¿Se ha preguntado alguna vez quién califica para la Visa T en Estados Unidos? Para muchos migrantes latinos que han sido víctimas de explotación laboral o trata de personas, esta pregunta es mucho más de un trámite: es la llave para acceder a seguridad, estabilidad y la posibilidad de construir un futuro con esperanza.
La magnitud del tema es evidente en las cifras. En el año fiscal 2024, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) recibió 15 332 solicitudes de estatus T-1 (principal), el número más alto registrado hasta la fecha, y aprobó 3786 de ellas.
Estas estadísticas reflejan tanto la necesidad de protección como la relevancia de esta visa en la vida de miles de migrantes.
Conscientes de ello, Las Abogadas RVA™ hemos preparado este artículo, donde le explicaremos qué es la Visa T, cómo funciona y cuáles son sus requisitos.
¿Qué es la Visa T y cómo funciona en Estados Unidos?
La Visa T es una visa humanitaria, que tiene como objetivo central brindar protección legal y apoyo integral a víctimas de trata de personas en Estados Unidos, ya sea con fines de explotación laboral o explotación sexual.
Fue creada en el 2000 bajo la Ley de Protección de las Víctimas de la Trata de Personas (Trafficking Victims Protection Act – TVPA). Así, es un estatus migratorio busca no solo garantizar la seguridad de las víctimas, sino también fomentar la cooperación con las autoridades en la investigación y enjuiciamiento de los responsables del delito.
Al mismo tiempo, ofrece a los beneficiarios una vía para reconstruir su vida con estabilidad en territorio estadounidense.
¿Cómo funciona la Visa T?
Las principales funciones y beneficios de la Visa T incluyen:
- Permanencia legal en EE. UU.
Permite a las víctimas vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos hasta por 4 años. - Camino hacia la residencia permanente (Green Card):
Después de 3 años de permanencia en estatus T o una vez finalizado el proceso de investigación de la trata los beneficiarios pueden solicitar la residencia permanente siempre que cumplan ciertos requisitos. - Acceso a beneficios públicos y asistencia social:
Los titulares de la Visa T tienen acceso a programas federales y estatales, como asistencia médica, servicios de vivienda, apoyo psicológico y capacitación laboral, diseñados para su recuperación y reintegración. - Protección para familiares inmediatos:
En muchos casos, los beneficiarios pueden extender la protección a ciertos miembros de la familia (cónyuge, hijos, padres o hermanos menores, según la edad de la víctima), lo que refuerza la seguridad de su entorno cercano. - Colaboración sin represalias:
La visa protege a las víctimas que cooperan con las autoridades en la denuncia y proceso judicial, garantizando que no sufran represalias migratorias mientras participan en la investigación.
La Visa T constituye una herramienta de protección integral contra la trata de personas, que combina seguridad jurídica, acceso a servicios de apoyo y la posibilidad de obtener una estabilidad migratoria a largo plazo en Estados Unidos.
¿Quiénes califican para la Visa T según USCIS?
De acuerdo con USCIS, la Visa T está diseñada para brindar protección a quienes han sido víctimas de trata de personas en Estados Unidos, tanto con fines de explotación sexual como explotación laboral.
Requisitos para la Visa T:
- Ser víctima de trata de personas:
La persona debe demostrar que ha sido explotada mediante fraude, coacción o fuerza, ya sea para fines sexuales o de trabajo forzado. - Estar físicamente presente en Estados Unidos:
El solicitante debe encontrarse en territorio estadounidense o en un puerto de entrada como consecuencia directa de la trata. Esto permite a las autoridades ofrecer protección inmediata. - Colaborar con las autoridades:
Se espera que la víctima coopere en la investigación o el enjuiciamiento de los traficantes. No obstante, existen excepciones para personas menores de 18 años o para aquellas que no puedan colaborar debido a un trauma físico o psicológico grave. - Demostrar riesgo de dificultades extremas al ser deportado:
El solicitante debe evidenciar que, en caso de ser devuelto a su país de origen, enfrentaría peligro grave, como persecución, represalias de los traficantes, falta de acceso a atención médica o riesgo de revictimización.
Un aspecto importante es que el Congreso de EE. UU. autoriza hasta 5000 Visas T por año fiscal. Sin embargo, según reportes oficiales, en los últimos años no siempre se alcanza esta cifra máxima, lo que refleja tanto los retos en la detección de víctimas como las dificultades para cumplir los requisitos estrictos de elegibilidad.
Los criterios de elegibilidad cumplen una doble función:
- Proteger a las víctimas reales de trata, ofreciéndoles un estatus legal seguro.
- Garantizar la cooperación en la lucha contra la trata de personas, al incentivar a los sobrevivientes a colaborar con las autoridades sin temor a ser deportados.
Calificar a la Visa T según USCIS implica demostrar no solo la condición de víctima de trata, sino también la necesidad de protección humanitaria y la disposición, en la medida de lo posible, de apoyar a la justicia estadounidense en el combate contra este delito.
¿Qué tipos de víctimas pueden solicitar la Visa T?
La trata de personas abarca varias formas de explotación. Estos son los perfiles más comunes que califican:
- Víctimas de explotación laboral: trabajadores obligados a jornadas excesivas, sin pago, bajo amenazas o retención de documentos.
- Víctimas de explotación sexual: personas forzadas a prostitución, pornografía u otras formas de explotación sexual.
- Menores de edad explotados: niños y adolescentes reclutados en actividades ilícitas o sexuales.
¿Quiénes no califican para la Visa T?
No todas las personas pueden acceder a este beneficio. En general, quedan excluidos:
- Quienes no puedan demostrar que fueron víctimas de trata.
- Quienes no residan en EE. UU. como consecuencia directa de la trata.
- Aquellos que hayan cometido ciertos delitos graves en EE. UU.
- Personas que no colaboren con la investigación (salvo excepciones).
Calificar para la Visa T según USCIS significa cumplir requisitos muy específicos que buscan garantizar que este beneficio migratorio llegue realmente a quienes han sufrido la trata de personas en Estados Unidos.
Aunque las condiciones pueden parecer estrictas, su propósito es proteger de manera efectiva a las víctimas, ofrecerles un camino hacia la estabilidad legal y social, y al mismo tiempo fortalecer la lucha contra la explotación laboral y sexual.
¿Cómo se solicita la Visa T en la práctica?
El proceso puede ser complejo, pero con apoyo legal aumenta la probabilidad de éxito. Los pasos básicos son:
- Reunir evidencia y documentos.
- Completar el Formulario I-914.
- Incluir declaraciones y pruebas de colaboración con autoridades.
- Presentar la solicitud a USCIS.
¿Cuánto tiempo tarda el proceso de la Visa T? El tiempo de espera varía, pero según datos recientes de USCIS, puede tomar entre 18 a 24 meses en promedio. Durante este periodo, el solicitante puede solicitar un permiso de trabajo provisional.
Contar con un abogado especializado en inmigración, como el equipo de Las Abogadas RVA™, puede marcar la diferencia en la preparación de la solicitud y en la defensa de sus derechos.
¿Qué beneficios adicionales ofrece la Visa T a migrantes latinos?
Además de ser un recurso de protección humanitaria, la Visa T representa para muchos migrantes latinos en Estados Unidos una oportunidad de integración social, económica y legal, especialmente para quienes han sobrevivido a situaciones de trata de personas.
- Derecho a solicitar un permiso de trabajo (Employment Authorization Document, EAD).
- Posibilidad de incluir a familiares como dependientes.
- Acceso a programas de asistencia médica y social.
- Oportunidad de solicitar la residencia permanente tras 3 años.
La Visa T, además de funcionar como un mecanismo de justicia y reparación, es una vía de estabilidad migratoria y acceso a derechos fundamentales.
¿Cómo pueden ayudarme Las Abogadas RVA™ con la visa T?
Si usted ha sido víctima de trata de personas o explotación grave y desea vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos, es probable que califique para la Visa T.
Pero, ¿cuál es la Visa T y cómo funciona? Esta visa está diseñada para proteger a las víctimas de delitos graves que han sufrido abuso, asegurando que puedan recibir asistencia legal y social mientras permanecen en el país.
Las Abogadas RVA™ pueden guiarle paso a paso en todo el proceso, desde la evaluación inicial hasta la presentación de la solicitud.
Ellas le explicarán quienes califican para la Visa T, ayudándole a determinar si su caso cumple con los criterios establecidos.
Con la ayuda de nuestras expertas, usted podrá entender Visa T cómo funciona, evitando errores que podrían retrasar o impedir la aprobación de su solicitud. Nuestro objetivo es que usted obtenga la protección y los beneficios que merece de manera segura y eficiente.
Descubra si usted califica para la Visa T y cómo empezar
La Visa T no solo ofrece protección inmediata, sino que también abre un camino hacia la estabilidad legal, el trabajo seguro y la posibilidad de solicitar la residencia permanente.
Si usted o un ser querido ha vivido una situación de explotación o trata de personas, no espere más. El equipo de Las Abogadas RVA™ puede evaluar su caso, guiarlo en la preparación de la solicitud y acompañarlo en cada paso del proceso para asegurar que obtenga la protección y los beneficios que merece.
Solicite hoy una consulta y descubra si es usted quien califica para la Visa T. Su seguridad y su futuro en Estados Unidos son nuestra prioridad.
Si le gustó este artículo, también le puede interesar: