internacionales. Además, verifique si su destino exige visa o carta de consentimiento cuando viaja con un solo padre o terceros. 

Al reingresar a EE. UU., el documento requerido dependerá de su ciudadanía o estatus (pasaporte de EE. UU., visa o documentos de residente, según corresponda).

Checklist internacional (paso a paso):

1. Pasaporte del menor y documentos de estatus si aplica. Todos los niños necesitan su documento propio para entrar a EE. UU. y a la mayoría de países.

2. Visa (si el país de destino la exige para su nacionalidad o estatus migratorio). Consulte la embajada o consulado.

3. Carta de permiso de viaje para niños americanos: EE. UU. no exige por ley federal una carta para que el menor viaje internacionalmente con un solo padre, pero muchos países y aerolíneas sí la piden o recomiendan.

Lo ideal es redactarla en inglés, notariarla y llevar copias del acta de nacimiento y documento que demuestre la relación.

4. Excepciones por vía terrestre o marítima, por ejemplo, cuando se regresa de Canadá o México: para ciudadanos de EE. UU. menores de 16, la CBP acepta acta de nacimiento en algunos cruces por tierra o mar (esto no aplica a vuelos).

Con estos pasos definidos podrá reunir a tiempo los documentos del menor, confirmar requisitos del país de destino y elegir el formato de consentimiento adecuado para evitar demoras en migración y abordaje.

¿Cómo preparo el equipaje de mano y el control de seguridad con un bebé?

Antes de pasar por el control de seguridad, conviene conocer las reglas específicas para viajar con bebés y niños, así podrá preparar el equipaje de mano y evitar retrasos en el filtro.

La TSA aplica procedimientos modificados para niños menores a 12 años; puede llevar fórmula o leche materna y comida para bebés en cantidades razonables, con inspección adicional.

Todos los objetos pasan por rayos X y la inspección puede incluir pruebas de líquidos. Consulte la lista de What Can I Bring? (¿qué puedo traer?) y Traveling with Children (viajes con niños) en TSA.

Empaque CRS o arnés y cambiador portátil en la parte superior del equipaje para agilidad en el control.

Con estas pautas tendrá a la mano lo indispensable para su bebé y facilitará la inspección, lo que reduce tiempos en el control y hace el proceso más cómodo para toda la familia.

Permiso para viajar con un solo padre a Estados Unidos: ¿Por qué necesita un abogado?

Si tiene dudas sobre si necesita permiso del padre para viajar con mi hijo, un abogado le ayudará a que toda la documentación sea válida a donde vaya.

Claves:

  • Custodia y consentimientos: redacción correcta de cartas, notarización o apostilla y verificación de órdenes de custodia o restricciones de salida.
  • Estatus migratorio mixto: orientación sobre visas, Advance Parole (permiso temporal), tiempos fuera del país y reingreso sin afectar residencia o beneficios.
  • Requisitos del destino: validación de visas, formatos exigidos por autoridades extranjeras y coherencia de nombres o apellidos con actas y pasaportes.
  • Prevención de conflictos internacionales: medidas ante disputas parentales y alineación con tratados como el Convenio de La Haya.
  • Documentación sanitaria y operativa: autorizaciones médicas, seguros y cumplimiento coordinado con FAA, TSA, DOT y políticas de aerolíneas.

Con nuestra asesoría legal preventiva, Las Abogadas RVA™ ordenamos sus papeles, anticipamos escenarios y minimizamos contratiempos en frontera y embarque.

Requisitos para viajar con un bebé en avión: conclusión y próximos pasos

Viajar con un bebé es seguro y viable cuando se planifican tres frentes: documentos correctos (pasaporte del menor, visas y consentimientos cuando apliquen), seguridad en cabina (mejor con asiento propio y CRS conforme a la FAA) y políticas de aerolínea (comprobación de edad, ubicación del CRS y asientos contiguos).

Para rutas domésticas, los menores no presentan ID ante la TSA, mientras que los adultos deben portar REAL ID o pasaporte.

Para rutas internacionales, cada menor necesita su pasaporte propio y, según el destino, visa y carta de consentimiento.

Con esta base se reducen contratiempos en mostrador, control de seguridad y frontera, y por supuesto se prioriza el bienestar del bebé durante todo el viaje.

Si tiene dudas sobre los requisitos para viajar con un bebé en avión en su caso específico, Agende una consulta con Las Abogadas RVA™ y le daremos orientación en español, paso a paso. Consulte aquí

 Si le gustó este artículo, también le puede interesar:

Chatee con nosotras
¡Evaluamos su caso gratuitamente!

Cuéntenos sobre su situación y nuestro equipo se pondrá en contacto con usted muy pronto.