Existen múltiples tipos de deportaciones en Estados Unidos; cada tipo de proceso tiene consecuencias distintas, plazos diferentes y posibles defensas que pueden marcar la diferencia entre quedarse o ser removido del país.
Además, la nueva administración y cambios en las políticas migratorias hacen que los riesgos y las oportunidades cambien con frecuencia. Entre los tipos de deportaciones más comunes están la deportación ordinaria, la expulsión expedita y la salida voluntaria, pero hay otros menos conocidos que también afectan a la comunidad inmigrante.
¿Cuántos tipos de deportaciones hay?
Una de las preguntas más frecuentes entre la comunidad inmigrante es: ¿cuántos tipos de deportaciones hay? La realidad es que no existe un único proceso, sino varios procedimientos que dependen de la situación migratoria de cada persona, los contactos previos que haya tenido con inmigración y los documentos que ICE le haya entregado al momento de la detención.
Identificar qué tipo de caso tiene usted es fundamental porque determina sus derechos, el tiempo que tiene para responder y las posibles defensas legales a las que puede acceder.
A continuación, le explicamos los tipos de procesos más comunes de acuerdo con la práctica migratoria y con la guía publicada por el Immigrant Defense Project y Make the Road New York.
Proceso ordinario de remoción (Regular removal proceedings)
Este es el procedimiento más común, conocido también como deportación ordinaria. Ocurre cuando ICE entrega un documento llamado Notice to Appear (Formulario I-862), que es básicamente una cita formal para presentarse ante un juez de inmigración. En este tipo de proceso usted tiene derecho a una audiencia, puede presentar pruebas y defender su caso con ayuda de sus abogadas de inmigración. Aunque puede ser largo y complejo, también es el que ofrece más oportunidades de defensa, como solicitar asilo, cancelación de deportación o ajuste de estatus según el caso.
Reinstalación de una orden previa (Reinstatement of removal)
Si en el pasado ya existía una orden de deportación contra usted y aun así regresó a Estados Unidos sin autorización, ICE puede reinstalar esa orden anterior sin necesidad de abrir un juicio nuevo. Esto significa que el gobierno puede ejecutar de inmediato la expulsión con base en esa orden previa.
Es un procedimiento muy severo porque elimina la posibilidad de volver a argumentar el caso, aunque en algunas circunstancias se puede pedir asilo si existe temor de persecución en el país de origen.
Expulsión expedita
La expulsión expedita es un proceso sumario en el que no se pasa por un juez de inmigración, salvo que la persona solicite asilo y logre superar una entrevista de “miedo creíble”. Se aplica, sobre todo, a quienes entraron recientemente al país sin documentos o a quienes no pueden demostrar que han estado en EE.UU. durante al menos dos años.
Es uno de los procedimientos más peligrosos porque acelera la expulsión y limita gravemente las defensas. Es esencial entender la diferencia entre expulsión y deportación: en la expulsión no hay juicio, en la deportación sí.
En la presente administración del presidente Donald Trump, se han empleado las circunstancias en las que se puede realizar una expulsión expedita. Consulte a sus abogadas de inmigración para saber cómo protegerse de una expulsión expedita.
Remoción administrativa
En ciertos casos, el gobierno usa procedimientos más rápidos llamados remociones administrativas. Estos se aplican principalmente a personas que entraron sin inspección o que llegaron bajo el programa de exención de visas (Visa Waiver/ESTA) y violaron las condiciones de su entrada.
Generalmente no hay audiencia formal y la decisión recae directamente en ICE. Son procedimientos menos visibles pero con fuertes consecuencias, ya que también generan prohibiciones de reingreso.
Órdenes antiguas de deportación
Hay personas que fueron puestas en proceso de deportación en el pasado, quizá porque no asistieron a una audiencia o porque el juez decidió en su contra, y nunca salieron del país. En esos casos, lo que existe es una orden antigua de deportación aún vigente. ICE puede ejecutar esa orden en cualquier momento si la persona es detenida. Sin embargo, a veces es posible presentar una moción para reabrir el caso, sobre todo si hubo errores de notificación o si han cambiado las circunstancias familiares o legales.
Retorno voluntario
El retorno voluntario suele ocurrir en la frontera o tras un arresto migratorio. La persona acepta salir del país sin que quede una orden formal de deportación en sus registros. Aunque parece menos grave, este tipo de salida puede traer consecuencias, como restricciones para volver legalmente en el futuro. Muchas veces, quienes aceptan un retorno lo hacen sin asesoría legal y bajo presión, lo que puede ser problemático después.
Salida voluntaria
La salida voluntaria es distinta porque se solicita directamente en un proceso judicial, ya sea antes o durante una audiencia con el juez. Para obtenerla, la persona debe cumplir ciertos requisitos, como no tener delitos graves y demostrar que puede pagar su viaje de regreso. Aunque implica salir de EE.UU., puede ser una estrategia útil para evitar una orden formal de deportación que complique futuros trámites migratorios.
Remoción acordada (Stipulated removal)
En este procedimiento, la persona firma un acuerdo aceptando ser deportada de inmediato sin audiencia ni derecho a apelar. Se conoce como remoción estipulada o acordada.
Es un proceso extremadamente rápido, pero deja en el historial una orden de deportación que afecta seriamente las posibilidades de volver a entrar al país legalmente. Muchas personas aceptan este proceso sin comprender del todo sus consecuencias, por lo que es fundamental consultar con un abogado antes de firmar algo.
No existe un solo tipo de deportación en Estados Unidos, sino varios. Algunos implican audiencias y defensas posibles, mientras que otros son sumarios y casi automáticos. Identificar cuál es el suyo le permitirá actuar a tiempo, preparar la mejor defensa y proteger a su familia frente a un sistema que suele ser complicado y confuso.
¿Qué documentos ICE debería haberle entregado si tiene alguno de estos casos?
Cada tipo de caso viene con formularios específicos que ICE debería darle. Estos documentos pueden ayudarle a entender su caso y desarrollar una posible defensa.
- Formulario I-862 (“Notice to Appear”): para iniciar un proceso ordinario de remoción.
- Formulario I-205 (“Warrant of Removal/Deportation”) o un aviso de detención/remoción antiguo: usado en órdenes viejas o reinstalaciones.
- Formulario I-860 (“Notice and Order of Expedited Removal”): cuando se trata de expulsiones expeditas.
- Formularios relacionados con programa de exención de visa (visa waiver): avisos que le informan que será removido bajo ese programa si no cumple requisitos.
Si usted no está seguro de qué tipo de deportación le han iniciado, buscar los formularios que le dio ICE, revisar las fechas y leer cualquier aviso que haya recibido puede dar pistas importantes. Además, cuando tenga claro su tipo, podrá entender mejor sus plazos legales, saber si tiene derecho a audiencia, apelaciones o a pedir asilo si aplica.
Causas legales para la deportación
Además del tipo de procedimiento, es importante conocer las causas legales que pueden dar lugar a una deportación en Estados Unidos. Estas incluyen:
Delitos agravados o amenaza pública
Ciertos delitos clasificados como “agravados” bajo la ley migratoria, como narcotráfico, violencia doméstica o robo a mano armada, pueden resultar en deportación automática. También aplica para quienes el gobierno considera una amenaza a la seguridad nacional.
La definición es amplia y muchas veces más estricta que en el derecho penal. La administración de Trump ha utilizado su interpretación de la ley para deportar a personas con tatuajes o que protestan en contra de las acciones del Estado de Israel para intentar deportar, incluso, a inmigrantes con Green Card.
Violación de estatus migratorio
Personas que se quedan más allá de la fecha autorizada en su visa, trabajan sin permiso o incumplen condiciones de su estadía, pueden ser puestas en proceso de deportación. Este es uno de los motivos más comunes y afecta a quienes llegaron con visa de turista, estudiante o trabajo temporal. Trabajar sin una visa de trabajo es una violación al estatus migratorio y una base legal para la deportación.
Fraude migratorio
Proporcionar información falsa en solicitudes migratorias, usar documentos fraudulentos o casarse solo para obtener beneficios migratorios son causales de deportación. En muchos casos, además de la remoción, se imponen sanciones de inadmisibilidad de varios años.
Ingreso o reingreso ilegal
Entrar a EE.UU. sin autorización o volver después de haber sido deportado constituye una causa directa de remoción. Además, el reingreso ilegal tras una deportación puede generar sanciones más severas y cargos penales.
¿Cómo saber si tengo orden de deportación en EE.UU.?
Muchas personas se preguntan cómo saber si tengo orden de deportación en EE.UU. Existen varias formas de verificarlo. Primero, revisando cualquier notificación recibida de la corte de inmigración o de ICE. Segundo, consultando el sistema en línea de la Executive Office for Immigration Review (EOIR) con el número A del extranjero. Tercero, solicitando su historial a través de una petición FOIA (Freedom of Information Act) al Departamento de Seguridad Nacional.
También se pueden consultar registros de deportación históricos en el portal de genealogía de USCIS. Si usted sospecha que tiene una orden, pero nunca recibió notificación, es recomendable contactar a sus abogadas de inmigración. Este paso es crucial para evitar detenciones sorpresivas.
Ley de deportación en Estados Unidos
La ley de deportación en Estados Unidos combina normas aprobadas por el Congreso, regulaciones de agencias como DHS y órdenes ejecutivas emitidas por presidentes. En los últimos años, las políticas han cambiado con frecuencia. Algunas tendencias recientes incluyen:
Expansión de deportaciones aceleradas
En 2025, el gobierno amplió el uso de expulsiones expeditas para abarcar a más personas sin estatus. Esto significa que quienes no puedan probar dos años de residencia continua en EE.UU. pueden ser removidos sin audiencia. Por esta razón es necesario armar su defensa antes de enfrentarse a una detención.
Ley Laken Riley (enero 2025)
Esta ley, aprobada en respuesta a un caso mediático, pero no representativo, endurece las consecuencias para inmigrantes acusados de cualquier delito, aun cuando no se pruebe su culpabilidad. Esta ley ha sido criticada por organizaciones de derechos humanos que consideran que amplía demasiado la definición de “amenaza pública”.
Operación Safeguard
Una iniciativa federal que combina recursos de ICE y fuerzas locales para realizar redadas comunitarias. Estas operaciones han resultado en detención, incluso de inmigrantes trabajadores que nunca han cometido delitos.
Ofensiva hacia autodeportaciones
Se han implementado políticas que buscan presionar a inmigrantes a salir voluntariamente, como limitar el acceso a servicios básicos o generar temor mediante campañas de información.
Alianzas entre policía local y ICE
El uso de programas como 287(g) permite que policías locales colaboren en identificar y entregar a inmigrantes a ICE. Estas alianzas varían según el estado y permiten que la policía local realice funciones de ICE.
Envío de fuerzas federales a ciudades
El gobierno federal ha enviado o ha amenazado con enviar a la guardia nacional, e inclusive a tropas militares, a ciudades que brindan asilo a inmigrantes. Estas acciones generan debate sobre derechos civiles y el alcance del poder federal.
Reclutamiento masivo de agentes de ICE
El gobierno federal ha lanzado una campaña masiva de reclutamiento de nuevos agentes de inmigración. Ofreciendo suedos altos y múltiples beneficios.
Detenciones por perfil racial
La Suprema Corte de Justicia ha permitido a ICE detener a personas basadas en su aspecto físico y el idioma que hablan. Esto ha provocado debates sobre los derechos civiles y la discriminación racial.
Defensa contra la deportación
Aunque la deportación en Estados Unidos es un proceso complejo, existen defensas que pueden ayudar a muchas personas. Algunas opciones incluyen:
- Solicitar asilo: para quienes temen persecución en su país de origen por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o grupo social.
- Solicitar protección de Visa U, T o VAWA: las víctimas de ciertos crímenes que cooperen con la policía o sean menores de edad, pueden aplicar a distintas visas o protecciones legales y migratorias.
- Perdones (waivers): aplican en casos de violaciones específicas, como entradas ilegales o ciertos fraudes.
- Salida voluntaria: aunque es una forma de “autodeportación”, puede ser preferible para evitar sanciones más duras.
- Apelaciones: es posible apelar decisiones ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) o incluso en cortes federales.
- Representación legal: contar con un abogado especializado en inmigración aumenta las probabilidades de éxito en cualquier defensa.
Conozca sus derechos y desarrolle su defensa
La información correcta puede marcar la diferencia entre ser removido rápidamente o tener una oportunidad real de quedarse en el país. Si usted o un ser querido enfrenta un proceso de deportación, busque asesoría legal cuanto antes.
Conocer la diferencia entre expulsión y deportación, así como las causas legales más comunes y las defensas disponibles, es esencial para cualquier persona inmigrante en Estados Unidos.
Los tipos de deportaciones son diversos y cada uno conlleva consecuencias muy distintas. No enfrente una detención de ICE sin preparación, contacte a sus abogadas de inmigración para conocer sus derechos, explorar posibles vías para regular su estatus, o armar su caso para defenderse de las deportaciones.
Si le interesó este artículo, también le recomendamos: