Recibir noticias sobre una orden de deportación puede generar angustia e incertidumbre. Sin embargo, no todas las órdenes son legítimas y es fundamental saber cómo identificarlas antes de tomar decisiones apresuradas.
La desinformación y las estafas relacionadas con supuestas órdenes de expulsión han ido en aumento, lo que ha puesto en riesgo a muchos migrantes.
Según el Informe Anual del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), en 2024 se registraron 271 484 deportaciones, lo que representa un incremento del 90.4 % en comparación con el año anterior.
Este aumento en las expulsiones ha generado preocupación entre la comunidad inmigrante, especialmente ante la circulación de documentos falsos y llamadas fraudulentas que buscan aprovecharse del miedo y la incertidumbre.
Desde hace años, las fiscalías estadounidenses han alertado sobre estafadores que envían órdenes de búsqueda y arresto falsas a los domicilios de inmigrantes. En algunos casos, los delincuentes se hacen pasar por agentes de inmigración y exigen pagos de hasta 1550 dólares para evitar la deportación.
Además, en redes sociales han surgido rumores alarmantes. A finales de 2024, se viralizaron publicaciones en TikTok que aseguraban que 47 000 cubanos residentes en Estados Unidos (EE. UU.) estaban en riesgo de deportación por haber viajado a Cuba.
Uno de los videos acumuló más de 41 000 visualizaciones y casi 8000 reacciones. Sin embargo, esta información es falsa y fue parte de la creciente ola de desinformación que afecta a la comunidad migrante.
La combinación de noticias falsas, estafas y la falta de conocimiento sobre cómo identificar una orden de deportación en EE.UU. puede hacer que muchos migrantes se sientan indefensos.
Por ello, en esta guía, el equipo de Las Abogadas RVA™, le explicaremos cómo verificar si realmente tiene una orden en su contra y qué pasos seguir en caso de enfrentar una situación legal de este tipo.
¿Qué es una orden de deportación?
Una orden de deportación, también llamada orden de expulsión, es una resolución legal emitida por un juez de inmigración en la que se determina que una persona debe ser removida de un país, como Estados Unidos, debido a violaciones de las leyes migratorias. Estas violaciones pueden incluir:
- Ingreso ilegal al país sin autorización o sin los documentos necesarios.
- Permanencia no autorizada después de la expiración de una visa.
- Violaciones de estatus migratorio, como trabajar sin autorización.
- Comisión de delitos graves o actividades que representen una amenaza para la seguridad pública.
Una vez que la orden de deportación es final, el individuo está legalmente obligado a abandonar el país. Si no lo hace voluntariamente, las autoridades de inmigración, como el ICE, pueden detenerlo y ejecutar la deportación.
Tipos de órdenes de deportación
Existen diferentes tipos de órdenes de deportación en EE.UU., según el proceso legal seguido:
- Orden de deportación expedita
- Se emite sin necesidad de una audiencia judicial.
- Generalmente es aplicada a personas detenidas en la frontera o dentro del país sin documentos válidos.
- Orden de deportación en ausencia
- Se dicta cuando un inmigrante no se presenta a su audiencia ante el juez de inmigración.
- La persona puede no estar al tanto de la orden hasta que es detenida por inmigración.
- Orden de deportación tras un proceso judicial
- Ocurre después de que el inmigrante comparece ante un juez de inmigración y se determina que debe ser expulsado.
Consecuencias de una orden de deportación
Recibir una orden de deportación tiene serias implicaciones, tales como:
- Prohibición de reingreso: de acuerdo con el motivo de la deportación, la persona podría quedar impedida de regresar legalmente a EE.UU. por un período de 5, 10 o incluso 20 años. En algunos casos, la prohibición puede ser permanente.
- Pérdida de beneficios migratorios: en muchos casos, la persona no podrá solicitar una visa o residencia permanente en el futuro.
- Detención y expulsión inmediata: si las autoridades de inmigración encuentran a una persona con una orden de deportación activa, pueden arrestarla y deportarla sin derecho a una nueva audiencia.
Enfrentar una orden de deportación puede ser una situación angustiante con graves consecuencias para su futuro en EE.UU. Por ello, es crucial buscar asesoría legal lo antes posible para explorar opciones y posibles soluciones a su caso.
¿Cómo saber si tengo una orden de deportación?
Existen varias formas de verificar si tiene una orden de deportación en EE.UU.:
- Llamar a la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés): puedes comunicarte al número 1-800-898-7180 y seguir las instrucciones automatizadas. Necesitarás proporcionar tu número de extranjero (A-Number), que generalmente consta de nueve dígitos. Este servicio le informará sobre el estatus de su caso y si existe una orden de deportación en su contra.
- Solicitar sus registros migratorios a través de FOIA: la Ley de Libertad de Información (FOIA, por sus siglas en inglés) le permite acceder a sus registros migratorios al presentar una solicitud ante las autoridades correspondientes. Este proceso puede ser útil si no cuenta con un número de extranjero o si desea obtener más detalles sobre su historial migratorio.
- Consultar con un abogado especializado en inmigración: un abogado con experiencia en leyes migratorias puede ayudarle a investigar si tiene una orden de deportación y asesorarse sobre los pasos a seguir en función de su situación específica.
Verificar si usted tiene una orden de deportación es fundamental para tomar medidas a tiempo y proteger sus derechos. Consultar con una asesoría legal de inmigración puede ayudarle a entender su situación y explorar posibles soluciones.
¿Cómo verificar la autenticidad de una orden de deportación?
Si ha recibido un documento que indica que tiene una orden de deportación, es fundamental verificar su autenticidad para evitar fraudes o malentendidos.
En muchos casos, personas inescrupulosas pueden intentar engañarlo con documentos falsos para aprovecharse de la situación. A continuación, se explican los pasos para comprobar si la orden es legítima y qué hacer en caso de dudas.
1. Revisar el encabezado y formato del documento
Las órdenes de deportación oficiales en Estados Unidos suelen ser emitidas por el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) o el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Específicamente, estos documentos deben incluir:
- Membrete oficial del DOJ o DHS.
- Nombre completo del destinatario.
- Número de extranjero (A-Number).
- Detalles del caso y fecha de emisión.
Si el documento carece de estos elementos o parece editado, podría tratarse de una falsificación.
2. Verificar firmas y sellos autorizados
Una orden de deportación válida debe estar firmada por un juez de inmigración o un funcionario autorizado del ICE. Algunos aspectos a revisar incluyen:
- La firma debe ser clara y legible.
- Si la firma falta o parece escaneada y pegada en el documento, es motivo de sospecha.
- La orden debe tener un sello oficial y, en algunos casos, un código de barras.
3. Comprobar los números de contacto y direcciones
Las órdenes de deportación legítimas incluyen información de contacto oficial de las agencias gubernamentales correspondientes. Para verificar su autenticidad, es recomendable:
- Buscar en el sitio web oficial de EOIR o ICE si los números y direcciones coinciden.
- Si el documento proporciona números desconocidos o direcciones no verificables, es posible que sea fraudulento.
Consulta las bases de datos oficiales:
- EOIR Case Status: https://acis.eoir.justice.gov/en/
- ICE Detainee Locator: https://locator.ice.gov/odls/
4. Buscar asesoría legal
Si tiene dudas sobre la autenticidad del documento, es recomendable consultar con un abogado especializado en inmigración.
¿Puede el ICE detenerlo en su casa sin una orden judicial?
No. ICE solo puede ingresar a su hogar si tiene una orden firmada por un juez federal de inmigración. Un Formulario I-205 (Warrant of Removal/Deportation) no es una orden judicial y no les da derecho a entrar a su casa sin su consentimiento.
Verificar la autenticidad de una orden de deportación es un paso fundamental para evitar fraudes y actuar de manera informada.
Si el ICE llega a su casa, siga estos pasos:
- No abra la puerta
No está obligado a permitir la entrada de los agentes si no tienen una orden firmada por un juez. - Pida ver la orden
Puede solicitar que la pasen por debajo de la puerta o que se la muestren por la ventana. Verifique que incluya:- Su nombre y dirección son correctos.
- La firma de un juez federal, no basta con la de un oficial de ICE.
- No hable sin un abogado
No tiene que responder preguntas ni firmar documentos. Si los agentes insisten, puede decir:
“Ejerzo mi derecho a permanecer en silencio y quiero hablar con un abogado.” - No firme nada sin consultar
ICE puede presentar documentos para que acepte una deportación voluntaria. Antes de firmar cualquier documento, busque asesoría legal.
¿Qué hacer si tiene una orden de deportación?
Si descubre que existe una orden de deportación en su contra, es fundamental actuar de manera informada y rápida. Ignorar la situación puede traer consecuencias graves, por lo que es recomendable tomar medidas estratégicas para proteger sus derechos y explorar posibles soluciones legales.
Pasos recomendados ante una orden de deportación
1. Consultar con un abogado de inmigración
Un abogado o abogada especializada en inmigración puede evaluar su caso, explicarle sus derechos y orientarlo sobre las opciones disponibles. Entre las alternativas legales que puede considerar se encuentran:
- Apelar la orden de deportación, si existen fundamentos legales para impugnarla.
- Solicitar una suspensión de deportación, en caso de que cumpla con ciertos requisitos.
- Explorar programas de protección o alivio migratorio a los que pueda ser elegible.
2. Evitar viajes internacionales
Si tiene una orden de deportación vigente, salir de Estados Unidos puede hacer que su regreso sea extremadamente difícil, e incluso podría generarle prohibiciones de reingreso por varios años. Antes de viajar, es fundamental que consulte con un abogado para evaluar su situación y determinar los riesgos involucrados.
3. Mantener un perfil discreto
Para evitar problemas adicionales, es recomendable actuar con precaución y no exponerse innecesariamente a situaciones que puedan llamar la atención de las autoridades migratorias. Para ello:
- Cumpla con todas las leyes estatales y federales.
- Evite interacciones con la policía que puedan derivar en su arresto.
- Absténgase de utilizar documentos falsos o proporcionar información incorrecta a las autoridades.
Si tiene contacto con un oficial de inmigración, recuerde que tiene derecho a permanecer en silencio y a solicitar la asistencia de un abogado antes de responder cualquier pregunta.
Cómo cancelar una orden de deportación
Según su situación, podría ser elegible para ciertas formas de alivio migratorio que le permitan evitar la deportación y, en algunos casos, obtener un estatus legal en el país. Algunas opciones incluyen:
- Asilo: si puede demostrar que enfrenta persecución en su país de origen debido a su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social específico u opinión política.
- Cancelación de la deportación: disponible en ciertos casos para personas que han vivido en Estados Unidos por un período prolongado y cumplen con requisitos específicos.
- Visas humanitarias: como la Visa U (para víctimas de ciertos delitos) o la Visa T (para víctimas de trata de personas).
Para determinar si califica para alguna de estas opciones, es imprescindible contar con la asesoría de un abogado o una organización especializada en defensa de los derechos de los inmigrantes.
Proteja sus derechos con Las Abogadas RVA™
Las Abogadas RVA™, entendemos lo difícil que es recibir una notificación de deportación y la incertidumbre que genera. Nuestro equipo de abogadas especializadas en inmigración está aquí para analizar su situación, verificar la autenticidad de la orden y diseñar una estrategia legal que proteja sus derechos.
Cada caso es único, por lo que contar con asesoría legal personalizada puede marcar la diferencia entre permanecer en Estados Unidos o enfrentar la expulsión. No permita que el miedo lo paralice ni tome decisiones precipitadas sin conocer sus derechos y opciones.
Si tiene una orden de deportación en su contra, no está solo. En Las Abogadas RVA™, estamos listas para luchar por usted. Contáctenos hoy mismo y obtenga la representación que necesita.
Si le interesó este artículo, también puede leer: