Nueva ley para niños nacidos en Estados Unidos 2025

En 2025, la nueva ley para niños nacidos en Estados Unidos se ha convertido en una de las propuestas más controversiales del panorama político.

Aunque aún no ha sido aprobada, su sola discusión ha generado preocupación en miles de hogares migrantes, especialmente entre padres indocumentados que temen por el futuro legal de sus hijos nacidos en suelo estadounidense.

Esta preocupación no es infundada. Según el Pew Research Center (2023), más de 4,4 millones de niños ciudadanos viven en Estados Unidos con al menos un padre sin estatus migratorio legal.

Además, según Forbes cada año nacen aproximadamente 250 000 bebés en EE.UU. de padres indocumentados

Muchos de ellos se concentran en estados como California, Texas y Florida, donde la comunidad migrante es especialmente vulnerable a los cambios en las políticas públicas.

Ante este escenario, la incertidumbre crece y, con ella, han surgido muchas preguntas: ¿Qué cambiaría realmente si esta ley se aprueba? ¿Es posible que un niño pierda su ciudadanía por nacimiento? ¿Qué derechos tienen estos menores hoy y cómo pueden sus familias protegerlos?

En este artículo, el equipo de Las Abogadas RVA™ respondemos a esas preguntas con información clara, datos verificables y ejemplos prácticos, para que tome decisiones informadas y defienda los derechos de quienes más ama.

¿Se puede perder la nacionalidad americana por nacimiento?

No, una persona nacida en territorio de los Estados Unidos no puede perder la nacionalidad americana adquirida por nacimiento, incluso si sus padres son inmigrantes indocumentados.

Este principio está protegido por la Enmienda 14 de la Constitución de EE. UU., la cual establece que “todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de los Estados Unidos”.

La jurisprudencia constitucional ha respaldado consistentemente esta interpretación, reconociendo que la nacionalidad adquirida por nacimiento en suelo estadounidense es un derecho garantizado y no puede revocarse arbitrariamente por el gobierno.

Esto incluye a hijos de padres sin estatus migratorio legal, siempre que hayan nacido dentro del territorio de EE. UU.

En conclusión, la nacionalidad americana por nacimiento es permanente y no puede perderse, salvo en casos extremadamente raros y voluntarios, como la renuncia expresa ante autoridades consulares.

Protección constitucional y precedentes legales

La Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos ha reafirmado esta interpretación en múltiples ocasiones, especialmente en el caso histórico United States v. Wong Kim Ark, 169 U.S. 649 (1898), donde se sostuvo que un niño nacido en EE. UU. de padres extranjeros no ciudadanos (pero domiciliados legalmente) era ciudadano estadounidense por nacimiento.

Desde entonces, este precedente se ha extendido a incluir a los hijos de inmigrantes indocumentados.

Además, el Departamento de Estado de EE. UU. sostiene en su guía sobre ciudadanía que la ciudadanía por nacimiento no puede ser revocada ni siquiera si los padres carecen de estatus migratorio legal.

¿Existe una nueva ley para niños nacidos en Estados Unidos en 2025?

No, actualmente no existe una nueva ley aprobada que elimine la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, incluso para los niños nacidos en el año 2025.

Sin embargo, sí hay propuestas legislativas activas en discusión en el Congreso que buscan modificar este principio constitucional que ha estado vigente desde hace más de 150 años.

¿Qué establece la ley actual?

El derecho a la ciudadanía por nacimiento está protegido por la Enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos, adoptada en 1868. Esta enmienda establece claramente que:

“Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de los Estados Unidos y del Estado en que residen.”
(Constitución de los Estados Unidos, Enmienda XIV)

¿Qué cambios se están proponiendo en 2025?

Este principio, conocido como jus soli (derecho de suelo), garantiza que cualquier niño nacido en territorio estadounidense, independientemente del estatus migratorio de sus padres, adquiere automáticamente la ciudadanía.

Durante el año 2025, varios legisladores federales, principalmente del Partido Republicano, han presentado al menos tres proyectos de ley que buscan restringir el derecho a la ciudadanía por nacimiento, particularmente cuando los padres no tienen un estatus migratorio legal.

Uno de estos intentos es la Orden Ejecutiva 14160, la cual busca negar la ciudadanía estadounidense a cualquier bebé nacido en el territorio nacional si su madre reside en el país de manera “ilegal” o con un estatus “legal pero temporal”, y si el padre no es ciudadano estadounidense ni residente permanente.

Entre las propuestas más destacadas se incluyen:

  • Reformas que requerirían que al menos uno de los padres sea ciudadano, residente permanente legal o miembro de las Fuerzas Armadas.
  • Enmiendas al Código de Inmigración para redefinir el término “jurisdicción” de la Enmienda 14 y así excluir a hijos de inmigrantes indocumentados.

Estas propuestas aún están en fase de discusión y no han sido aprobadas, pero reflejan un debate político creciente en torno al tema, especialmente en un año electoral como 2025.

¿Qué dice la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos?

Hasta la fecha, la Corte Suprema de Estados Unidos no ha revocado ni reinterpretado el principio de ciudadanía por nacimiento.

El precedente más importante sigue siendo United States v. Wong Kim Ark (1898), donde el tribunal ratificó que los hijos nacidos en suelo estadounidense, incluso de padres extranjeros, son ciudadanos por nacimiento.

Perspectiva legal y social

Modificar este principio constitucional requeriría:

  • Una reforma constitucional (muy difícil de lograr).
  • O bien una reinterpretación por parte de la Corte Suprema.

Ambas opciones presentan importantes obstáculos legales y políticos. Además, múltiples organizaciones de derechos civiles, como la American Civil Liberties Union (ACLU), han advertido que eliminar la ciudadanía por nacimiento violaría principios fundamentales del derecho constitucional y podría crear una clase de personas apátridas dentro del propio país.

¿Qué pasa con los hijos de inmigrantes nacidos en Estados Unidos?

Los hijos de inmigrantes indocumentados siguen siendo ciudadanos estadounidenses si nacieron en EE.UU. y tienen los mismos derechos que cualquier otro ciudadano:

  • Número de Seguro Social
  • Derecho a educación pública
  • Derecho a atención médica y beneficios
  • Protección contra deportación

Sin embargo, sus padres no obtienen automáticamente ningún estatus migratorio, ni siquiera por tener un hijo ciudadano.

¿Qué implicaciones tendría un cambio en esta ley?

Si en el futuro se aprueba una ley que limite la ciudadanía por nacimiento, las consecuencias podrían ser profundas y afectar a miles de familias. Entre los principales efectos se encuentran:

  • Niños sin nacionalidad: existe un alto riesgo de apatridia, especialmente si el país de origen de los padres no reconoce automáticamente al niño como ciudadano, dejándolo sin ningún tipo de nacionalidad legal.
  • Confusión legal: los hospitales, registros civiles, escuelas y otras instituciones enfrentarían dificultades para procesar documentos y brindar servicios adecuados.
  • Inseguridad para las familias: muchos padres podrían temer acceder a servicios básicos, como atención médica o educación, por miedo a denunciar su estatus migratorio.
  • Impacto social y económico: el acceso restringido a derechos fundamentales podría aumentar la vulnerabilidad de estas comunidades, afectando su integración y bienestar.

Es importante destacar que cualquier cambio de esta magnitud enfrentaría retos legales complejos y un proceso legislativo prolongado, tardando meses o incluso años en implementarse, si es que finalmente llega a aprobarse.

¿Cómo puedo proteger los derechos de mi hijo ciudadano?

Tener un hijo ciudadano estadounidense implica derechos importantes para él y posibles implicaciones migratorias para usted. 

Sin embargo, esos derechos deben protegerse con acciones informadas y, sobre todo, con asesoría legal confiable. Aquí le explicamos cómo empezar:

  • Solicite de inmediato el acta de nacimiento y el número de Seguro Social de su hijo.
    Estos documentos son esenciales para que su hijo acceda a servicios médicos, educación y otros beneficios públicos.
  • Consulte a un abogado o abogada de migración con experiencia en casos familiares.
    Un profesional puede ayudarle a explorar si el estatus de su hijo podría influir en su situación migratoria, especialmente si usted enfrenta procesos como la deportación, o si planea aplicar a ciertos alivios migratorios, como la cancelación de remoción, peticiones familiares futuras o protección humanitaria.
  • Infórmese sobre los beneficios disponibles para su hijo sin poner en riesgo su estatus.
    Un abogado puede orientarle sobre cómo acceder a servicios como Medicaid, WIC o programas educativos sin comprometer su seguridad migratoria ni activar consecuencias imprevistas.
  • Evite fraudes y “notarios” sin licencia.
    Sólo un abogado de migración certificado puede brindarle orientación legal real. El mal consejo puede poner en peligro tanto sus derechos como los de su hijo.

Tener un hijo ciudadano no le otorga automáticamente estatus migratorio, pero puede ser un factor relevante en su caso.

Un abogado o abogada de migración podrá evaluar si su ciudadanía puede ayudarle en procesos como defensa ante deportación, ajuste de estatus a futuro o alivios discrecionales.

Proteja hoy el futuro de sus hijos ante la nueva ley para niños nacidos en EE.UU.

La ciudadanía por nacimiento sigue protegida por la Constitución, y no existe una nueva ley aprobada que la elimine.

Sin embargo, las propuestas activas en el Congreso han generado incertidumbre y preocupación entre miles de familias inmigrantes. Estar bien informado, conocer sus derechos y actuar con asesoría legal confiable es la mejor defensa en este momento.

¿Está preparado para los posibles cambios de la nueva ley para niños nacidos en Estados Unidos? No espere a que sea demasiado tarde. Hable hoy con Las Abogadas RVA™, conozca sus opciones legales y proteja lo más valioso: el futuro de sus hijos.

Si le gustó este artículo, también le puede interesar:

Chatee con nosotras
¡Evaluamos su caso gratuitamente!

Cuéntenos sobre su situación y nuestro equipo se pondrá en contacto con usted muy pronto.